I.
INTRODUCCIÓN GENERAL
La Universidad de Córdoba
(UCO), consciente de la profunda transformación
que experimenta actualmente el mundo rural y de la
crisis en que han entrado los valores que tradicionalmente
han caracterizado a este medio, ha asumido el reto
de profundizar su conexión con las necesidades
de la sociedad, abriendo una línea prioritaria
de sus investigaciones y actuaciones hacia esta nueva
realidad. Consecuencia de este planteamiento es la
creación del Equipo de Desarrollo Rural.
El Equipo de Desarrollo Rural
de la UCO es un grupo de trabajo constituido por una
serie de profesores, investigadores, colaboradores
y alumnos de diferentes procedencias unidos por la
ilusión de acometer una doble labor: por un
lado, avanzar en el conocimiento y en la investigación
teórica y aplicada en Desarrollo Rural; y por
otro, acercar los resultados de esta actividad a los
agentes del medio rural y contrastar sobre el terreno
las metodologías y conclusiones de las investigaciones.
Estos profesionales vienen
dedicando una parte importante de su labor científica
y profesional a temas relacionados directa o indirectamente
con el desarrollo de las zonas rurales. El grupo comenzó
a trabajar de forma más articulada a principios
de los noventa, aunque la labor y experiencia de algunos
de sus miembros tienen más de dos décadas.
Dentro de este equipo se insertan
miembros de distintos centros y facultades de la UCO,
así como de distintos departamentos y grupos
de investigación, dando lugar a un equipo multidisciplinar
capaz de aportar distintos enfoques y aproximaciones
al análisis de la realidad rural.
II.
DOCENCIA
II. 1. Formación
reglada
El Desarrollo Rural ha sido
materia oficial del Plan de Estudios de la Escuela
Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos
desde 1983. Desde este momento se introduce una asignatura
específica de Desarrollo Rural que se ha venido
impartiendo ininterrumpidamente hasta la actualidad.
Esta iniciativa es una experiencia pionera en España,
siendo el único centro en el que esta disciplina
forma parte de sus asignaturas obligatorias.
II. 2. Formación de Tercer Ciclo
Desde el curso académico
1988-1989 se dedican algunas de las asignaturas que
componen el Programa de Doctorado del Departamento
de Economía, Sociología y Política
Agrarias de la ETSIAM al Desarrollo Rural. Esto ha
permitido que algunas de las líneas de investigación
de los doctorandos se orienten hacia esta disciplina,
obteniendo notables aportaciones al conocimiento científico
tanto en América Latina como en Europa.
II. 3. Formación
a la carta
Atendiendo a las nuevas demandas
educativas en desarrollo rural, el EDR ha puesto en
marcha una amplia oferta formativa que pretende hacer
frente a estas necesidades. Dentro de ella se pueden
destacar:
1. TITULACION SUPERIOR EN
DESARROLLO RURAL (TSDR)
TSDR es una titulación
propia de segundo ciclo puesta en marcha por la Universidad
de Córdoba en 1995. Esta iniciativa pionera
en cuanto a su naturaleza y contenidos, en España
y en Europa, ha puesto en marcha la 5ª edición
de estos estudios durante el bienio académico
2003-2005.
La Titulación, desde
sus inicios, ha pretendido dar respuesta a las carencias
formativas existentes en el sector y para ello se
ha basado en una política de demanda que buscase
no tanto aprovechar la oferta existente en la UCO,
como responder a las demandas de la sociedad. Este
planteamiento, junto con la flexibilidad que viene
caracterizando sus actuaciones ha conllevado que en
la 4ª promoción se hayan acometido un
buen número de reformas. La más importante
de ellas es la puesta en marcha de un método
de trabajo semipresencial que permite que los alumnos
puedan seguir parte de los estudios de forma personalizada
y a distancia, siendo el resto de las clases presenciales.
