Número 159. Julio-Agosto 2025

Boletín electrónico Ecocampus

nº 159 - julio-agosto 2025

Si desea recibir por email este boletín, suscríbase mandando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ÍNDICE

Tema del mes:

Noticias del mes:

Convocatorias:

Lecturas para la sostenibilidad:

Tema del mes
Justicia climática global: una sentencia que puede cambiar las reglas del juego

Con una fuerte expectación sobre la decisión, este pasado 23 de julio de 2025, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, emitió una opinión consultiva histórica que sitúa el cambio climático en el terreno del derecho internacional. Aunque no vinculante, este dictamen representa una revolución jurídica: por primera vez, el tribunal —integrado por 15 jueces— estableció que la inacción estatal frente a la crisis climática puede constituir un acto ilícito internacional, con posibles consecuencias legales para los estados.

Esta decisión surgió a raíz de una petición formal iniciada por el pequeño Estado insular de Vanuatu, que lideró una iniciativa respaldada por más de 130 países para que la ONU solicitara a la CIJ aclarar qué obligaciones legales tienen los Estados ante el cambio climático. Pero el proceso comenzó antes, en 2019, durante una clase de Derecho en la Universidad del Pacífico Sur en Vanuatu. Estudiantes locales propusieron solicitar a la CIJ una opinión consultiva sobre las responsabilidades estatales frente al cambio climático y su vínculo con los derechos humanos. En marzo de 2023, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó por consenso la resolución A/RES/77/276, solicitando formalmente a la CIJ el dictamen solicitado. En diciembre de 2024, se celebraron audiencias en La Haya con participación de casi un centenar de países, entre ellos los principales emisores globales como EE.UU., China, Rusia, así como el apoyo diplomático del Foro de Vulnerabilidad Climática (CVF).

El 23 de julio de 2025, los jueces de la CIJ leyeron su resolución, declarando que:

  • Los Estados tienen la obligación jurídica de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo el control sobre producción de combustibles fósiles, concesiones o subsidios; omitir estas medidas puede ser considerado un acto ilícito internacional.
  • El derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es inherente a otros derechos humanos fundamentales como el derecho a la vida y la salud —reconocido ya por la ONU en 2021— y su protección debe ser una condición previa.
  • Cuando el daño climático sea irreversible, los Estados tienen responsabilidad de restituir o indemnizar los daños causados a los países afectados.
  • La doctrina establece que estados emisores reticentes podrían enfrentarse a reparaciones y litigios nacionales o internacionales, basados en este criterio jurídico.

Aunque no obliga formalmente a los estados, expertos coinciden en que el alcance jurídico del fallo es muy relevante, ya que puede orientar futuras decisiones judiciales, demandar cumplimiento de políticas climáticas, y servir de base en litigos dentro y fuera de tribunales. Un grupo de juristas habla de una "nueva era de la justicia climática", en la que el proceso judicial se convierte en herramienta eficaz para exigir responsabilidad. Países como Australia ya han sido señalados por su exposición a posibles litigios, y organizaciones sociales en todo el mundo ven en este fallo una herramienta poderosa para reclamar justicia ambiental.

Si bien se reconocen obligaciones bajo derecho consuetudinario y derechos humanos, la implementación efectiva requiere voluntad política y mecanismos de cumplimiento, que aún deben desarrollarse. En cualquier caso, estamos ante un mensaje claro: el cambio climático no es solo una cuestión ética o de voluntad política, sino también de cumplimiento legal. Para los estados más vulnerables, como los del Pacífico, representa una oportunidad de reclamar protección y reparación. Para el resto del mundo, un recordatorio de que la crisis climática implica deberes concretos, con posibles consecuencias legales por su incumplimiento. La sentencia, aunque consultiva, inaugura una nueva era en la que la justicia climática puede convertirse en una exigencia del derecho internacional.

Noticias del mes

La brecha de implementación amenaza los objetivos ambientales de la UE

La Comisión Europea ha publicado el cuarto Informe de Aplicación de la Política Ambiental (EIR), una evaluación sobre el estado actual de la implementación de la normativa medioambiental en los 27 Estados miembros. Este documento no solo ofrece un diagnóstico de la situación ambiental en la UE, sino que también constituye una herramienta estratégica para impulsar el cumplimiento de la legislación, mejorar la gobernanza y reducir los costes asociados a la inacción ambiental, estimados en 180.000 millones de euros anuales, lo que representa aproximadamente el 1% del PIB comunitario.

La Unión Europea se enfrenta a retos complejos: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación, todos exacerbados por un modelo de desarrollo insostenible. Aunque se han logrado avances en economía circular, calidad del aire y aumento de áreas protegidas, la brecha de implementación amenaza los objetivos establecidos para 2030 y 2050 en el Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente (PAM).

