Mayo cordobés

4 años 9 meses antes #57 por club-lectura
Mayo cordobés Publicado por club-lectura
Mayo es el mes del color, de las flores, del polen, las alergias, las tormentas… y de Córdoba. Por eso hemos querido dedicar este Club de Lectura a las últimas novedades literarias, adquiridas en la reciente Feria del Libro de nuestra ciudad, y que ya forman parte del fondo local (libros escritos en Córdoba, sobre Córdoba o por algún autor cordobés) de la Biblioteca General de la Universidad de Córdoba. Hay un poco de todo: novela, poesía, biografía, libros misceláneos y alguna que otra curiosidad.
Entre los libros dedicados a la ciudad propiamente dichos están los Nuevos paseos por Córdoba , (Ediciones Ulises, 2015), en el que el escritor y catedrático ya jubilado, Manuel García Parody, rememorando los ya conocidos Paseos por Córdoba, de Ramírez de Arellano, nos ofrece cinco paseos por otros tantos barrios de la capital, describiendo sus monumentos y utilizando dichos recorridos para conocer el rico y variado pasado cultural de los mismos. Por contraste, nos fijamos ahora en el día a día que refleja Nuestra ciudad (Diputación de Córdoba, 2015), de Carmelo Casaño (segunda edición ampliada) porque, en palabras de Juan Bernier Luque, “lo efímero es tan importante como lo grande, pues, de lo que nos rodea, de nuestro entorno, no podemos apartar las pequeñas cosas que llenan de encanto la visión de un mundo despiadadamente hostil y chabacano.” El libro contiene las ilustraciones originales de Tomás Egea. Enigmas y misterios de Córdoba (Almuzara, 2015) es una nueva entrega de José Manuel Morales Gajete para los amantes de lo esotérico y los “misterios sin resolver”, entre ellos los fenómenos insólitos ocurridos en el edificio de la Facultad de Derecho.
Pasamos al apartado “biografías” con Atraco a la memoria: un recorrido histórico por la vida de Julio Anguita (Akal, 2015), en el que el propio Julio Anguita y el historiador Juan de Andrade, haciendo un cruce de historia y memoria, recuerdan la experiencia política del que fuera alcalde de Córdoba y coordinador general de Izquierda Unida. Más biografías: la escritora Matilde Cabello recoge los artículos publicados en su sección del Día de Córdoba ”Cordobeses en la historia” entre 2008 y 2013 en un volumen al que ha llamado Gentes de luz (Utopía Libros, 2016) y que incluye pequeñas biografías de personajes tan variopintos como José María el Tempranillo, Alejandro Lerroux, Juan Valera, Mateo Inurria, Juana Castro o Marisol Membrillo.
Seguimos con cuatro curiosos títulos en los que la parte gráfica juega un papel importante: Koko, una fantasía ecológica (Océano, 2016), de Ana Belén Ramos, con ilustraciones de María González, un libro para todos los públicos, especialmente el de menor edad; El color en los patios de Córdoba , con idea, textos e ilustraciones de María Jesús Adame, es un pequeño librito en el que la autora refleja su personal visión de esta fiesta tan popular; Recetas dibujadas , un libro de cocina escrito e ilustrado por el arquitecto Rafael Obrero, y la segunda edición del clásico del cómic cordobés Historia de Iván (Bandaàparte, 2016), de Andrés G. Leiva, que en esta ocasión incluye un making off para los muy fans (“La otra historia de Iván').
Terminamos con libros de literatura más propiamente dichos, entre los que nos encontramos con todos los géneros conocidos y por conocer, como Corazones en la oscuridad (Anagrama, 2016) la última novela de Joaquín Pérez Azaustre, o Circular 07 Las afueras [Obra en marcha] (Berenice, 2007), de Vicente Luis Mora, una nueva vuelta de tuerca a su Circular de 2003, y en la que vuelve a componer un insólito mapa con los cientos de historias y personajes anónimos que habitan la ciudad posmoderna. Alejandro López Andrada nos invita a que leamos su “diario inverso”, ambientado entre la ciudad y el campo, y que ha titulado Entre zarzas y asfalto (Berenice, 2016), con pinceladas que, según Julio Llamazares son “haikus de la dehesa”. Un libro sorprendente es el primero de su autor, José María Martín (redactor de Radio Córdoba Cadena Ser y cofundador de Luneados ), con un título más sorprendente aún, Suroeste you (Bandaàparte, 2016), que se explica teniendo en cuenta que “la latitud y la longitud permiten conocer el punto exacto de la tierra en el que uno se encuentra, pero dichas coordenadas no aportan información alguna sobre lo ocurrido en el lugar”, es decir, los lugares están hechos de las personas que los han habitado (de California a Japón, y de Extremadura a Londres). Terminamos con dos libros de poesía, una más al uso, pero no por ello menos interesante Carmín Rojo Sangre (Universidad Popular José Hierro, 2015), el último poemario de la profesora de la UCO María Rosal, y que ha sido ganador del Premio Nacional de Poesía José Hierro 2015, y una propuesta nueva y sorprendente, Canal (Hiperión, 2016), de Javier Fernández, con el que ha ganado el XXIII Premio de Poesía Ciudad de Córdoba “Ricardo Molina”. Sólo os puedo decir que este largo poema dividido en sesenta fragmentos y una coda, que investiga las consecuencias en el núcleo familiar de la muerte del hermano mayor siendo aún muy niño, es un libro que no os dejará indiferentes.
Podéis disfrutar de todos estos títulos y muchos más, porque los tenéis en nuestro catálogo Mezquita y también en el tablón Fondo Local del Pinterest de la Biblioteca.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Tiempo de carga de la página: 0.122 segundos