clausura2324

Centenares de estudiantes de la sede de Córdoba, así como de las sedes provinciales de Cabra, Lucena, Montilla, Priego, Puente Genil, Pozoblanco y Peñarroya-Pueblonuevo, se han dado cita en el Salón de Actos Juan XXIII del Campus de Rabanales en el acto de clausura del curso académico 2023-2024 del Centro Intergeneracional ‘Profesor Francisco Santisteban’. El acto ha estado presidido por el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo Rodríguez, junto a la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Dolores Sánchez Moreno; el vicerrector de Estudiantes y Cultura, Israel Muñoz Gallarte; y representantes de los ayuntamientos provinciales participantes en el Centro.

GALERÍA FOTOGRÁFICA COMPLETA

La directora del Centro, Ana Belén Martínez López, ha explicado que este año la cifra de matriculados ha superado a la del año pasado, alcanzando los 1.788, de los cuales 1.155 corresponden a la sede de Córdoba capital, 54 en Cabra, 88 en Lucena, 173 en Montilla, 59 en Peñarroya-Pueblonuevo, 122 en Pozoblanco, 53 en Priego de Córdoba y 74 en Puente Genil), de los que el 64 % de las matrículas son de mujeres. La directora ha recordado algunos de los logros alcanzados este año, destacando la concesión de 52 becas para la bonificación del 50% del precio de la matrícula o la colaboración con otros vicerrectorados para diversificar el programa académico y de ocio. Asimismo, ha manifestado el agradecimiento de la Universidad de Córdoba a los ayuntamientos de las sedes provinciales de Cabra, Lucena, Montilla, Priego de Córdoba, Peñarroya-Pueblonuevo, Pozoblanco y Puente Genil, así como a la Delegación territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad por la ayuda destinada a los programas de mayores, sin cuya colaboración no sería posible organizar estos cursos.

Como novedad, este año 67 estudiantes han asistido como oyentes a alguna de las 63 asignaturas oficiales de Grado de la Universidad de Córdoba, oferta que se amplía hasta el centenar par el curso 2024-25. La directora del Centro ha anunciado que, tras meses de espera, se ha recibido la evaluación positiva de la Acreditación Erasmus+ de educación de adultos. “El próximo mes de junio sabremos el número de movilidades que nos han concedido, tanto para el alumnado como para el profesorado, y la cantidad financiada”, ha comentado. Toda la información estará disponible en la web del centro en cuanto se conozcan todos los detalles.

Durante el evento, un total de 220 alumnos han recibido su diploma acreditativo por haber completado 3 cursos académicos (161 alumnos), 10 cursos (39) y 20 años (12). En nombre del alumnado que ha recogido diplomas, ha dirigido unas palabras a los asistentes Carmen Serrano Durán.

El rector ha animado a los presentes –al hilo de la conferencia del profesor José Carlos Ruiz Sánchez sobre los fundamentos para una vida elegante- a seguir eligiendo de una forma sabia el camino de la formación en una universidad comprometida con el desarrollo territorial, integradora de las diferentes generaciones y que fomenta valores sociales. Asimismo, ha destacado la oferta de las 100 nuevas asignaturas de Grado a las que pueden asistir como oyentes los alumnos del Centro Intergeneracional, junto al resto de actividades de voluntariado y culturales.

Fundamentos para una vida elegante

El profesor de la UCO y divulgador filosófico, José Carlos Ruiz Sánchez, ha impartido la conferencia final ‘Fundamentos para una vida elegante’. “La elegancia, en su etimología (eligere), es una elección, y el sujeto elegante es aquel que sabe elegir. Cualquier elección implica arrancar del resto, ser selectivo, pero, sobre todo, escoger bien. De ahí que la elegancia requiera tiempo. Precisa analizar las opciones, pero no todas las opciones”. El profesor Ruiz Sánchez ha explicado que la existencia se ennoblece cuando se vive con elegancia, y el deleite se amplifica cuando somos testigos de ella. “La elegancia, si acudimos al diccionario de la RAE, aparte de la cualidad de elegante, es una “forma bella de expresar pensamientos”, sin más. Bajo esta interpretación la elegancia es un compendio de 3 elementos: la hermosura, la idea, y el modo en el que ésta se manifiesta. La esencia de la elegancia parte de su expresión. No precisamos ser elegantes, incluso podemos mostrarnos burdos, toscos o rústicos, pero reconocer a primera vista la elegancia allá donde ésta se manifieste”.