Actualmente, existen 309 procedimientos de infracción abiertos por incumplimientos de la legislación ambiental, lo que refleja una brecha de inversión estimada en 122.000 millones de euros anuales, equivalente al 0,8% del PIB comunitario. Las áreas más afectadas son: contaminación (48%), biodiversidad (30%), y economía circular (22%). Este informe incluye un enfoque detallado por país y proporciona recomendaciones específicas para mejorar la aplicación de la legislación vigente.

Evidencia sólida relaciona la contaminación atmosférica con el daño cerebral progresivo

Un análisis de estudios que incorporan datos de casi 30 millones de personas, realizado por la Unidad de Epidemiología del Consejo de Investigación Médica (MRC) de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha resaltado el papel que la contaminación del aire, incluida la proveniente de las emisiones de los automóviles, desempeña en el aumento del riesgo de demencia.

Así, en un artículo publicado en ‘The Lancet Planetary Health’, el equipo de investigadores realiza una revisión sistemática y un metaanálisis de la literatura científica existente para profundizar en este vínculo. Este enfoque les permitió recopilar estudios que, por sí solos, podrían no aportar suficiente evidencia, y que en ocasiones discrepan entre sí, para ofrecer conclusiones generales más sólidas.

Los investigadores encontraron una asociación positiva y estadísticamente significativa entre tres tipos de contaminantes atmosféricos y la demencia: Las partículas con un diámetro de 2,5 micras o menos (PM 2,5), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el hollín.

Combatir la contaminación atmosférica puede generar benecios a largo plazo en términos de salud, sociales, climáticos y económicos. Puede reducir la enorme carga que soportan los pacientes, las familias y los cuidadores, a la vez que alivia la presión sobre los sistemas de salud saturados.

Más información, en Infosalus.

Un estudio desvela la contaminación masiva de los ríos por antibióticos

Ríos de todo el mundo están contaminados con antibióticos a niveles lo suficientemente altos como para generar en los seres vivos resistencia a los fármacos y causar daños en la vida acuática, según advierte un estudio dirigido por la Universidad McGill (Canadá). Publicado en la revista PNAS Nexus, este estudio es el primero en cuantificar la magnitud de la contaminación de los ríos del planeta causada por el uso de antibióticos en humanos.

Los investigadores calcularon que alrededor de 8.500 toneladas de antibióticos —casi un tercio de lo que las personas consumen anualmente— terminan en los sistemas fluviales de todo el mundo cada año. Además, ello sucede, en muchos casos, cuando estas sustancias han pasado por los sistemas de aguas residuales, que no son capaces de filtrar los antibióticos.

Más información, en El Periódico.

El mar Mediterráneo se calienta 0,4 grados por década desde 1980

En junio pasado, las temperaturas de la superficie del Mediterráneo alcanzaron niveles récord, con picos que superaron los 4 °C en las costas de Francia y España. El Mediterráneo se calienta un 20 % más rápido que el promedio global y las olas de calor marinas son cada vez más frecuentes, lo que hace que la temperatura aumente en 0,4 grados centígrados cada década desde 1980, según informó la fundación Centro Euro-Mediterráneo sobre Cambios Climáticos (CMCC).

El organismo publicó un informe por el Día Internacional del Mar Mediterráneo (8 de julio) destacando que las olas de calor en la región, en la que viven 500 millones de personas en 22 países, han aumentado en frecuencia, duración e intensidad. El CMCC también alertó de que las olas de calor están vinculadas a los "megaincendios en el sur de Europa mediterránea", ya que las temperaturas extremas favorecen incendios forestales de "gran escala y alta intensidad" capaces de destruir bosques, dañar hábitats y amenazar la agricultura y el turismo.

La superficie forestal certificada FSC aumenta un 14% en España

La superficie forestal certificada FSC supera las 846.000 hectáreas en España, cifras oficiales a mes de mayo de 2025, lo que supone un incremento del 14% con respecto a junio de 2024. Las comunidades con más superficie certificada FSC han sido Galicia (271.401 ha), Castilla-La Mancha (225.281 ha) y Andalucía (164.901 ha). Todas ellas han aumentado con respecto al año anterior, resultados que cumplen con los objetivos estratégicos nacionales de la organización. Castilla y León es la comunidad que mayor crecimiento ha experimentado (53%), seguida de Extremadura (35%) y Asturias (30%), todo según datos de FSC España.

La Universidad de Córdoba reduce un 21% sus residuos peligrosos

El Servicio de Protección Ambiental del Vicerrectorado de Campus Sostenible de la Universidad de Córdoba (UCO) ha hecho pública la actualización de los indicadores ambientales de la institución, mostrando un notable descenso del 21% en la producción de residuos peligrosos durante el último año analizado. Este dato se suma a una significativa mejora en los consumos de agua y energía, reflejando el compromiso de la UCO con la sostenibilidad.

Los indicadores ambientales de 2024, ya disponibles en la web de la UCO (https://www.uco.es/sepa/es/indicadores-ambientales), ofrecen una radiografía completa del impacto ambiental universitario. Incluyen desde el consumo de agua, energía, gas natural y papel, hasta la gestión de residuos o los hábitos de movilidad de toda la comunidad universitaria.