2. MASTER INTERNACIONAL
EN DESARROLLO RURAL (MIDR)
El MIDR se ha puesto en marcha
dentro del marco de la Red ESTRELA (cuyas actividades
se detallarán más adelante) y es una
iniciativa financiada y avalada por la UE. Gracias
a este Master los alumnos que cursen la formación
en desarrollo rural existente en sus países
de origen pueden completar su formación siguiendo
cursos o realizando trabajos de investigación
en alguna de las otras universidades que conforman
la red. De esta manera pueden ampliar su conocimiento,
aportando una perspectiva internacional de gran relevancia
en el desarrollo de su futura carrera profesional.
3. MASTER EN GESTION DEL
DESARROLLO RURAL (MGDR)
A iniciativa de la Asociación
para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA)
el EDR diseñó y puso en marcha el MGDR
en 1999. Este Master, en su primera edición,
estuvo destinado a los gerentes y técnicos
de los Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía.
Fue diseñado con el objetivo de paliar las
lagunas formativas de este tipo de agentes, por lo
que su enfoque fue inminentemente práctico,
aplicado y estrechamente relacionado con las necesidades
de este sector.
El gran éxito obtenido
en esta primera edición y la constante demanda
de continuar con la trayectoria emprendida, hacen
que en estos momentos se esté decidiendo sobre
la conveniencia de continuar con este tipo de programa
formativo.
4. MASTER EUROPEO EN DESARROLLO
RURAL
La UCO junto con cuatro universidades
europeas, como núcleo central responsable del
proyecto (Universidad de Gante, Universidad de Rennes
y Universidad Humboldt de Berlín), y otras
tres universidades más como colaboradoras (Universidad
de Wageningen, Universidad de Pisa y Universidad de
Nitra en Eslovaquia) han presentado a la Comisión
Europea una propuesta para que el Master Europeo en
Desarrollo Rural que impartirían conjuntamente
sea reconocido como uno de los masters de excelencia
europeos incluidos en el programa Erasmus Mundus.
II. 4. Formación continua y de post-grado
A iniciativa propia o en colaboración
con otras universidades, el EDR viene participando
desde hace más de una década en la impartición
de diferentes cursos, seminarios, talleres, etc. tanto
en la Universidad de Córdoba, como en otros
lugares de España, Europa o Latinoamérica.
Dentro de las Universidades
españolas con las que se viene colaborando
se pueden citar la Universidad Complutense de Madrid,
la Universidad del País Vasco, la Universidad
de Castilla la Mancha, la Universidad de Extremadura,
la Universidad de Oviedo, la Universidad Pública
de Navarra, la Universidad Internacional de Andalucía,
la Universidad Internacional Menéndez Pelayo,
la Universidad Central de Barcelona o la Universidad
Politécnica de Valencia, entre otras.
En Europa se colabora con las
Universidades de Lisboa (Portugal), Rennes (Francia),
Viterbo (Italia), Gante (Bélgica), Wageningen
(Holanda), Göttingen y Humboldt (Alemania), Arkleton
Centre y Universidad de Gloucestershire (Reino Unido),
etc.
En Latinoamérica se
colabora con universidades de Nicaragua, Honduras,
Colombia, Argentina o Uruguay. Algunas de las intervenciones
más recientes han sido la participación
en el Master Internacional sobre Desarrollo Rural
de la Universidad Centroamericana de Managua, o en
el Master de Estudios Rurales de la Universidad Javeriana
de Bogotá. Actualmente también se están
realizando contactos para implementar programas formativos
en Méjico y Chile.
Reconocimiento internacional
Recientemente, el Instituto Internacional de Planificación
de la Educación de UNESCO y la FAO, han reconocido
la Oferta Formativa de la Universidad de Córdoba
en Desarrollo Rural como una experiencia de referencia
a nivel mundial en la materia, por la calidad tanto
de sus contenidos como de su método docente.
También AFANET, una
red europea que asesora a la Comisión Europea
en materia educativa en disciplinas relacionadas conciencias
de la vida, ha seleccionado la experiencia de la Universidad
de Córdoba como una de las 4 de mayor interés
en la UE-25.
