Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Lunes, 23 de Enero de 2012 10:15

Las Literaturas vasca y catalana en los "Diálogos" de Filosofía y Letras"

GC/JDTC
Califica este artículo
(14 votos)
Un momento de la sesión Un momento de la sesión GC/JDTC


“Otras literaturas, otras identidades: el País Vasco y Cataluña” fue el título de la sesión del pasado viernes dentro del ciclo " Diálogos con la cultura" que cada semana celebra la Facultad de Filosofía y Letras. El decano, Eulalio Fernández, dio la bienvenida y tras presentar brevemente la nueva jornada cedió la palabra a la profesora Mª Ángeles Hermosilla, catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la UCO. La profesora Hermosilla señaló la “importancia de la identidad” y apuntó que “el laboratorio del trabajo de los participantes está en la literatura”. Seguidamente aportó una detallada semblanza biográfica de la profesora y del profesor participantes en la mesa de diálogo.


La primera intervención estuvo a cargo Lourdes Otaegi, profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad del País Vasco, quien utilizó como punto de partida un poema del escritor guipuzcoano Bernardo Atxaga titulado “Escrito en USA”, compuesto por casi cien versos. El texto permitió a la profesora Otaegi explicar algunas de las relaciones entre “literaturas supranacionales”, “el diálogo con el pasado y el presente” así como “la transmutación” que aplica un escritor que “se sabe profundamente fundador de una discursividad propia”


A continuación, tomó la palabra Enric Sullá, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona. El profesor Sullá profundizó en “el papel de la literatura en la cultura catalana” lo que le llevó a abordar los conceptos de “pueblo, etnia, raza o religión”, describiendo algunos problemas tales como “la imagen que confina la literatura” y “la coexistencia de variedades lingüísticas en relación con la clase social”. También aludió al papel de “las instituciones públicas o privadas como factor capital” en la creación de la identidad, a “la viabilidad y funcionalidad del catalán”, “la limitación y el provincialismo relacionados con el aspecto cualitativo”.


A partir de las intervenciones del público asistente, se pudieron relacionar los temas antedichos con la crisis económica y se dialogó sobre los términos de originalidad e intertextualidad. Otros aspectos que se trataron en la sesión del pasado viernes fueron “el papel de los medios de comunicación de masas en la configuración de la identidad”, la globalización, “la reordenación de la cultura y del saber”, el idioma español en las publicaciones como, por ejemplo, los libros de referencia, “el papel que corresponde a los individuos en la normalización”, las carencias estructurales o el lugar de la literatura en la enseñanza y en la sociedad. Entre las conclusiones que se trazaron destacan “la convivencia tranquila y pacífica respecto a los conflictos de la lengua y la literatura” así como “el bilingüismo práctico” en la vida cotidiana de Cataluña.