Jueves, 06 Julio 2023 12:24

El segundo congreso internacional ECO-Concrete presenta los últimos avances en investigación en hormigón sostenible

Escrito por G.C.
Valora este artículo
(1 Voto)
Cristina Aguilar y Francisco Agrela, minutos antes del inicio del congreso. Cristina Aguilar y Francisco Agrela, minutos antes del inicio del congreso. J.M.

Hoy ha comenzado en el Rectorado el segundo congreso internacional sobre hormigón sostenible ‘ECO-Concrete Conference’, auspiciado por la Universidad de Córdoba, y en el que participan más de quince universidades de España, Portugal y Brasil. El objetivo del encuentro es presentar las últimas investigaciones en torno a modalidades más sostenibles de hormigón, un material muy necesario en construcción pero que consume grandes cantidades de energía y genera una considerable huella de carbono.

El encuentro ha reunido a 53 investigadores nacionales e internacionales, la mayoría pertenecientes a una red de universidades españolas que trabajan en este tema: Universidad de Córdoba -actual coordinadora de la red-, Universidad de Granada, Universidad de Extremadura, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de La Coruña, Universidad de Cantabria, Universidad de Oviedo, Universidad de Burgos, Politécnica de Cataluña y CSIC. Los participantes han sido hoy recibidos por la vicerrectora de Posgrado, Cristina Aguilar Porro.

Al congreso se han presentado más de 30 ponencias, todas centradas en cómo fabricar un material con menos impacto ambiental, bien utilizando menos cemento, bien usando menos arena extraída de graveras, entre otras técnicas. Francisco Agrela, organizador del congreso y catedrático en Ingeniería de la Construcción, ha explicado que el principio de la economía circular puede usarse en la fabricación de cemento mediante la aplicación de residuos o subproductos que normalmente acaban en el vertedero. “La idea es producir cemento con la mínima extracción de recursos del medio natural y reciclando cuanto más se pueda”, ha indicado.

En España, el hormigón está sometido a una estricta regulación, el Código Estructural, que contempla la fabricación de hormigones con hasta un 20% de áridos reciclados que proceden, por ejemplo, de hormigones de demolición que se trituran, se procesan y de los cuales se obtiene de nuevo ese árido. “Los investigadores hemos ido viendo que se tienen que ampliar los porcentajes, porque un 20% es muy limitado”, explica Agrela. “En el campo del cemento hay mucho por recorrer. Hay materiales que se podrían utilizar, por ejemplo, escorias de acería de arco eléctrico, que con procesamiento podrían usarse como adición al cemento, y no se hace porque no está legislado”.

Durante la jornada de hoy habrá cinco ponencias de investigadores punteros en la materia, en concreto, de Jorge de Brito (Universidad de Lisboa), María Isabel Sánchez de Rojas y Carmen Andrade (IETcc-CSIC), Tulio Hallak (Universidad Federal de Sao Joao del Rei, Brasil), Enric Vázquez (Politécnica de Cataluña) y Pilar Alaejos (CEDEX). mañana será el turno de las 16 ponencias orales de los grupos de investigación participantes.

En la inauguración del congreso, el profesor Agrela ha anunciado que las diez universidades participantes en la red van a constituirse como asociación nacional -presidida inicialmente por la UCO- para poder conseguir proyectos europeos y lanzar sus investigaciones de forma más amplificada.

Información adicional

Visto 1732 veces