Las instalaciones del Servicio de Animales de Experimentación (SAEX), ubicadas en el campus de Rabanales y dependientes del Vicerrectorado de Investigación, funcionarán en un edificio independiente

El Servicio de Animales de Experimentación (SAEX) de la Universidad de Córdoba (UCO) cuenta desde el pasado viernes con las primeras instalaciones de este tipo en Andalucía capaces de trabajar con agentes patógenos de nivel P-2 en animales, es decir, que producen enfermedades que se pueden prevenir y tratar. El nuevo edificio donde se ubica esta Unidad Experimental de Bioseguridad Nivel P2 fue inaugurado el pasado viernes por el rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos, que estuvo  acompañado de la vicerrectora de Investigación, María Teresa Roldán, el vicerrector de Coordinación Institucional e Infraestructuras, Antonio José Cubero, la directora del SAEX, Ana María Molina, el coordinador general del campus, Rafael Jordano, la decana de la Facultad de Veterinaria, Rosario Moyano, y el director de la Unidad Técnica, Antonio Luis Prieto, además de personal de este servicio. 

El grupo de investigación elimina una proteína de unas células del riñón que intervienen en la filtración de la sangre
La diabetes se ha convertido en un problema de salud mundial, hasta el punto de que según algunas estimaciones afectará a casi 600 millones de personas a lo largo de los próximos 20 años. Se trata de una enfermedad en la que la secreción de insulina, responsable de que las células capten glucosa para obtener energía, no se produce de manera correcta, por lo que los niveles de azúcar en el torrente sanguíneo se mantienen demasiado altos. Una de las complicaciones más comunes de este trastorno es lo que se conoce como nefropatía diabética, una enfermedad que afecta a la capacidad de los riñones para eliminar los productos de desecho.

Miércoles, 31 Enero 2018 11:02

Un modelo matemático predice el deterioro de los alimentos

Escrito por

Concluye con éxito el último proyecto de excelencia del grupo HIBRO de la Universidad de Córdoba diseñado para alargar la vida comercial y la calidad sanitaria de los productos de consumo diario
Desde que los alimentos son fabricados hasta que son ingeridos por los consumidores pueden verse afectados por una serie de factores que acortan su vida comercial. Una deficiente distribución, manipulación o almacenamiento, incluso en los propios hogares, puede propiciar el desarrollo de microorganismos que afectan a su calidad sanitaria. Como consecuencia, pueden producirse intoxicaciones o desperdiciarse una cantidad de comida considerable. Sin ir más lejos, y según el Ministerio de Agricultura, 7,7 millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año en España.

Una investigación publicada en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos por un equipo de investigación cordobés prueba que los huecos generados espontáneamente en el ADN no son equivalentes a los producidos en su reparación, como se creía hasta ahora

Desde que el ADN fue aislado por primera vez en 1869, la comunidad científica no ha cesado en el empeño de descubrir su funcionamiento y desvelar sus secretos. A pesar de los avances realizados en este campo, aún queda camino por recorrer. Un ejemplo de ello es la investigación publicada hoy en la revista científica oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS) por un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba adscrito al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y liderado por los catedráticos de Genética Rafael Rodríguez Ariza y María Teresa Roldán Arjona.


El documento, elaborado en colaboración con la UniversityCollege London y el IDIBAPS, incide en la trascendencia de los hábitos en la prevención y tratamiento de esta patología, así como en sus consecuencias

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía, la Universidad de Córdoba (UCO), la UniversityCollege London, y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) de Barcelona, lideran una guía internacional sobre recomendaciones de estilo de vida para la prevención y tratamiento del síndrome metabólico. El documento incide en la trascendencia del estilo de vida en la prevención y tratamiento de dicha patología y en sus consecuencias, con el fin de que los profesionales sanitarios tengan una guía para actuar sobre bases científicas.

Martes, 19 Diciembre 2017 11:52

En busca de un nuevo ‘ratón de laboratorio’

Escrito por

Científicas de la Universidad de Córdoba validan una técnica de investigación biológica molecular en un tipo de roedores que podría ser usado como organismo modelo

Mus musculus es la especie más frecuente de ratón y el mamífero más utilizado en experimentos de laboratorio debido, entre otros aspectos, a que posee un genoma y un sistema inmune muy similar al de los seres humanos, por lo que suele utilizarse como organismo modelo.

Página 29 de 45