Este reconocimiento confirma
institucionalmente la aceptación que esta oferta
formativa viene teniendo a nivel nacional e internacional.
III. COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL
Ingeniería de Regadíos
y Drenajes en Brasil
Componentes del EDR han estado
vinculados durante un periodo de cuatro años
al Convenio de Cooperación entre el Reino de
España y la República Federativa de
Brasil para transferir la experiencia española
en materia de ingeniería y gestión de
regadíos y drenajes.
En el desarrollo de este proyecto
un grupo de ingenieros españoles (algunos de
ellos miembros del EDR) estuvieron viajando por distintos
Estados de Brasil durante este periodo de tiempo para
colaborar con cuadros técnicos del Ministerio
de Agricultura y de otras instituciones públicas
relacionadas con las materia, así como con
profesores de universidad, con el fin de formar capacidad
local, transferir conocimientos y llevar a cabo experiencias
piloto.
En la ejecución de esta experiencia los distintos
equipos se desplazaron a la mayor parte de los Estados
brasileños, principalmente los del Nordeste,
la desembocadura del Amazonas, los Estados del Centro-Interior
y los del Sur. Esta actividad se cerró en el
año 1990.
Red RAFAC
Desde la década de los
noventa, el EDR viene participando en una red de grupos
de investigación de países mediterráneos
financiada por la UE y que tiene por objetivo analizar
los problemas de la agricultura familiar y de las
áreas rurales más débiles de
los países ribereños del Mediterráneo.
Como actividades de esta red
se han producido diferentes seminarios tanto en países
africanos como europeos, se han elaborado metodologías
comunes y se han publicado distintos trabajos.
Red ESTRELA
La Red ESTRELA es una red de
universidades europeas y latinoamericanas que trabajan
en distintos temas relacionadas con el Desarrollo
Rural, principalmente en formación de postgrado
y en proyectos de investigación. Los trabajos
del EDR son uno de los elementos significativos de
esta Red.
Desarrollo Rural en Nicaragua
Desde mediados de la década
de los noventa se ha venido desarrollando un proyecto
de cooperación para llevar a cabo una estrategia
nacional de desarrollo rural en este país,
que ha sido particularmente activa en los últimos
cinco años.
Como resultado de esta actividad
se ha articulado una red de actores, instituciones
públicas y entidades privadas (con o sin ánimo
de lucro) y se ha conseguido alcanzar un consenso
sobre el enfoque estratégico de las actividades
de desarrollo rural a implantar en este país.
Este consenso se ha plasmado en una publicación
presentada en Managua en septiembre de 2001 (fotocopia
de una parte de la cual se adjunta).
Uno de los resultados del proyecto
y del contacto con la realidad del país ha
sido la importancia de contar con una oferta formativa
de calidad que permita formar al capital humano necesario
para hacer realidad el desarrollo rural del país.
Así, se ha participado en el diseño
y posteriormente, en la impartición de un Master
Internacional en Desarrollo Rural en la UCA de Managua.
Desarrollo Rural en Honduras
A iniciativa del PNUD, se está
negociando en la actualidad la implicación
del EDR en el asesoramiento al Gobierno de Honduras
en la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo
rural con particular atención al turismo ecológico
de interior en las zonas más retrasadas de
este país.
Desarrollo Rural en Argentina
A iniciativa de la Universidad
de Lomas de Zamora y de diversas intendencias municipales
de la provincia de Buenos Aires, el EDR está
dando los primeros pasos para el diseño de
una estrategia de reflexión y trabajo en desarrollo
rural en esta amplia provincia.
Desarrollo municipal en
Uruguay
A iniciativa de la Presidencia
del Gobierno de dicho país, el EDR está
planteando los lineamientos de una posible estrategia
de descentralización municipal que acompañe
a la iniciativa oficial uruguaya en este sentido.
Así, en colaboración
con la Oficina de Planeación y Presupuestos
de este país, se está diseñando
una metodología que permita la transferencia
discriminada de fondos hacia las regiones más
desfavorecidas del país, con el objetivo de
disminuir la brecha de desarrollo existente entre
los distintos Departamentos uruguayos.