Analizando la evolución respecto al año anterior, la UCO ha logrado una reducción del 14% en el consumo de agua y un 5,6% en el de energía. Sin embargo, no todo son buenas noticias, ya que el consumo de papel y gas natural experimentaron un ascenso del 21% y del 11% respectivamente. La buena noticia en la gestión de residuos es el mencionado descenso del 21% en los peligrosos con respecto a 2023, lo que representa un avance crucial en la minimización del impacto ambiental de una de las principales consecuencias de las actividades universitarias.
En cuanto a la movilidad, la comunidad universitaria también ha modificado sus hábitos de forma notable. El uso del coche particular para desplazarse a los distintos campus ha caído del 41% al 31,5%. En contrapartida, el transporte público gana terreno, con el tren y, especialmente, el autobús, registrando un aumento significativo. Este transporte colectivo ha pasado de ser el medio elegido por el 12% al 17% de los usuarios.

Además, entre los indicadores evaluados cada año se encuentra la huella de carbono, que mide la contribución de la actividad universitaria al cambio climático en toneladas de CO₂ equivalente. Este cálculo no solo permite cuantificar las emisiones generadas por la UCO, sino también identificar sus fuentes, lo que constituye el primer paso fundamental para diseñar estrategias eficaces de reducción. En este apartado, es posible consultar los valores correspondientes a las diferentes fuentes de emisión, la huella total de la UCO, la ratio de emisiones por persona del año 2024 o la evolución histórica de todos estos valores desde el primer año de cálculo (2014).

Convocatorias

En septiembre vuelve el préstamo de bicicletas de “A la UCO en Bici”

El servicio de préstamo de bicicletas 'A la UCO en bici' se abre a toda la comunidad universitaria el próximo 25 de septiembre. Desde las 9 de la mañana y en la web http://www.uco.es/alaucoenbici se inicia el plazo para solicitar una de las 100 bicicletas que el sistema de préstamo continuo "A la UCO en BICI" pone a disposición de la comunidad universitaria. Este programa de préstamo, puesto en marcha por el Servicio de Protección Ambiental (SEPA) del Vicerrectorado de Campus Sostenible, llega así a su 17ª edición, avalado por el alto grado de aceptación de las ediciones anteriores.

Mediante el depósito de una fianza de 100€ (reembolsable al final del préstamo), la acreditación como miembro de la Universidad de Córdoba (estudiante o trabajador) y la aceptación de las condiciones de uso, el usuario podrá disfrutar de una bicicleta de montaña en préstamo continuo con una duración de un cuatrimestre o todo el curso académico, según sus necesidades. Además, la bicicleta se entrega con un completo kit de seguridad, compuesto por dos candados, timbre, luces, casco y chaleco.

En la web del programa se pueden consultar los resultados de las pasadas ediciones.

VII Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza

Entre el 18 y el 21 de septiembre de 2025 se celebra en Sevilla el VII Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza. El congreso busca divulgar el conocimiento científico y fomentar el diálogo entre diversos sectores sociales —como el académico, conservacionista, educativo, político, empresarial, mediático y la ciudadanía— con el fin de generar propuestas conjuntas que contribuyan a la conservación de la biodiversidad ante el contexto actual de cambio global.

Toda la información, en la web oficial.

Seminario web sobre educación infantil y de cuidados para la sostenibilidad

Para promover el intercambio de conocimientos y la colaboración a través de ESD-Net 2030, la UNESCO está organizando una serie de seminarios web de aprendizaje que destacan prácticas innovadoras en EDS.

Infórmate sobre este seminario, que se celebrará el 16 de septiembre, en este enlace.

Lecturas para la sostenibilidad

Infraespecie

Autor: Aníbal G. Arregui

Pensamos la ecología como un contexto en el que las especies luchan por adaptarse y sobrevivir. Pero hay un universo de posibilidades vitales por debajo de esa idea. Invitando al pensamiento heterodoxo que ofrece la antropología ambiental, Aníbal G. Arregui nos sumerge en una dimensión «infraespecie» para demostrar que la ecología no es algo a lo que nos adaptamos, sino algo que los humanos hacemos y rehacemos desde abajo, es decir, en nuestras relaciones íntimas y cotidianas con otros organismos. El argumento, que se despliega en relatos etnográficos entre Amazonia y Europa, reúne a delfines de río y pescadores, horticultores y selvas, jabalíes y ciudades, chamanes y científicos. No se trata de relaciones «entre especies» que compiten, sino entre sujetos singulares y creativos cuyos actos, a menudo, desbordan los esquemas explicativos de las ciencias naturales. Ante un futuro cada vez más incierto, la perspectiva infraespecie revela cómo individuos humanos y no humanos desoyen los límites de la naturaleza para, en su lugar, generar nuevas e inesperadas ecologías.

Más información, en este enlace.