Número 155. Marzo 2025
Boletín electrónico Ecocampus
nº 155 - marzo 2025
Si desea recibir por email este boletín, suscríbase mandando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ÍNDICE
Tema del mes:
Noticias del mes:
Convocatorias:
-
Convocatoria para proyectos de investigación 2025 en la Red de Parques Nacionales
-
Huellas Solidarias: compromiso, participación y voluntariado
Lecturas para la sostenibilidad:
Tema del mes
La Unión Europea requiere medidas más enérgicas para avanzar hacia la meta de contaminación cero
La Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) han divulgado el segundo informe de seguimiento y perspectivas de contaminación cero, junto con el cuarto informe de Perspectivas de aire limpio y el primer Cuadro de Indicadores de Contaminación Cero. Estos documentos evalúan el progreso de la UE hacia sus objetivos de reducción de la contaminación para 2030.
Los informes revelan que las políticas de la UE han logrado avances significativos en la reducción de la contaminación atmosférica, el uso de plaguicidas y los residuos plásticos marinos. Específicamente, se observa una disminución en la contaminación por residuos marinos, plaguicidas y antimicrobianos. Además, la calidad del aire ha mejorado en toda Europa, lo que ha contribuido a una reducción notable de las muertes prematuras, a pesar de que el número de muertes causadas por el aire contaminado sigue siendo demasiado alto.
Sin embargo, persisten desafíos considerables. Los niveles de contaminación por ruido, microplásticos, nutrientes y residuos siguen siendo excesivamente altos. La contaminación acústica, especialmente en áreas urbanas, requiere medidas más enérgicas para mitigar el impacto del ruido del transporte. La contaminación por microplásticos demanda soluciones adicionales, y la escorrentía agrícola y el uso de fertilizantes continúan contribuyendo a la contaminación por nutrientes. Asimismo, la producción de residuos sigue en aumento, lo que exige esfuerzos adicionales en la gestión de residuos.
El primer Cuadro de Indicadores de Contaminación Cero proporciona una visión detallada del progreso regional en la UE hacia un aire, agua y suelo más limpios. Este cuadro compara las regiones entre sí y con el promedio de la UE, utilizando indicadores relacionados con la salud, la protección de los ecosistemas, la biodiversidad, la producción y el consumo. Destaca 15 regiones en Austria, Finlandia, Francia, Alemania y Suecia que lideran en la reducción de la contaminación.
Los informes subrayan la necesidad de acciones más contundentes para alcanzar los objetivos de contaminación cero para 2030. Se insta a integrar los principios de contaminación cero en todas las políticas y acciones a nivel europeo, nacional y regional. El fomento de la economía circular se identifica como una estrategia clave para reducir el consumo de recursos y aliviar la presión sobre los ecosistemas y la salud humana. Además, se destaca el papel del Plan de Acción de Contaminación Cero en la promoción de una transición sostenible y la mejora de la competitividad de la economía de la UE.
Para lograr un planeta limpio y saludable, el Plan de Acción «Contaminación Cero» se inició en 2021 con objetivos clave para acelerar la reducción de la contaminación. En el marco del Plan de Acción «Contaminación Cero», la Comisión puso en marcha nueve iniciativas emblemáticas y 33 acciones específicas para prevenir y reducir la contaminación, incluido, en particular, el paquete «Contaminación Cero» para un aire y un agua más limpios.
La contaminación es un contribuyente significativo a una serie de problemas de salud y de muertes prematuras. También hay claras desigualdades tanto en la exposición como en los impactos de la contaminación. Los ciudadanos de los grupos socioeconómicos más bajos tienden a estar más expuestos a la contaminación y los grupos vulnerables, como los niños y las personas mayores, también se ven afectados de manera desproporcionada. Estas muertes y enfermedades asociadas a la contaminación se pueden prevenir en gran medida mediante la reducción de los niveles de contaminación en el medio ambiente y deben considerarse como parte de las futuras medidas sanitarias preventivas en Europa. La contaminación es también una de las cinco principales amenazas para la biodiversidad.