Red temática: Nueva
Ruralidad en Europa y América Latina
El EDR coordina una Red Temática
formada por universidades españolas (Universidad
de Córdoba, UNED y Universidad de Zaragoza)
y latinoamericanas (Pontificia Universidad Javeriana
de Bogotá, Universidad nacional del Comahue
(Argentina) y Universidad Austral de Chile), cuyo
objetivo es analizar los nuevos enfoques de la ruralidad,
tanto en Europa como en América Latina.
Entre los objetivos de la red
están la profundización y el acercamiento
conceptual en materia de nueva ruralidad, el debate
conjunto, la redacción de documentos, y la
impartición de módulos a estudiantes
de las diferentes universidades.
IV. ASESORIA Y ASISTENCIA
TÉCNICA EN EUROPA
Andalucía
A iniciativa del Gobierno Andaluz,
el EDR elaboró y redactó a principios
de los noventa un documento de Bases para un Plan
de Desarrollo Rural Andaluz. Dicho documento pretendió
iniciar de manera oficial el debate sobre lo que constituirían
los ejes de la estrategia de desarrollo rural a implantar
en Andalucía.
La importancia de este documento
deriva de que fue el primer informe de esta naturaleza
elaborado en España. Su novedad, la profundidad
de su análisis y el elevado grado de consenso
que suscitó consiguieron que tuviera un amplio
impacto tanto dentro del territorio nacional como
fuera de sus fronteras.
Otros trabajos de relevancia
realizados para el gobierno regional han sido la elaboración
de una serie de Planes de Desarrollo Sostenible para
Espacios Naturales Protegidos de la provincia. En
estos planes, además de un diagnóstico
inicial, se hacen propuestas que permitan abordar
la sostenibilidad de estos espacios, desde una triple
perspectiva: económica, social y ambiental.
España
El EDR ha llevado a cabo trabajos
de campo y de investigación en las fases de
puesta en marcha, dinamización y formulación
inicial de iniciativas de desarrollo rural, vinculadas
principalmente a los programas LEADER y PRODER, en
distintas comarcas rurales y comunidades autónomas
españolas.
Otro de sus trabajos relevantes ha sido el diseño
y aplicación de la Metodología de Evaluación
Nacional ex-ante de los Programas Regionales de Desarrollo
Rural LEADER II. A su vez, propuso una batería
de indicadores para la evaluación intermedia
y final de dichos programas a nivel comarcal.
Como resultado de estas actividades
se ha generado un considerable material audiovisual
y bibliográfico de las experiencias llevadas
a cabo por el EDR.
Más recientemente, el
EDR se ha encargado de la redacción de los
capítulos relativos al Desarrollo Rural en
España, del Libro Blanco de la Agricultura
y el Desarrollo Rural publicado por el Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este
documento ha sido considerado como el mayor esfuerzo
analítico, de diagnóstico de la situación
actual, de movilización de agentes relacionados
con el sector, y de elaboración de propuestas
con respecto al futuro, realizado hasta la fecha por
dicho Ministerio.
Unión Europea
El EDR participa en varios
proyectos de la Comisión Europea relacionados
con la construcción del nuevo Espacio Europeo
de Educación Superior y la consecuente convergencia
en política educativa de todos los países
de la UE.
Entre otros, coordina un proyecto
destinado a homogeneizar el currículo más
adecuado para una Formación Superior Universitaria
en Desarrollo Rural, es el representante de España
en otro proyecto dirigido a difundir la educación
superior europea en agricultura y ciencias relacionadas,
etc.
Además, el EDR ha sido
invitado a participar en el Comité de Expertos
para la Reforma de la Agenda 2000 en las áreas
de política agraria y desarrollo rural, tanto
de la Dirección General de Agricultura de la
Comisión Europea, como de la Comisión
de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo.
