Evaluación del potencial forrajero y composición nutricional del pasto híbrido Cuba OM-22 (Pennisetum purpureum Schumach x Pennisetum glaucum L.) a tres edades de corte

G.A. Morocho, P.A. Toalombo, H.P. Guevara, S.F. Jiménez

Resumen


En el Cantón Joya de los Sacha, Orellana, Ecuador, se evaluó el potencial forrajero y composición nutricional del Pennisetum purpureum Schumach x Pennisetum glaucum L.(Cuba OM-22) en diferentes edades de corte. Los factores de estudio fueron los intervalos de defoliación:30, 45 y 60 días. Se utilizó 16 repeticiones por tratamiento las cuales fueron sujetas a un Diseño de Bloques Completamente al Azar; las variables se sometieron a un ADEVA, las medias a la prueba de Tukey al 95%, además se efectuó un análisis de regresión y correlación. En la valoración agronómica se aplicó las técnicas descritas por Toledo (1982) y Canfield (1941), AOAC (2012) para el análisis proximal y paredes celulares; la digestibilidad in vitro (DIV) se basó en la metodología de Van Soest (1994). Las variables agronómicas presentaron diferencias estadísticas altamente significativas; registrándose los mayores valores a los 60 días excepto en la cobertura aérea, obteniendo a esta edad una altura de 2,42 metros, 68,56 tallos/planta, 49,35% cobertura basal, 102,46 t/ha forraje verde y 12,43 t/ha forraje seco, existiendo una alta regresión y correlación entre las variables agronómicas y la edad de corte. En el análisis bromatológico y paredes celulares, los mejores resultados se alcanzaron a los 30 días; se presentaron diferencias estadísticas altamente significativas en la proteína (14,20%), FDA (34,67%) y FDN (56,29%), mientras que en la fracción ceniza (19,04%) y grasa (2,84%) se registró diferencias significativas. En la DIV se reportó diferencias altamente significativas, siendo los 30 días de defoliación el que posee mayor digestibilidad de la materia seca (71,20%) y orgánica (74,31%). Con esto se afirma que al transcurrir el período de corte, las variables nutricionales sufren un descenso en su contenido. La mejor edad de corte está a los 60 días, debido a que existe un equilibrio entre la parte productiva y nutricional.

Palabras clave


Potencial forrajero. Edad de corte. Variables agronómicas. Análisis bromatológico. Digestibilidad in vitro.

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.21071/az.v72i278.5716

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Archivos de Zootecnia



DESCARGA NUESTRA APLICACIÓN PARA SMARTPHONES

Haz click y sigue las intrucciones

Aplicación Móvil y Shorcut para Apple

Copyright

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Editorial

UCOPress. Cordoba University Press (UCOPress Editorial Universidad de Córdoba)

ISSN: 1885-4494

ROR Universidad de Córdoba: https://ror.org/05yc77b46