Noticias del mes
Un informe de la Organización Meteorológica Mundial documenta la espiral de consecuencias de los eventos meteorológicos y climáticos
Los signos inequívocos del cambio climático antropógeno batieron todos los récords en 2024, y algunas de sus consecuencias serán irreversibles durante siglos o incluso milenios, según un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En dicha publicación también se ponen de relieve las desmedidas perturbaciones económicas y sociales fruto de las condiciones meteorológicas extremas.
En el informe de la OMM sobre el estado del clima mundial se confirmó que 2024 fue, probablemente, el primer año natural en superar en más de 1,5 °C el valor de referencia de la era preindustrial, dado que la temperatura media mundial cerca la superficie estuvo 1,55 ± 0,13 °C por encima de la media del período 1850-1900. Se trata del año más cálido desde que empezaron a registrarse los valores de temperatura hace 175 años.
Una nueva normativa obliga a la administración y a las grandes empresas a calcular su huella de carbono
La Administración General del Estado y las grandes empresas deberán calcular su huella de carbono y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero tras la aprobación de un nuevo Real Decreto. Esta nueva normativa amplía el alcance del registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2, gestionado por el Miteco desde 2014. Hasta ahora, este registro ha permitido contabilizar los esfuerzos de diversas organizaciones españolas en la lucha contra el cambio climático. Desde su creación, se han inscrito 14.250 huellas de carbono, se han repoblado 23.348 hectáreas y se han reconocido compensaciones correspondientes a 154.406 toneladas de CO2 equivalente.
El registro recoge los esfuerzos de las organizaciones españolas en el cálculo y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que genera su actividad. A su vez, les facilita la posibilidad de compensar toda o parte de su huella de carbono, mediante una serie de proyectos forestales ubicados en territorio nacional. Estos proyectos integran numerosos beneficios ambientales y sociales, entre los que se encuentra la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera.
La UCO y el Ayuntamiento de Córdoba constituyen una comisión mixta para potenciar acciones para la mejora medioambiental y ante el cambio climático
La reunión de constitución, celebrada el 7 de marzo en el Rectorado, ha estado presidida conjuntamente por Amanda García, vicerrectora de Campus Sostenible de la UCO, y Daniel García-Ibarrola, concejal delegado de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento, que han estado acompañados por el resto de los miembros de la comisión mixta, así como otros representantes de las dos entidades relacionados con esta materia. Ambos han manifestado el gran interés, necesidad y oportunidad que tendrá el fortalecer las sinergias entre ciudad y universidad ante los retos ambientales a los que nos enfrentamos.
En la reunión se han acordado las bases de funcionamiento de la comisión mixta, así como las líneas prioritarias de actuación. Éstas serán, por un lado, recopilar y categorizar las acciones de colaboración ya existentes en materia ambiental, en los ámbitos de gestión, académicos, de investigación y transferencia. Este trabajo, articulado mediante un convenio específico, permitirá elaborar un mapa con información sistematizada de todas las líneas de acción que el Ayuntamiento y la UCO ya tienen en marcha en este ámbito, y posibilitará un mejor aprovechamiento y aplicación de los resultados que se estén obteniendo.
La otra línea principal de colaboración se enmarca en el Plan municipal contra el cambio climático de Córdoba, elaborado y aprobado por el Ayuntamiento en atención a la normativa vigente, y que identifica a la Universidad como un aliado clave al contemplar el desarrollo de actuaciones para el fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) para la aplicación de medidas de mitigación, adaptación y transición energética. En este sentido, desde el Ayuntamiento se identificarán y trasladarán a la UCO necesidades y líneas prioritarias de acción para identificar potenciales áreas de colaboración con los equipos de investigación, docentes y de gestión que trabajen en ellas.