José Carlos Ruiz ha precisado que no son buenos tiempo para la elegancia. “Ni la forma de expresión de las ideas, ni el formato, facilitan su devenir. La elegancia precisa de un formato inocuo, discreto y, a ser posible, poco transcendente. Los contextos en los que se configura la elegancia son comedidos, se encuentran en un segundo plano. Lo digital es plano y los contenidos que en ella se depositan se ven en la obligación de readaptarse a su lenguaje si quieren ser percibidos. Sacrifican la posible sutileza de su contenido por el formato. El formato, la omnipantalla digital, impone la narrativa por encima del contenido. Esto implica que lo elegante pierda su esencia porque se contamina”.

El profesor de Filosofía de la UCO ha animado al alumnado del Centro Intergeneracional a cultivar el asombro, la curiosidad y el cuestionamiento y tratar de salir de la minoría de edad intelectual. Para esto es fundamental trabajar la creatividad, la innovación y potenciar la dimensión imaginativa. Asimismo, ha precisado que existe una elegancia que se puede aprender y que está relacionada con el estilo. Uno es libre de elegir el estilo de vida que quiera, pero es importante tener la referencia nítida y configurar la acción de su vida conforme a la ideología que adquiere. Es elegante pensar, decir y obrar desde la coherencia. Toda la dimensión existencia de la elegancia pivota en torno al concepto de amor. En cuanto a la dimensión social, el profesor Ruiz Sánchez ha explicado que la elegancia se fundamenta en el uso de máscaras, de manera que cada interacción con el otro esté revestida de la máscara más adecuada para hacerle sentirse cómodo. Las máscaras son la base de una socialización exitosa, de ahí la importancia de elegir bien cada máscara en función del contexto.

Por último, ha recordado a los asistentes que no hay una vida elegante si no se cultivan dos elementos fundamentales de la condición humana: la ética y la estética. La ética tiene que ver con el compromiso y el cuidado del otro y con el otro, unido al valor de la discreción. Y la estética se asocia a una vida ordenada, y a una expresión aseada.

El plazo de matriculación para el curso 2024-2025 está abierto del 1 de julio al 30 de octubre.

 

Discurso de Carmen Serrano Durán en representación de los alumnos que recibierón el diploma.

 

Sr. Rector, Vicerrector, Directora, Subdirectora, Autoridades que nos acompañan, compañeras, compañeros, familiares, asistentes todos.
Más de 20 años en la antigua Cátedra Intergeneracional Francisco Santisteban, y Centro Intergeneracional, dan para hablar mucho, pero tranquilos, que lo resumiré en poco tiempo...
En todos estos años hemos conocido tres directores, D. Antonio López Ontiveros, D. Enrique Aguilar Gavilán, D. José Juan Aguilar Gavilán, y dos directoras, Doña M. José Porro Herrera y Doña Ana Belén Martínez López, de los que personalmente tengo Buenos recuerdos y con los que he colaborado en muchas ocasiones en estos 20 años.
También hemos conocido varios rectores, desde D. Eugenio Domínguez Vilches, D. José Manuel Roldán Nogueras, D. José Carlos Gómez Villamandos y el actual Rector, D. Manuel Torralbo Rodríguez, pero en esta ocasión no hemos conocido a ninguna Rectora, esperemos que en el futuro conozcamos a alguna.
Pero lo más importante, sí que hemos conocido a muchas compañeras y compañeros que me han hecho estos años sentirme muy agusto. Unos ya no están aquí, y vaya por ellos este recuerdo, y otros sí que están aquí presentes, representando a todas las sedes del Centro Intergeneracional...
Empezamos unos pocos en la antigua Facultad de Veterinaria, hoy Rectorado de la UCO, y en muy pocos años nos trasladaron a la Facultad de Medicina y Enfermería a la que asistimos 1.155 alumnos en la sede de Córdoba. Pero no podemos olvidar que también acuden a las aulas de las 7 sedes provinciales que tiene el Centro, 633 alumnos, con los que hemos compartido actividades culturales, viajes, comidas, etc.


