Ciencia (1516)
Un equipo de investigación busca soluciones contra la aridez climática en el Sur de España
Escrito por UCC+iEl proyecto SMARITY, liderado por la UCO, se encargará de predecir de forma inteligente la variabilidad de la aridez y sus efectos en la agricultura y el medio ambiente
La agricultura en la actualidad se enfrenta a retos importantes a los que debe dar respuesta cuanto antes. Según la previsión de las Naciones Unidas, la población mundial aumentará de los 7700 millones de personas en 2019 a los 9700 millones en 2050 a los que el sector agrario deberá garantizar el suministro de alimento. Esto se une al desafío del cambio climático y la disponibilidad de los recursos hídricos, fundamentales en la producción agraria.
Más de un centenar de arqueólogos españoles e italianos comparten resultados sobre excavaciones en palacios episcopales
Escrito por UCC+iEl Grupo Sísifo de la Universidad de Córdoba y el Cabildo Catedral organizan unas jornadas de investigación sobre el complejo episcopal cordobés y su entorno
Ayer tuvo lugar la inauguración de las jornadas “La investigación arqueológica del complejo episcopal de Córdoba y su entorno urbano” en el que se reunieron especialistas de la arqueología de distintas instituciones locales, nacionales e internacionales. Las jornadas, a la que se han inscrito más de 150 personas, han sido organizadas por el Cabildo Catedral de Córdoba y por el grupo de investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba que trabaja sobre la arqueología como base documental de la interpretación histórica y la investigación, gestión y difusión patrimonio arqueológico cordobés.
PARAGONE. La lucha contra los ‘helmintos’, los parásitos que ponen en jaque al sector ganadero
Escrito por UCC+iEl proyecto Paragone desarrolla nuevas vacunas candidatas para luchar contra estos patógenos en los animales de producción
Los parásitos helmintos suponen a menudo un auténtico quebradero de cabeza para la industria ganadera. Estos organismos son responsables de cuantiosas pérdidas, no sólo por que provocan una disminución de la producción de carne, leche o lana, sino porque hacen a los animales más susceptibles a otras enfermedades. Tan sólo la ‘Fasciola hepatica’, un patógeno que afecta principalmente a rumiantes, ha causado en 2017 más de tres mil millones de dólares de pérdidas en el sector ganadero a nivel mundial.
Personal investigador de la UCO diseña y valida el programa educativo de la Fundació Barça para prevenir el bullying en la aulas de primaria
El bullying es una problemática que ha puesto en alerta a la sociedad. Es por eso por lo que entidades públicas, asociaciones y grupos de investigación buscan cómo hacer frente a este tipo de violencia. Es el caso de la Fundació Barça, que ha establecido un programa de prevención del bullying escolar en Cataluña através del deporte.
Carmen Galán dirigirá el grupo de trabajo de alergia y medio ambiente de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica
Escrito por UCCiEl nombramiento de la catedrática de la UCO fue acordado la semana pasada en Lisboa durante el Congreso Anual de la Academia
Carmen Galán, catedrática de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba, ha sido elegida presidenta del grupo de trabajo Aerobiología y Polución de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) en su congreso anual celebrado la semana pasada en Lisboa. La investigadora sustituye a Michel Thibaudon, director de la Réseau National de Surveillance Aérobiologie, la red nacional francesa especializada en alergias.
Caracterizan parte de la estrategia inmunológica de la fresa
Escrito por UCC+iUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba clasifica una familia de genes responsable de control parcial de los mecanismos de defensa de la fresa frente al ataque de patógenos comunes en los campos de cultivo
Siete años han pasado desde que la primera publicación del genoma completo de la fresa (Fragaria vesca) pusiera a disposición de la comunidad científica internacional toda la información necesaria para entender los miles de procesos biológicos que ocurren en su interior.