La UCO se suma a la Hora del Planeta 2025 recordando la urgencia de actuar contra las causas del cambio climático
Otro año más, WWF organiza La Hora del Planeta en todo el mundo y recuerda la importancia de actuar de manera urgente contra las causas del cambio climático. 2023 ha sido el año más cálido de la historia desde que se tienen registros. La Universidad de Córdoba (UCO) se sumará a esta campaña por decimoquinto año consecutivo apagando el alumbrado de la fachada de su Rectorado el sábado 22 de marzo entre las 20:30 y las 21:30.
La Hora del Planeta 2025 nos recuerda que 2024 ha sido el año más cálido desde que se tienen registros. Este aumento de la temperatura global se ha traducido en fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones, olas de calor, e incendios devastadores cada vez más frecuentes. Nuestro país ha sido golpeado dramáticamente por estos fenómenos en octubre del año pasado con la DANA de Valencia.
Esta campaña, nacida en 2007 en Sídney (Australia) como una llamada de atención contra el cambio climático, se ha convertido con el paso de los años en un gesto simbólico que muestra la necesidad de unidad global en la acción efectiva que transforme nuestra manera de desarrollarnos en el mundo. Hasta 200 países participan cada año apagando decenas de miles de monumentos tan emblemáticos como la Torre Eiffel o el Coliseo de Roma. En España, el número de municipios inscritos no deja de subir edición tras edición, sumados a organizaciones, administraciones públicas, empresas o personas a título individual.
Las universidades son parte importante del cambio que necesitamos. La UCO se unió en 2019 a la iniciativa mundial de los centros de Educación Superior sobre el estado de emergencia climática impulsada por Naciones Unidas. Con ello, se comprometió a elaborar y ejecutar una hoja de ruta, actualmente en vigor y en desarrollo, encaminada a lograr la neutralidad de carbono en el año 2040, a la movilización de recursos para la investigación y técnicas dedicadas al cambio climático, y al apoyo a la creación de programas de educación ambiental y sostenibilidad en los campus. La huella de carbono de la Universidad de Córdoba disminuyó en 2023, último cálculo realizado, un 20% con respecto al año anterior.
Participantes en el 'bioblitz' del Campus de Rabanales identifican y registran centenares de especies
En una jornada con más de 80 participantes, una auténtica fiesta de la biodiversidad, personas con más experiencia y otras que están iniciándose lograron observar e identificar casi 500 géneros y especies en la delimitación del Campus Universitario de Rabanales de la Universidad de Córdoba (UCO).
El Servicio de Protección Ambiental (SEPA) del Vicerrectorado de Campus Sostenible de la Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, organizaba esta jornada de identificación masiva de especies, conocida como ‘bioblitz’, una actividad participativa de ciencia ciudadana cuyo objetivo es registrar tantas especies como sea posible en un lugar y durante un tiempo determinado, dando una aproximación sobre la riqueza de biodiversidad en esa zona y ofreciendo una oportunidad de aprender sobre distintas disciplinas relacionadas con la naturaleza.
En las 12 horas de la actividad se organizaron distintos grupos divididos por especialidad y guiados por una o varias personas con experiencia. A ellos se unían participantes con menos conocimiento, pero con muchas ganas de aprender sobre anfibios, aves, líquenes, herbáceas o insectos, por ejemplo. La jornada contó con la colaboración de profesorado de la UCO y con expertos de la Sociedad Andaluza de Entomología, de la Sociedad Cordobesa de Historia Natural y de la Sociedad Española de Ornitología (SEO). Además, se unió un nutrido grupo de participantes del Programa de Voluntariado Ambiental de la UCO, así como estudiantes de distintos grados y personas externas a la universidad que se acercaron a la actividad con ganas de aprender y aportar.