Mi paso por el Centro Intergeneracional ha sido personal y educativamente muy gratificante en general, aunque hubo una corta etapa en la que pertenecí al Consejo Asesor, que fue algo negativa al no poder conseguir algunos derechos y mejoras que solicitábamos los representantes de los alumnos en dicho Consejo, esto fue debido a que tropezamos con ciertas dificultades que nos impedían conseguirlo, gracias a la negativa reiterada de algún que otro superior.
Pero esta etapa pasó y afortunadamente todo va cambiando gracias al nuevo equipo directivo con su Vicerrectorado al frente y al trabajo de nuestro técnico especialista, D. Antonio Fernández Herruzo.
Como en todo, la pandemia rompió la estabilidad de los cursos del Centro, aunque ese año, las clases se impartieron online y la matrícula fue gratuita. Fue una experiencia única, tanto para nosotros, como para los profesores, con sus fallos y sus aciertos.
Hablando de profesores, afortunadamente tenemos una plantilla extensa y excelente, en la que se están intentando nuevos profesores, pero también se están jubilando otros, que no quisiéramos que fuese así.


No podemos dejar de recordar a algunos profesores que nos han dejado para siempre, aunque siguen en nuestro recuerdo como son, D. Antonio López Ontiveros, D. Enrique Aguilar Gavilán, D. Martín Torres Márquez y D. Juan de Dios Torralbo Caballero. Se les añora muchísimo.
También quiero recordar a compañeras y compañeros que ya no siguen los estudios en el Centro pero que hoy recibirían también el diploma de 20 años, si hubiesen continuado. !!! Que Buenos ratos hemos pasado con los amigos que conocimos en la Cátedra!!!.
Hemos viajado a muchos lugares del extranjero acompañados de profesores, hemos hecho intercambios con alumnos de otras universidades españolas, hemos salido de senderismo incluso fuera de Córdoba, como por ejemplo, a la Ruta del Cares, a la Sierra de Gredos, al Cañón de Ríolobo, al Camino de Santiago, asistimos y seguimos siguiendo todos los años a representaciones de Teatro Clásico en Mérida. Espero que podamos continuar algunos años más y conocer nuevos compañeros en salidas como estas...
Algunos de nosotros somos voluntarios en actividades con otras generaciones de estudiantes de las UCO, como son el Voluntariado Ambiental, con el que se han naturalizado Fuentes del Rectorado, además de otras actividades como la construcción de caja de nidos para pájaros, etc.
Quiero hacer hincapié en la Intergeneracionalidad del Centro, no sólo porque lo lleva en su nombre y que haya alumnos desde los 50 años hasta los 80 y más, sino porque en las actividades que se realizan con los más jóvenes, nos aportan frescura y conocimientos novedosos y nosotros a ellos, experiencia de vida, y en eso el Centro Intergeneracional se está involucrando cada vez más.


Otra cosa importante en el Centro, ha sido la recuperación que nos permite, a quien lo desee, asistir a asignaturas como oyentes de varios grados en las distintas Facultades de la UCO. En este curso, en su segundo cuatrimestre han sido muchas las asignaturas a las que hemos podido optar. En mi caso, asisto a dos de ellas, una en el Campus de Rabanales y otra en la Facultad de Ciencias del Trabajo. Estoy segura que el curso próximo podremos optar a más.
También sabemos que la dirección ha conseguido para el curso próximo, estudios universitarios europeos para mayores, pudiendo conocer otros programas de mayores, (léase ERASMUS PLUS). Ya veremos cuáles son los requisitos necesarios para realizarlos.
Os recuerdo que pertenecemos al Vicerrectorado de Estudiantes y Cultura, que somos estudiantes de hecho, con voz y voto en las elecciones de la UCO.
Para terminar, me gustaría pediros que nos involucremos más en el Centro, que no sea solo asistir a clase, que aportemos ideas y aquellas cosas que queremos conseguir.
Que tenemos unos delegados a los que hacer llegar nuestras inquietudes a través del correo, y que ellos deben luchar por conseguirlas.
Muchas gracias por haberme escuchado y espero que no os haya aburrido.