La apuesta de la UCO por las noticias científicas de impacto, en Espacio 100cia
Escrito por UCC+iLa Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba presenta su estrategia de comunicación de resultados de investigación en la escuela de divulgación de la Fundación Descubre
La semana pasada, tuvieron lugar las jornadas de Espacio 100cia III, organizadas por la Fundación Descubre, en el marco de su Escuela de Divulgación, y la Universidad de Cádiz, en el que se reunieron profesionales de la divulgación científica, investigadores y educadores con el objetivo de mejorar competencias, generar sinergias y compartir metodologías y proyectos de éxito.
La UCO analiza la importancia del aceite de oliva en la antigüedad en ‘La Universidad Responde’
Escrito por UCC+iEl microespacio de La 2 de TVE se emitirá mañana día 11 de junio a las 10.50 horas, dentro del programa ‘La Aventura del Saber’
La importancia actual del aceite de oliva en el sector económico andaluz y, por consiguiente, en el ámbito sociocultural, hace que se investigue cuál ha sido la línea que ha derivado en esta situación y desde cuándo el papel del aceite comenzó a ser clave en la sociedad.
VÍDEO | Las estrategias de los bosques contra el cambio climático
Escrito por UCC+iVÍDEO | Las estrategias de los bosques contra el cambio climático
VÍDEO | Lista de reproducción PINT OF SCIENCE 2019
Más...
Finalizan los primeros trabajos de excavación en el anfiteatro de Torreparedones
Escrito por UCC+iGran parte de la fachada y sectores de graderíos del anfiteatro quedan al descubierto tras los trabajos del grupo de investigación HUM 882 de la UCO
Los meses de excavaciones y trabajos de arqueología del grupo de investigación ‘Antiguas ciudades de Andalucía: de la investigación arqueológica a la rentabilización social’ de la Universidad de Córdoba han permitido conocer mucho más sobre la historia de Torreparedones. Se puede apuntar ahora con mayor precisión que el anfiteatro de Torreparedones se construye a mediados de siglo I d. C y que se abandona a inicios del siglo III y se abren las puertas a la hipótesis de remodelaciones posteriores.
La agricultura amplía sus posibilidades mediante la combinación de elementos
Escrito por UCC+iEl proyecto SustainFARM busca aumentar el rendimiento agronómico, ambiental y económico de los sistemas integrados de producción alimenticia o no alimenticia (IFNS)
A pesar de que se entiende la agricultura como un sistema que tiene su principio básico en la producción de alimentos, son muchas más las posibilidades que se derivan de los sistemas agrícolas. Los servicios ecosistémicos como la conservación del paisaje, conservación de saberes tradicionales, aumento de la biodiversidad y funciones recreativas como la del ecoturismo, son forman parte del gran abanico de posibilidades que ofrece esta actividad primaria.
La teledetección se erige como herramienta para afrontar los retos del cambio global
Escrito por UCC+iLos investigadores Domingo Alcaraz y Pablo González analizan las posibilidades de la teledetección en la última conferencia del ciclo de retos forestales
La teledetección permite conocer informaciones que se producen en la superficie de la Tierra a grandes distancias mediante el uso de satélites y sondas artificiales. El empleo de estas técnicas para hacer frente a los escenarios que se abren en los ecosistemas forestales debido al cambio global ha centrado la última conferencia del ciclo ‘Retos y perspectivas de la selvicultura y la ecología forestal frente al cambio global’ organizado por el grupo ERSAF - Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba.
El registro de nieve en las cumbres de Sierra Nevada ofrece las primeras series de datos a medio plazo
Escrito por UCC+iUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba publica 14 años de registros meteorológicos en Sierra Nevada combinados con fotografías de distribución de la nieve
Cuando el grupo de investigación de Dinámica Fluvial e Hidrología de la Universidad de Córdoba liderado por la catedrática María José Polo llegó en 2002 a Sierra Nevada no había ninguna estación meteorológica por encima de los 1.200 metros de altura, de manera que cuantificar todo lo que pasaba en el campo de la meteorología e hidrología entre esa cota y los 3.479 m del Pico Mulhacén tenía una gran incertidumbre.