Presentación
Presentación
Abierto a egresados de grados en Química, Ciencias Ambientales, Ciencia y Tecnologías de los Alimentos, Bioquímica, Biotecnología, Biología, Ingeniería Agroalimentaria, Enología, etc., es decir, abierto a estudiantes de carreras científico-técnicas que quieran acceder a una formación aplicada a la realidad industrial de nuestro entorno.
En este master tiene especial importancia la participación de profesionales del mundo empresarial con el objetivo de acercar al estudiante a los problemas, oportunidades, tendencias y líneas de negocio presentes en el transcurrir diario del sector empresarial agroalimentario y medioambiental.
El máster tiene dos especialidades; Química Alimentaria y Química Ambiental, donde el alumno cursará tres asignaturas. Además cuenta con prácticas en empresa obligatorias para cada estudiante, así como la posibilidad de realizar el TFM dentro de esa misma empresa donde se han hecho las prácticas, u otra diferente en función de los intereses del estudiantado.
Datos Generales del Título
Fechas publicación RUCT: |
Consejo de Ministros: 28/10/2022 Publicación Plan de Estudios: 03/04/2023 |
Curso académico implantación: |
2022/2023 |
Rama conocimiento: |
Ciencias |
Duración programa (créditos/años): |
60 créditos / 1 año |
Tipo enseñanza: |
Oficial |
Modalidad: |
Semipresencial |
Lenguas utilizadas impartición: |
Español |
Plazas ofertadas: |
30 |
Memoria Máster (Verifica): |
|
Información del Sistema de Garantía de Calidad: |
|
Recursos materiales disponibles | Enlace |
Acceso y perfil de alumnado de nuevo ingreso:
Licenciados/as y Graduados/as con buena formación teórica y práctica en disciplinas científicas-técnicas básicas, elevada motivación para adquirir nuevos conocimientos y habilidades en el campo agroalimentario y ambiental, interés por la investigación y el desarrollo, así como por el emprendimiento mediante el ejercicio de una actividad profesional íntimamente relacionada con el sector productivo andaluz.
Perfil Académico de Admisión
De acuerdo con el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, donde se establece la ordenación de los nuevos estudios universitarios oficiales, para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el país expedidor del título para acceso a enseñanzas de Máster.
Así mismo, podrán acceder los titulados procedentes de sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, siempre que acrediten un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles, que facultan para el acceso a enseñanzas de posgrado.
Además de los requisitos de acceso general mencionados anteriormente, aquellos estudiantes extranjeros que quieran cursar el Título procedentes de países donde el castellano no sea una lengua oficial deberán acreditar un nivel mínimo B1 en castellano de acuerdo con el marco común europeo de referencia para las lenguas. Excepcionalmente, podrá ser evaluada la idoneidad de los estudiantes por una comisión técnica, nombrada por la CAM.
Se establecen, conforme a los criterios establecidos por la Comisión de Distrito Único Universitario de Andalucía, tres niveles de prioridad de las titulaciones:
- Prioridad alta: Licenciatura o Grado en Química, Biología, Ciencias Ambientales, Física, Bioquímica, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Enología.
- Prioridad media: Licenciatura o Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, Ingeniería Agrícola, Veterinaria, Farmacia, Ingeniería de Tecnologías Indistriales, Nutrición humana y dietética.
- Prioridad baja: Licenciatura o Grado en cualquiera otra macro-área.
La admisión de los estudiantes se realizará, una vez considerara la prioridad de la titulación, por el Consejo Académico del Máster, en base a los siguientes criterios:
- Expediente académico (70%)
- Nivel de inglés (10%)
- Estudios de otros grados o másteres afines (10%)
- Curriculum Vitae (10%) (Se valorará la experiencia laboral y de otros estudios adicionales que pueda tener el estudiante. Esta valoración será realizada por la Comisión Académica del Máster)
La selección se hará en base a la documentación aportada por el solicitante, no existiendo pruebas o exámenes de admisión específicas. El candidato deberá probar documentalmente sus méritos, según los requisitos generales de la UCO. La admisión quedará sin efecto si los documentos no se aportasen en el plazo y forma requeridos, o si posteriormente se probase que estos documentos no eran ciertos.