Durante toda la actividad los participantes fueron subiendo las fotos de las especies localizadas a la aplicación de iNaturalist, donde se centralizaba el proyecto de este ‘bioblitz’. Dentro de unos días se dará a conocer el nombre de la persona que más especies ha logrado registrar durante la actividad y que se llevará un pack de guías de campo. El listado completo de especies identificadas, una vez que sea validado, se podrá consultar y descargar en el apartado de biodiversidad de la web del SEPA (www.uco.es/sepa).
La actividad forma parte del Programa de Voluntariado Ambiental de la UCO del Aula de Sostenibilidad que coordina el SEPA, así como del Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.
Nuevas unidades acreditadas en el Programa Trébol
La editorial de la Universidad de Córdoba, UCOPress, imparable en el proceso de acreditación del nivel 3 del Programa Trébol, la iniciativa organizada por el Servicio de Protección Ambiental (SEPA) del Vicerrectorado de Campus Sostenible para la mejora ambiental de las unidades adheridas. Cabe destacar el compromiso de todo el equipo en la implementación del Programa Trébol, con implicación e interés en la mejora ambiental que se materializa con la firma de una actualización de su política ambiental, en la que han enumerado su contribución a los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, han dedicado especial esfuerzo en dar difusión a la marca trébol, colaborando en que otras unidades de la UCO conozcan y se adhieran al Programa.
También la Cátedra Enresa-UCO aumenta su compromiso ambiental con su acreditación como unidad de Nivel 3 en el Programa Trébol. Es la primera cátedra en acreditarse del Programa Trébol de la Universidad de Córdoba, puesto en marcha desde el Vicerrectorado de Campus Sostenible a través del Servicio de Protección Ambiental (SEPA). Se une así a un extenso grupo de departamentos, servicios, áreas, consejos de estudiantes, secretarías, decanatos, direcciones, etc., que ya han incorporado el componente ambiental en su día a día. Y su intención no es parar ahí, pues sus integrantes se han propuesto cumplir en breve con los ítems del cuarto y último nivel del Programa Trébol.
El Programa Trébol es una herramienta diseñada por el SEPA para la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales en cualquier unidad organizativa de la UCO que decida adherirse. Está diseñado para que sea aplicable y adaptable a cualquier escala (Departamentos, Servicios, Secciones, Grupos de Investigación, Laboratorios, Grupos de Calidad, Aulas y Cátedras, Decanatos y Secretarías, etc.). Existen cuatro niveles dentro del programa, cada uno más exigente que el anterior. La certificación de cada nivel del programa pone en valor el compromiso ambiental de la unidad y la mejora en su desempeño ambiental.
Toda la información sobre la iniciativa se encuentra en http://www.uco.es/programatrebol. Aquellos interesados pueden contactar con el SEPA para una reunión informativa (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./ 957218790).
Convocatorias
Convocatoria para proyectos de investigación 2025 en la Red de Parques Nacionales
Se ha publicado en el BOE el extracto de la CONVOCATORIA PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2025 EN LA RED DE PARQUES NACIONALES, con una línea específica para proyectos de investigación en procesos innovadores de educación ambiental y para la sostenibilidad, interpretación, participación, comunicación, mediación y sensibilización aplicables a la Red de Parques Nacionales. En la web de parques nacionales está toda la información necesaria para los interesados y hay una aplicación telemática para el registro de solicitudes en: https://aplicaciones.ciencia.gob.es/proyparques/
El plazo de presentación de solicitudes comenzará el día 1 de abril de 2025 y finalizará el día 30 de abril de 2025, a las 14:00:00 horas (hora peninsular).
Foro de Conservación de la Naturaleza, en Tomares
Tomares se convertirá en el epicentro del debate ambiental los próximos 3, 4 y 5 de abril, con la celebración del Foro de Conservación de la Naturaleza, organizado por Iniciativa Natura junto con el Ayuntamiento de Tomares. El mayor foro de debate sobre conservación de la naturaleza de los últimos años en España. Un gran evento que reunirá a expertos de todo el país, organizaciones conservacionistas, representantes del mundo rural, empresas, administraciones y ciudadanía en un espacio de diálogo y acción para buscar consensos y soluciones sobre qué podemos hacer para conservar el planeta.
