Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Martes, 16 de Octubre de 2018 11:47

Inauguracin de las Jornadas Malas, malvadas, buenas, invisibles y peligrosas

G.C.
Califica este artículo
(1 voto)
Autoridades al inicio de la inauguracin Autoridades al inicio de la inauguracin

Celebrada la inauguracin de las Jornadas Malas, malvadas, buenas, invisibles y peligrosas con las conferencias El vestido femenino en las artes y en las letras y El honor de las mujeres en la sociedad patriarcal, organizadas por la Ctedra de Estudios de las Mujeres 'Leonor de Guzmn' de la Universidad de Crdoba, dentro del convenio con la Delegacin de Igualdad de la Diputacin de Crdoba y con la colaboracin de la Concejala de la Mujer del Ayuntamiento de Dos Torres.   

El acto cont con la asistencia de numeroso pblico, as como del alcalde de Dos Torres, Manuel Torres Fernndez; de la jefa del Departamento de Igualdad de la Diputacin de Crdoba, Isabel Montes Velasco y de la administradora de la Ctedra de Estudios de las Mujeres Leonor de Guzmn, Roco Rubio Alegre.  
    
Las conferencias fueron impartidas por Salvador Lpez Quero y Alicia Vara Lpez, profesores de la Universidad de Crdoba.   

El profesor Lpez ilustr sobre el lxico de la indumentaria femenina en Peribez y el Comendador de Ocaa de Lope de Vega que hizo hincapi en la sociedad espaola del siglo XVII estaba fuertemente estratificada en clases sociales. El teatro sirvi de instrumento para difundir los rasgos definitorios de cada clase social, su visin del mundo y sus hbitos. Las obras de teatro mostraban la imagen de esa sociedad con un orden estamental que reflejaba el orden celestial. El valor del vestido viene dado por quienes lo perciben y hacen la interpretacin del mismo. Y esta interpretacin depende de factores extralingsticos: la diferencia social se marca claramente en la indumentaria.
    La profesora Vara trat sobre los conceptos de la honra y el honor, creados y difundidos por la cultura patriarcal que han servido para justificar la subordinacin de las mujeres a sus padres, esposos o hermanos a lo largo de la historia. Nada mejor que la fama, el ojo que todo lo ve, para asegurar el control y la reclusin en el mbito domstico, lejos de las miradas acusadoras de una comunidad que acepta y normaliza la desigualdad. El teatro clsico espaol ofrece mltiples ejemplos de personajes femeninos como Rosaura (La vida es sueo), Doa Menca (El mdico de su honra), Cristerna (Afectos de odio y amor) o doa ngela (La dama duende), que sufrieron en sus carnes la falta de libertad, fueron sealadas o castigadas por incumplir las reglas, o en los mejores casos aprendieron a burlar la vigilancia, ayudadas por otras mujeres. A partir de sus historias se explorarn las races culturales de la opresin y la violencia de gnero, pero tambin se vislumbrarn cules son las claves del empoderamiento.
Todos estos temas fueron abordados durante el posterior coloquio.