|  Inicio | Aula Virtual UCO | E-mail  |
PRESENTACIÓN
MIEMBROS
CURSOS
FORO TEMÁTICO
PUBLICACIONES
TABLÓN DE ANUNCIOS
ENLACES DE INTERÉS
ZONA RESTRINGIDA

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

La metodología será la misma para las dos asignaturas y grupos en los que la experiencia se pretende poner en marcha a lo largo de todo el curso académico 2015/2016, que son las siguientes:

-Derecho Penal I: Grado en Derecho, grupos 1 y 2 (Prof. Palma Herrera, Profesor Titular de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba)

-Derecho Penal I: ordenación conjunta de Derecho y ADE, grupos 4 (Prof. González Rus, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba) y 5 (Profª. González Tapia, Profesora Contratada Doctora de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba).

-Derecho Penal II: ordenación conjunta de Derecho y ADE, grupos 4 (Prof. González Rus, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba) y 5 (Profª. González Tapia, Profesora Contratada Doctora de Derecho Penal de la Universidad de Córdoba).

1) Los conceptos básicos de la disciplina a los que se aplicará la experiencia se han seleccionado previamente por su mayor virtualidad práctica y por existir en torno a ellos unas líneas jurisprudenciales más claras y consolidadas. Sin perjuicio de ir extendiéndolos en futuros cursos en la medida en que los resultados del proyecto sean positivos, para el curso 2015/16 estos conceptos serían los siguientes:

-Derecho Penal I: principios limitadores del ius puniendi (intervención mínima y ne bis in idem ), comisión por omisión, imputación objetiva, consentimiento, causas de justificación (legítima defensa y estado de necesidad), causas de inimputabilidad (anomalía o alteración psíquica y trastorno mental transitorio), dolo y sus clases, imprudencia y sus clases.

-Derecho Penal II: tentativa y desistimiento, autor mediato, cooperador necesario y cómplice, atenuantes (reparación del daño y dilaciones indebidas) y agravantes (alevosía y ensañamiento), delito continuado.

2) Los alumnos conocerán a comienzos de curso el listado de conceptos que deberán desarrollar, así como un cronograma realista que recoja las previsiones temporales en las que deberán ir haciéndolo.

3) Con carácter previo al comienzo de la preparación de cada concepto, el profesor hará una introducción al tema al que en concepto en cuestión pertenece, a fin de que el alumnado tenga el esquema mental de las cuestiones que van a ser tratadas en el mismo, aunque sin abordar en profundidad cada uno de los conceptos que lo integren. Se trata, en esta fase, de orientar el trabajo que posteriormente deberá desarrollar al alumno, que será tutorizado en todo momento.

4) El desarrollo de cada concepto requerirá la búsqueda y estudio de, al menos, tres sentencias recientes del Tribunal Supremo en las que queden debidamente reflejados los aspectos conceptuales de la materia, así como, de haberlas, las distintas corrientes jurisprudenciales que se hayan seguido en torno a la misma. La búsqueda y selección de jurisprudencia la llevarán a cabo los propios alumnos fuera de la hora de clase y utilizando alguna de las bases de datos electrónicas (preferentemente Aranzadi y Tirant Online) a las que la Universidad de Córdoba está suscrita, y a las que todos sus alumnos pueden acceder gratuitamente desde cualquier dependencia de la Universidad o desde sus propias casas. En caso de considerarlo necesario, se realizará una sesión previa explicativa del uso de las bases de datos jurisprudenciales indicada.

5) El trabajo de búsqueda de jurisprudencia y de exposición en clase será individual o por grupos de un máximo de tres alumnos. Tanto las búsquedas como las exposiciones serán evaluadas como actividades de clase que computarán en la nota final de la asignatura. Todos los alumnos, ya sea individualmente o en grupo, deberán realizar al menos una exposición en clase a lo largo de cada cuatrimestre. Las búsquedas de jurisprudencia las llevarán a cabo semanalmente todos los alumnos del curso, independientemente de que vayan a exponerlas o no en clase. El control de esas búsquedas de jurisprudencia se realizará mediante la subida a la plataforma Moodle del trabajo desarrollado por cada alumno o grupo de alumnos con carácter previo al día de exposición. La revisión del material subido por los alumnos, absolutamente necesaria, será llevada a cabo en los distintos grupos en los que se ponga en marcha la experiencia por el Dr. D. José López Sánchez, Colaborador Honorario del Área de Derecho Penal desde hace años.

6) Cada semana, y en una hora de clase prevista expresamente a tal efecto, un alumno o grupo de un máximo de tres alumnos expondrá las sentencias que hubiere seleccionado, utilizando para ello las herramientas informáticas disponibles en las aulas de la Facultad de Derecho y CC. EE. y Empresariales. Como procedimiento de trabajo, el alumno o alumnos deberán:

-Indicar el órgano judicial, fecha, número de resolución y de referencia de la misma en la base de datos utilizada.

-Hacer un breve resumen sobre los hechos probados en cada una de ellas.

-Desarrollar la posición o posiciones mantenidas por las sentencias elegidas en torno al concepto objeto de estudio.

-Hacer un breve resumen sobre el sentido del fallo.

-A continuación, el profesor realizará las observaciones que considere oportunas complementando la información suministrada por el alumno con las aportaciones doctrinales que deban tomarse en consideración a efectos de completar los conocimientos sobre el concepto objeto de estudio, resolviendo asimismo las dudas surgidas en torno al mismo.

7) Las sentencias expuestas semanalmente, así como un resumen sobre el concepto cuyo aprendizaje se haya abordado mediante le presente técnica, se pondrá a disposición de todo el alumnado del curso a través de la plataforma Moodle utilizada por la Universidad de Córdoba. Al mismo tiempo, y para cada concepto estudiado, se abrirá un "tema de discusión" utilizando el foro para tutorías que incluye la plataforma Moodle utilizada por la Universidad de Córdoba, a fin de que los alumnos puedan plantear nuevas dudas que podrán ser resueltas entre ellos mismos y por el profesorado.