 

El próximo 30 de mayo se va a desarrollar en el C.M. Séneca, de 17:30 a 20:30 h. la I Edición del Salón de Exposición Ruta del Vino Montilla-Moriles, actividad organizada por el Taller de Enología.

En primer lugar habrá una presentación en el Salón de Actos del Colegio Mayor Séneca, y después se repatirán en mini grupos por todas las exposiciones de bodegueros y se irá rotando en grupos.

IMPORTANTE: hay que traer un catavino.

Listadod de Mesas:

  • Mesa 1 - Ayto. Córdoba y Taberna La Montillana
  • Mesa 2 - Bodegas Alvear
  • Mesa 3 - Bodegas Robles
  • Mesa 4 - Ayto. Montilla y Finca Buytrón
  • Mesa 5 - Bodegas Pérez Barquero
  • Mesa 6 - Yacimiento Arqueológico Fuente Álamo y Bodegas Delgado
  • Mesa 7 - Ayto. Moriles
  • Mesa 8 - Bodegas Doblas
  • Mesa 9 - Lagar El Monte
  • Mesa 10 - Bodegas Cabriñana
  • Mesa 11 - Lagar Los Raigones
  • Mesa 12 - Ayto. Aguilar y Toro Albalá
  • Mesa 13 - Ayto. Montalbán
  • Mesa 14 - Lagar Blanco
  • Mesa 15 - Lagar La Primilla

Salon Ruta del Vino

En nuestro objetivo de aumentar las actividades y talleres en el Centro Intergeneracional, el miércoles 8 de mayo a las 10h., en el aula 11 de la Facultad de Medicina, se impartirá un Taller de Banca Digital, en colaboración con el Banco de Santander.

banco santander

La violación sistemática del Derecho Internacional Humanitario que ha ido derivando hacia un genocidio perpetrado por el Estado de Israel sobre el pueblo palestino, y ante la mirada impasible y a veces de complicidad de la comunidad internacional, a quienes suscribimos este comunicado representantes del alumnado del Centro Intergeneracional “Francisco Santisteban” de la Universidad de Córdoba (CI), en nuestro propio nombre y en el del estudiantado que se sienta representado en su contenido, en conformidad con lo manifestado por la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) y de la Junta Rectora de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), de las cuales forma parte la UCO, y en concordancia con el movimiento universitario estudiantil, nos impele a pronunciarnos públicamente ante los gravísimos acontecimientos que se están produciendo en Gaza.

El atentado terrorista de Hamas del 7 de octubre de 2023, el cual condenamos sin reservas, no justifica en modo alguno las matanzas y la violación de derechos que el Estado de Israel está cometiendo contra el pueblo de Palestina. Más de 34 mil personas, niñas y niños, personas mayores, mujeres y personas no pertenecientes a la organización de Hamas, han sido asesinadas por las tropas israelíes en estos meses.

El Estado de Israel ha entrado en Gaza destruyendo escuelas, hospitales, infraestructuras de todo tipo, viviendas residenciales y embargando toda entrada de comida, agua, combustible, medicinas, etc. a territorio del pueblo palestino, condenando al hambre, a la sed, a enfermar y en definitiva a una muerte horrible que ya están sufriendo millones de personas en el territorio ocupado.

Esto nos da una idea sobre el intento de limpieza étnica del Estado de Israel sobre el pueblo palestino y que también se ve reflejada en la impunidad de los asesinatos cometidos por los colonos ultras israelíes que ilegalmente, según el derecho internacional, ocupan territorios de palestinos.

Consideramos que en estos momentos lo prioritario es parar la matanza y exigimos un alto el fuego inmediato y la libre circulación de ayuda humanitaria a la zona.

En nuestra condición de estudiantes de la Universidad de Córdoba, expresamente apoyamos y secundaremos en la medida de nuestras posibilidades las movilizaciones estudiantiles que se están produciendo en las universidades españolas, a la vez que secundamos la posición de la AUPA y de la CRUE y concretamente a que se suspendan los acuerdos de colaboración con universidades y centros de investigación israelíes que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario.

