La Universidad de Córdoba, a través del Vicerrectorado de Salud y Bienestar, ha puesto en marcha el proceso de EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES dirigido a TODO su personal (PDI, PTGAS y personal contratado). Para ello, se cuenta con la colaboración y apoyo técnico del Servicio de Prevención Ajeno de la UCO, Quirónprevención.
Grupo de Trabajo
Grupo de Trabajo
Se ha creado un grupo de trabajo que tiene como cometido fundamental realizar las propuestas técnicas necesarias para alcanzar los objetivos propuestos con la elaboración e implantación de la evaluación de riesgos psicosociales.
Miembros:
- Mª Dolores Redel, directora de Prevención.
- Fernando Palomares, jefe del Servicio de Prevención y Protección.
- Jaime Aja, delegado de prevención.
- Pablo López, técnico de PRL de la UCO.
- Sonia Cantero, técnico de PRL de la UCO.
- Ricardo Delgado, técnico de PRL de Quirón Prevención.
Comisión
Comisión Informativa
Se ha constituido una Comisión Informativa para dar traslado de todo lo que se acuerde en el grupo de trabajo y que sirva como “altavoz” de todo este proceso. Lo fundamental es implicar y fomentar la participación de las personas que realizan tareas de dirección en la UCO y garantizar los derechos de información, consulta y participación de los trabajadores, a través de la participación de los representantes de los sectores implicados.
Miembros:
- Rafael Solana, Vicerrector de Salud y Bienestar
- Mª Dolores Redel, directora de Prevención.
- Fernando Palomares, jefe del Servicio de Prevención de Riesgos.
- Pablo López, técnico de PRL de la UCO.
- Sonia Cantero, técnico de PRL de la UCO.
- Jaime Aja, delegado de prevención.
- David Corredor, delegado de prevención.
- José Mª Gallardo, delegado de prevención.
- Nuria Ceular, decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo, representante de los decanos y directores de centro.
- José Luis de la Cruz, director del Departamento de Física Aplicada, Radiología y Medicina Física, como representante de los directores de departamento.
- Carmen García y Francisco Javier Carmona, como miembros del Comité de Empresa del PTGAS.
- Pedro Chamorro, como miembro del Comité de Empresa del PDI.
- Mª Isabel Amor, como miembro de la Junta de PDI.
- Mª Teresa González, como miembro de la Junta de PTGAS.
- Mª José Pérez, como miembro del Gabinete de Comunicación.
- Ricardo Delgado, técnico de PRL de Quirón Prevención (asesor externo).
Cuestionario
El Cuestionario
Se trata del Cuestionario FPSICO (44 preguntas). Método avalado por el INSST. Además, se pasarán dos encuestas adicionales:
- Cuestionario sobre desconexión digital: 8 preguntas.
- Inventario sobre Burnout (Maslach): 15 preguntas.
Habrás recibido un correo electrónico en el que tendrás el enlace (personal e intransferible) para hacer la encuesta. Ahí tendrás todas las instrucciones y explicaciones necesarias sobre el cuestionario.
Fechas importantes:
Apertura: 17 de febrero a las 09:00 h.
Cierre: 11 de abril a las 14:00 h.
Sabemos que son muchas preguntas, pero ES MUY IMPORTANTE que participes y las respondas todas para que entre TODOS podamos avanzar y mejorar en nuestras condiciones de trabajo en la UCO. ¡PARTICIPA!
Visitas
Visitas a Centros
¿Tienes dudas?, ¿quieres respuestas a tus preguntas antes de decidirte a hacer el cuestionario?
Vamos a realizar visitas por todos los centros donde explicaremos todo este proceso a través de charlas dirigidas a todos los trabajadores y resolveremos tus dudas de manera personalizada. ¡ACUDE!
Campus | Centro/Edificio | Espacio | Día | Horario |
---|---|---|---|---|
Centro | Facultad de Ciencias del Trabajo | |||
Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales | ||||
Facultad de Filosofía y Letras | ||||
Rectorado (incluye UCO Cultura, Sala Mozárabes, Vial Norte y Pedro López de Alba) | ||||
Menéndez Pidal | Facultad de Medicina y Enfermería | |||
Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología | ||||
Belmez | Escuela Politécnica Superior de Belmez | |||
Rabanales | Aulario Averroes | |||
Leonardo Da Vinci | ||||
Edificio de Gobierno |
FAQ
Preguntas Frecuentes
¿Qué son los factores de riesgo psicosociales?
Son condiciones de trabajo relacionadas con la organización del trabajo, el contenido y la ejecución de las tareas y con las relaciones interpersonales y los contextos en los que se desarrolla el trabajo, que se materializan de manera inadecuada o deficiente (por diseño, por configuración, dimensionamiento y/o implantación), y que, cuando están presentes, aumentan la probabilidad de que se generen consecuencias negativas para la seguridad y la salud física, cognitiva, emocional y social de los trabajadores y las trabajadoras.