Toda la información, en http://www.iniciativanatura.org/
Huellas Solidarias: compromiso, participación y voluntariado
«Huellas Solidarias: Sembrando Compromiso en Córdoba» es una iniciativa enfocada en impulsar la participación ciudadana y el voluntariado en la provincia a lo largo de tres días consecutivos en el albergue de Cerro Muriano (4-6 abril). Todo gratuito. Toda la información en www.huellassolidarias.com.
Huellas Solidarias es un proyecto de la Cátedra de Participación Ciudadana de la Universidad de Córdoba financiado por la delegación de Participación Ciudadana y producido por Imprevisible Films.
Encuentro Nacional por la Salud del Suelo
El jueves 24 de abril de 2025, entre las 8:30 y las 15:00, en el Campus deRabanales de la Universidad de Córdoba (UCO) se celebrará el "Encuentro Nacional por la Salud del Suelo", una jornada técnica para la gestión sostenible del suelo que reunirá a expertos, agricultores, investigadores y empresas tecnológicas para compartir los últimos avances en investigación y tecnología aplicada.
Para asegurar su participación, complete este formulario.
II Certamen de Cortometrajes REVELOMINUTO
La Plataforma Carril Bici de Córdoba y Revelociona SCA, con el apoyo de las Delegaciones de Participación Ciudadana y de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba, impulsan el II Certamen de Cortometrajes «Revelominuto». Este concurso busca concienciar y promover el uso de la bicicleta como modo de desplazamiento, destacando sus beneficios personales, sociales y medioambientales.
El certamen está abierto a cortometrajes que resalten la importancia de la movilidad en bicicleta, fomentando su uso en la movilidad urbana, destacando su papel en la emancipación personal o social, o planteando soluciones a los desafíos de su uso. Se pueden ganar hasta 300 euros y el plazo de inscripción acaba el 28 de mayo de 2025. Los cortometrajes deberán tener una duración máxima de 1 minuto (60 segundos).
Toda la información y las bases, en esta web.
Entre los días 22 y 29 de abril de 2024, conmemorando la efeméride del Día de la Tierra (22 de abril), se celebrará un año más la Semana Verde Ecocampus en la Universidad de Córdoba, organizada por el Servicio de Protección Ambiental del Vicerrectorado de Campus Sostenible, a través de su Aula de Sostenibilidad. En esta edición volveremos a perseguir el objetivo de que todos los miembros de la comunidad universitaria que participen puedan disfrutar de actividades diversas y ligadas al medio ambiente. Por ello, tendremos la oportunidad de acercarnos a temas tan interesantes y actuales como la gestión de residuos, la economía circular o la participación y el voluntariado ambiental.
Más información, próximamente, en la web del Aula de Sostenibilidad.
Lecturas para la sostenibilidad
Asilvestrarse: volver a lo salvaje
Autores: Cristian Moyano e Irene Cuesta (ilustraciones).
Si le cuentas a tu familia y a tus amistades que te vas a asilvestrar, ¡quizá se preocupen! Según Cristian Moyano, investigador del CSIC en el Instituto de Filosofía y autor del libro, “asilvestrarse no va de volver a los bosques o criarse con una manada de primates; podemos asilvestrarnos en nuestros entornos habituales valorando las formas de vida de los animales y las plantas que hay a nuestro alrededor”. El libro, ilustrado por Irene Cuesta, invita a reflexionar sobre la importancia de la vida salvaje y nuestra dependencia de las especies que la componen, como las bacterias que nos ayudan a hacer la digestión, los escarabajos y lombrices que fertilizan la tierra o las nacras que filtran el agua. También explica algunos conceptos relacionados con la evolución y cómo la intervención de nuestra especie ha alterado el equilibrio de la biodiversidad en el planeta.
Más información, aquí.