Finalmente, queremos sumarnos a todas las expresiones de solidaridad con el pueblo palestino que se están desarrollando en nuestro país, en Europa y en otros muchos países del mundo.

Todo ello lo firmamos en Córdoba en el mes de mayo de 2024

Mª Pilar Alcobendas, Cristina Carmona, Francisco Gómez, Jennifer Harkness, Pepe Fernández, José Antonio Muñoz, Rafael Rodríguez, Benito Sánchez

Apertura de una consulta para la incorporación de nuevas asignaturas en el Centro Intergeneracional. Se recomienda ver los programas de las propuestas, pinchando en el nombre de la asignatura, antes de iniciar el cuestionario.

Haga clic aquí para iniciar cuestionario

 

ASIGNATURA PROFESOR
CANCIONES (RE)VIVIDAS: HISTORIAS DEL POP ROCK ESPAÑOL DIEGO GARCÍA PEINAZO
CÓMO ESCUCHAR LA (MAL LLAMADA) MÚSICA CLÁSICA OLIMPIA GARCÍA LÓPEZ
CÓRDOBA ANCESTRAL: ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE SUS BIENES PATRIMONIALES MARÍA MAGDALENA SERRANO BAENA
CULTURA FINANCIERA MANUEL ADOLFO PÉREZ PRIEGO
DEMOCRACIA, CONSTITUCIÓN Y PARTIDOS POLITICOS ÁNGEL BARTOLOMÉ GÓMEZ PUERTO
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN EN LA ESPAÑA DECIMONÓNICA Y DEL SIGLO XX MIGUEL PINO ABAD
HISTORIA DEL LIBRO Y DE LA ESCRITURA DESDE SUS ORÍGENES HASTA LA ERA DIGITAL MANUEL MARCOS ALDÓN
INICIACION EN LA CREATIVIDAD Y EL DISEÑO JERÓNIMO SANZ CABRERA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA FRANCESA. LOS GRANDES AUTORES DEL SIGLO XIX: TRADUCCIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS REPRESENTATIVOS MARIA CARMEN AGUILAR CAMACHO
INTRODUCCIÓN A LAS LITERATURAS EN LENGUA INGLESA JUAN LUIS PÉREZ DE LUQUE
LA CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO ACTUAL: CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES A LO LARGO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA MARÍA JOSÉ RAMOS ROVI
LA FRANCOFONÍA: CULTURA Y CIVILIZACIÓN FRANCESA ROCÍO ÁVILA RAMÍREZ
LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD Y SU RECEPCIÓN FUENSANTA GARRIDO DOMENÉ
LA MUJER EN LA LITERATURA FRANCESA: ESCRITORAS, TRADUCTORAS Y GRANDES PERSONAJES FEMENINOS. LITERATURA, TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA MANUELA ÁLVAREZ JURADO
LITERATURA ITALIANA MEDIEVAL: INTRODUCCIÓN A SUS AUTORES Y A SUS OBRAS FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ MESA
LOS DERECHOS BÁSICOS DE LAS PERSONAS MAYORES O “TERCERA EDAD”. EN ESPECIAL, LA ASISTENCIA SOCIAL HUMBERTO JUAN GOSÁLBEZ PEQUEÑO
NEUROCIENCIA PARA TODOS: UN VIAJE ACCESIBLE AL CEREBRO RAFAEL PINEDA REYES
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO CORDOBÉS: NUEVAS TÉCNICAS, NUEVAS INVESTIGACIONES CARLOS MÁRQUEZ MORENO
POESÍA EN TIEMPOS REVUELTOS: ENTRE MUSAS Y POETAS MARIA ROSAL NADALES
RELATOS DE MUJERES Y CONSTRUCCIÓN DE LA IGUALDAD DESDE LA TRADUCCIÓN Y LA FILOLOGÍA MARÍA LUISA RODRÍGUEZ MUÑOZ
RETOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES CARLOS ARCE JIMÉNEZ

Subcategorías