Esta exposición hace que aumente la probabilidad de que aparezcan situaciones de estrés o de violencia en cualquiera de sus manifestaciones, que comúnmente se conocen como RIESGOS PSICOSOCIALES.
La exposición a factores de riesgo psicosocial puede afectar a la salud integral de las personas. El nivel en el que afecta puede variar según las características personales y los recursos organizativos y personales disponibles.
La forma concreta de daño puede ser variada, suelen aparecer varios daños de forma simultánea, resultado de la exposición a más de un factor de riesgo, por lo que es importante tener un diagnóstico de todas las condiciones de trabajo psicosociales para poder precisar el origen de la exposición y planificar adecuadamente las correspondientes medidas preventivas.
¿Por qué evaluamos los factores de riesgo psicosocial?
El objetivo es aportar información que permita el diagnóstico psicosocial de la UCO a nivel global y por áreas y puestos de trabajo. Su evaluación es una obligación legal y un compromiso que tiene la UCO como institución hacia todo el personal que prestamos servicio en esta casa.
Lo relevante en el ámbito psicosocial es identificar los factores de riesgo (las inadecuadas condiciones de trabajo psicosociales) porque es la exposición a ellos la que incrementa la probabilidad de que se materialice el riesgo, es decir, se trata de prevenir el estrés o la violencia actuando sobre sus precursores y/o desencadenantes.
¿Qué encuestas voy a realizar?
Son 3 encuestas. La primera es el Cuestionario FPSICO, con 44 preguntas. Se trata de una encuesta reconocida por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y muy utilizada por muchas empresas. Mide 9 factores de riesgo psicosocial:
- Tiempo de trabajo (TT)
- Autonomía (AU)
- Carga de trabajo (CT)
- Demandas psicológicas (DP)
- Variedad/contenido (VC)
- Participación/Supervisión (PS)
- Interés por el trabajador/Compensación (ITC)
- Desempeño de rol (DR)
- Relaciones y apoyo social (RAS)
Es un método que tiene todas las garantías de fiabilidad y validez.
Además, se pasarán dos encuestas adicionales:
- Encuesta básica de percepción de la desconexión digital, formado por 13 preguntas.
- Inventario sobre Burnout o síndrome de desgaste profesional (Maslach), formado por 15 preguntas.
¿Para qué sirve esta encuesta?
Para hacer un diagnóstico psicosocial de la UCO. Antes de que podamos “poner el tratamiento”, es necesario saber cuál es el diagnóstico actual del personal de la UCO.
¿Cuánto tiempo se tarda en realizar la encuesta?
No vamos a ocultarlo, te hacemos muchas preguntas, porque queremos tener toda la información posible sobre cuál es tu percepción personal de tus condiciones de trabajo. Hay que dedicarle un tiempo, pero merece la pena, puesto que se trata de un bien común para todos y para ti personalmente.
¿La encuesta es anónima y confidencial?
Sí, las respuestas de vuelcan directamente en una base de datos protegida a la que ni el SPRL-UCO tendrá acceso.
¿Mi superior/a directo podrá conocer mis respuestas?
No, las respuestas son anónimas y confidenciales. Este procedimiento de evaluación implica trabajar con datos colectivos y no individuales. No se podrán relacionar las respuestas con las personas que la han cumplimentado. Si trabajas en un centro, departamento o servicio con poco personal, las respuestas se agruparán y no podrán asociarse a tu puesto de trabajo, sino que se tendrán en cuenta a nivel global, para evitar la identificación de personas.
¿Por qué es importante participar?
Porque para que los resultados sean válidos y podamos emitir informes globales tiene que haber una participación elevada y que los datos que presentemos sean lo suficientemente representativos.
Los resultados obtenidos, además de servir para evaluar cuantitativamente las condiciones psicosociales, pueden ser de gran ayuda para sugerir cambios de organización y de gestión en la UCO que posibiliten la optimización de los recursos humanos y mejoras en la organización, ya que la evaluación es un medio para mejorar.
Si estoy bien en mi trabajo, ¿es importante que haga la encuesta?
Sí, es crucial para saber qué opinan los empleados y empleadas y cómo se sienten en la empresa, con independencia de su situación laboral actual. Si actualmente estás bien en tu trabajo, tus respuestas nos ayudarán a hacer un diagnóstico lo más parecido a la realidad. Si sólo responden las personas que no están bien en su puesto de trabajo, la “fotografía” que hagamos no será del todo real.
Esa encuesta sirve para conocer el grado de satisfacción del PTGAS de la UCO. Los resultados no se tienen en cuenta a efectos de la Prevención de Riesgos Laborales y no se realiza bajo parámetros de seguridad, salud y bienestar laboral. Además, las encuestas que vas a realizar tienen en cuenta 9 factores de riesgo psicosocial, hecho que no ocurre con la Encuesta Anual sobre el Clima Laboral.