Page 27 - IV Análisis sobre el Perfil Emprendedor en el alumnado universitario de Córdoba
P. 27

  24 25
 Gráfico 8. Intención fundamentada de crear una empresa datos del EPE 2018 (datos numéricos en tabla A5)
 Fuente: Elaboración propia a partir de datos recogidos en encuesta EPE CSUCO 2017-2018.
De nuevo establecer comparaciones con otros estudios puede ayudar a interpretar estas cifras. En el estudio citado de Guerrero y otros (2016) se sitúa la intención de crear una empresa en el ámbito universitario español entre el 25,1% y el 33%. Si consideramos los datos globales del gráfico anterior vemos que “si firme propósito...” y “sí, seriamente” alcanzan el 20,3%, y si añadiéramos la respuesta menos contundente del “sí vagamente” llegamos a 60,8% por lo que los resultados de intención de crear empresas en la Universidad de Córdoba parecen incluso elevados.
Otra referencia inevitable es el informe internacional GEM (Global Entrepreneurship Monitor) que estudia el porcentaje de personas que en cada país está involucrada en iniciativas emprendedoras en los últimos 3,5 años (véase tabla 4). Se trata de una metodología muy diferente dado que se trata de personas que han creado empresas y nuestros datos son, en cambio, de mera intención declara- da y para cualquier nivel de estudios. Es claro que nuestros universitarios superarían notablemente en intención a la realidad emprendedora del país.
Tabla 4. Total Entrepreneurial Activity (TEA) 2017-2018 en España (porcentaje de la población de 18-64 años invo- lucrada en iniciativas emprendedoras en los últimos 3,5 años.
  TEA TOTAL 6,2%
TEA Femenina 5,6%
TEA Masculina 6,8%
   Fuente: GEM (2018) 5
 5 Disponible en: http://www.gem-spain.com/wp-content/uploads/2018/04/Informe-GEM-2017-18.pdf
























































































   25   26   27   28   29