Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba y del Centro IFAPA La Mojonera (Almería) ha analizado los efectos de varios componentes de esta hortaliza en pruebas in vitro en líneas celulares y ensayos in vivo con la mosca de la fruta. Los resultados confirman que el alto contenido de vitamina y pigmentos influye positivamente en su capacidad protectora y quimiopreventiva.

Investigadores del Laboratorio de Genotoxicología de la Universidad de Córdoba y del área de Genómica y Biotecnología del Centro IFAPA La Mojonera en Almería han asociado compuestos procedentes de la piel y la pulpa del calabacín amarillo con la muerte de células tumorales. En concreto, los expertos han detectado que ciertas vitaminas y pigmentos de esta hortaliza frenan el crecimiento del cáncer en líneas celulares de leucemia humana. Al mismo tiempo, en ensayos con un organismo modelo, concretamente la mosca Drosophila melanogaster, han revelado su potencial antitóxico para el ADN que lo protege frente al daño oxidativo.

 

Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un sistema basado en modelos matemáticos que predice la aparición y evolución de esta bacteria en productos lácteos caseros según las condiciones de temperatura e higiénicas del alimento. Dichas guías se integran en una herramienta gratuita denominada ‘MicroHibro’, creada para alertar del riesgo bacteriano.

Científicos del grupo de investigación ‘Higiene Brotamológica’ (HIBRO) de la Universidad de Córdoba han diseñado una herramienta digital que predice la aparición de salmonela en el yogur elaborado al estilo tradicional bajo unas condiciones concretas de temperatura y salubridad. Esta herramienta predictiva está integrada en la aplicación informática ‘MicroHibro’, que pronostica el riesgo microbiano. Además, este instrumento de simulación permite establecer la vida útil de un alimento y conocer cómo se comportan los patógenos alterantes presentes en ellos.

 

El IMIBIC acoge la tercera edición de esta jornada dedicada a las patologías minoritarias y que analizará los últimos hallazgos en cuanto a diagnóstico y tratamiento

Los expertos más destacados en el ámbito nacional debaten hoy sobre los últimos avances de investigación en enfermedades raras en el marco de la “III Jornada de Investigación Traslacional en Enfermedades Raras: Actualización en Enfermedades Raras Renales Hereditarias,”, organizada por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).

Se estudiará la eficacia y seguridad de un nuevo medicamento que se administraría cada 3 meses para disminuir el c-LDL

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba (UCO), han reclutado a los dos primeros pacientes afectados de hipercolesterolemia familiar que participarán en un ensayo clínico mundial, en el que se estudiará la eficacia y seguridad de un nuevo medicamento para reducir el c-LDL.

El encuentro, que se celebrará el próximo 12 de diciembre, contará con la participación de los mayores expertos nacionales en esta materia

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) organizará el próximo 12 de diciembre en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), la III Jornada de Investigación Traslacional en Enfermedades Raras, dedicada en esta ocasión a la Actualización en Enfermedades Raras Renales Hereditarias. Este encuentro contará con la participación de algunos de los mayores expertos nacionales en patologías renales.

 

El investigador del IMIBIC consigue este premio destinado a menores de 40 años que destacan por sus trabajos centrados en VIH y Sida 

El investigador del IMIBIC Antonio Rivero Juárez ha obtenido el I Premio al Investigador Joven que concede el Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA-SEIMC) en reconocimiento a sus estudios sobre VIH y Sida.

Página 30 de 45