Procedimientos y mecanismos específicos para el acceso a la información previa de las personas con discapacidad y su posterior apoyo y orientación una vez matriculados.
La Universidad de Córdoba tiene establecidos unos mecanismos y procedimientos de asesoramiento y apoyo del alumnado con discapacidad y necesidades educativas especiales, para cuya orientación, desde la Universidad de Córdoba se ha creado la UANE (Unidad de Atención a las Necesidades Específicas), cuyas actuaciones dirigidas al alumnado con discapacidad de nuevo ingreso se articulan en cuatro fases, que son las que se relaciona a continuación:
Fase previa:
El diseño de la página Web del Centro así como la página Web de la UCO respetará los protocolos establecidos para facilitar su manejo por personas con discapacidad. En cualquier caso, la Secretaría de los Centros en su horario de atención al público ofrece toda la información relativa a las titulaciones que precisen las personas con discapacidad.
Fase de recogida de datos y primer contacto con el alumnado con discapacidad matriculado en la UCO:
Dentro del proceso informatizado de matrícula de los alumnos y alumnas de nuevo ingreso, existe la posibilidad de indicar si se trata de una persona con discapacidad. De este modo, se obtiene el listado de todas las alumnas y alumnos de nuevo ingreso con discapacidad. Una vez obtenido este listado el proceso es el siguiente:
La orientadora de la unidad se pone en contacto con el alumnado de la lista para informar de la existencia del servicio y de las prestaciones que le ofrece, así como comprobar las direcciones de correo electrónico y los datos para asegurar que nuestros correos, llamadas o mensajes llegarán correctamente.
El siguiente paso es convocar a una reunión por parte de la UANE invitando a todas las alumnas y alumnos a una primera reunión, para que expresen sus necesidades.
Puesta en marcha de los planteamientos de apoyo individualizados:
Cuando el curso ha comenzado, y el alumnado ha tenido tiempo de conocer al profesorado y de contactar con las compañeras y compañeros, es el momento de establecer las líneas de actuación individualizadas de las personas que han estimado oportuno requerir el apoyo de la UANE. Nuestro primer paso será intentar que el propio alumno, siempre con nuestro apoyo, sea el que vaya solucionando todos los problemas que le puedan surgir.
Poniendo varios ejemplos de actuaciones realizadas, las ayudas prestadas pueden ser:
- Contactar con un compañero o compañera solidario/a que ayude tomando apuntes, conduciendo la silla de ruedas de un edificio a otro, etc.
- Préstamo de aparatos de FM para alumnos con discapacidad auditiva.
- Préstamo de adaptadores anatómicos para las sillas cuando existen problemas graves de espalda.
- Dotación de intérpretes de lengua de Signos Española para personas sordas que así lo requieran.
Seguimiento:
Con cada uno de los casos se establece un calendario de citas para comprobar cómo se desarrolla el proceso, aunque fuera de esas citas, el estudiantado puede requerir colaboración por parte del servicio en cualquier momento y por el canal que estime oportuno: teléfono, mail, fax o en persona.
Procedimiento admisión:
Salidas profesionales y académicas:
El master permitirá al estudiantado adquirir destrezas para trabajar en empresas agroalimentarias y medioambientales en diversos departamentos:
- Control de calidad
- Estandarización y reglamentación
- Diseño y control del proceso
- Gestión de laboratorio
- Desarrollo de nuevos productos
- Innovación en el ámbito agroalimentario
- Desarrollo de nuevas líneas de producción y negocio en industria
- Liderazgo de equipos multidisciplinares
- Auditoría de procesos y productos
Director:
D. Alejandro Rodríguez Pascual
Catedrático de Ingeniería Química
Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química
Edificio Marie Curie, Planta Baja. Campus de Rabanales.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Teléfono: 957 212 274