El sábado 23, con motivo del Día del Libro, Arqueología Somos Todos instalará su mesa informativa en la puerta principal de la Facultad de Filosofía y Letras (Plaza del Cardenal Salazar). Además de dar información sobre las actividades habituales del proyecto de Cultura Científica liderado por el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba (conferencias, talleres didácticos, rutas arqueológicas, expediciones, jornadas abiertas, exposiciones, etc.), se llevará a cabo la tradicional ofrenda de libro y flor a todos los interesados que se acerquen por el lugar entre las 11 h y 13 h. Entre las publicaciones que se regalarán destacan las editadas por el Grupo Sísifo, especialmente, su revista Anales de Arqueología Cordobesa y Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, así como la serie Monografías de Arqueología Cordobesa; una forma más de acercarse al patrimonio arqueológico de nuestra ciudad y darle difusión.
En la sesión de hoy, en el Taller de Enología en Lucena, hemos podido catar un vino blanco obsequio de la D.O. Valdepeñas.
Es un vino cristalino, fluido, de color amarillo dorado. En nariz es agradable, de intensidad ligera con un aroma frutal, destacando la manzana y la piña, así como ligeras notas cítricas.
En boca se presenta muy equilibrado, fresco y con cuerpo. Su persistencia es larga y duradera en retrogusto, con sabores más tropicales.
Es un vino que ha sorprendido muy seductoramente, perfecto para acompañar al pescado o al marisco.
La Cátedra Intergeneracional de Lucena agradece a la D.O. Valdepeñas su contribución con este aprendizaje, que nos ayuda a conocer mejor los vinos de nuestra tierra.
Viernes, 22 de abril de 2016
Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras
11:00 horas
El dibujo subyacente en la pintura cordobesa de los siglos XV-XVI
Ponentes: Rafael Romero Asenjo y Adelina Illán
Taller Icono R&I de Madrid
Presenta: José María María Palencia Cerezo
Director del Museo de Bellas Artes de Córdoba
Colabora: Museo de Bellas Artes de Córdoba
Crónicas del VIAJE A POLONIA
“Historia, Persecución, Arte y Espíritu religioso”.
30 de marzo- 6 de abril 2016.
En el 960 un judío cordobés, Ibrahin Ibn Yacub, fue enviado a Polonia por el califa Abb al-Rahman III, en misión diplomática. Transcurrido más de un milenio, desde la misma Córdoba, en viaje cultural, la cátedra intergeneracional sigue sus huellas. Un inmenso panorama de arte y cultura, de sedimentos religiosos y de lucha por la propia identidad y supervivencia se ofrece a nuestros ojos de Varsovia a Wroclaw, pasando por Cracovia, Czestochowa y Auschwitz.
1. Historia.
El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras
LE SALUDA
y tiene el gusto de invitarle a la quinta sesión del ciclo
Música y Luz
que llevará por título
EL lenguaje oculto entre el cante y la guitarra flamenca
Intérpretes: Juan Antonio Zarzuela Alarcón (cante) y José A. Rico Rodríguez (guitarra flamenca)
Ponentes: Juan Antonio Zarzuela Alarcón y José A. Rico Rodríguez
Salón de Actos. Facultad de Filosofía y Letras. Viernes 22 de abril de 2016, 20:00horas