Estas tareas se iniciaron en septiembre de 2001 y
continúan realizándose en la actualidad.
V. LOS PROCESOS DE DINAMIZACIÓN
La amplia experiencia del EDR
en cooperación y asesoría en materia
de desarrollo rural le ha permitido el diseño
e implementación de procesos de dinamización
diversos, adaptados a las peculiaridades de cada una
de las actividades desarrolladas. Estos procesos de
dinamización podrían agruparse en:
o Procesos de dinamización institucional
o Procesos de dinamización de actores
Procesos de dinamización
institucional
La elaboración de las
"Bases para un Plan de Desarrollo Rural Andaluz",
en la que el EDR participó activamente a principios
de la década de los noventa, requirió
el diseño y aplicación de un amplio
e intenso proceso de dinamización institucional.
Este proceso trató de concienciar, sensibilizar
e implicar a las distintas instituciones relacionadas
con esta materia. Esto permitió su acercamiento
al proceso y la búsqueda de consensos.
La dinamización institucional
adquirió también un protagonismo sustancial
en el proyecto de cooperación en el que ha
participado el EDR para llevar a cabo una estrategia
nacional de desarrollo rural en Nicaragua. En este
tipo de actuación resulta de especial interés
acercar a las instituciones al proceso, para lograr
el máximo nivel de apoyo institucional. En
este caso, la dinamización institucional se
complementó con un intenso proceso de dinamización
de actores.
Procesos de dinamización de actores
Tanto en el citado Proyecto
de Desarrollo en Nicaragua, como en las distintas
actuaciones que el EDR ha llevado a cabo en proyectos
comarcales de desarrollo rural a nivel andaluz y español,
la dinamización de actores se ha convertido
en una de las claves de los mismos. Esta actividad
de sensibilización, dinamización e implicación
de la población, representa una garantía
de éxito para la futura ejecución del
proyecto. Por tanto, se convierte en una fase imprescindible
en los procesos de desarrollo rural, ya que nadie
puede suplir a la población local en el papel
que le corresponde desarrollar.
Para facilitar estos procesos
de dinamización de actores, el EDR utiliza
lo que denominamos "Equipos de trabajo mixtos",
en los que se integran actores locales junto a técnicos
externos. Se trata de procesos participativos abiertos,
en los que se avanza tanto por fases como por niveles
y en los que en todo momento se establecen flujos
de comunicación bidireccional, que contribuyen
al empoderamiento de los actores locales y a la vez
permiten a los miembros del EDR profundizar en su
conocimiento de la realidad local.
VI. INVESTIGACION
El concepto, los fundamentos
y las líneas de acción del desarrollo
rural se encuentran en profunda revisión en
la actualidad. En consecuencia, el EDR viene dedicando
una parte de su actividad científica al desarrollo
de proyectos de investigación en esta dirección.
Sus resultados se han plasmado en distintas publicaciones
y contribuciones a congresos nacionales e internacionales.
Algunos de ellos se detallan a continuación.
Contribuciones a Congresos
- DELGADO, M., RAMOS, E. CAÑIZARES,
E. (2003) New institutions in European Rural Development
Programmes: Between the top-down and the bottom-up
approach. The case of Andalusia (Southern Spain).
80th Seminar European Association of Agriculture Economists:
New Policies and Institutions for European Agriculture.
Gante (Bélgica). Septiembre 2003
- RAMOS, E. (2003) Hacia un nuevo papel del medio
rural europeo: la Multifuncionalidad entre la PAC
y la OMC. Seminario Internacional El Mundo Rural:
Transformaciones y Perspectivas a la luz de la Nueva
Ruralidad. Bogotá (Colombia). Octubre 2003.
- DELGADO, M. (2003) ¿Hacia una Nueva Política
Rural Europea?. Seminario Internacional El Mundo Rural:
Transformaciones y Perspectivas a la luz de la Nueva
Ruralidad. Bogotá (Colombia). Octubre 2003.
- DELGADO, M y RAMOS, E. (2002) Understanding the
institutional evolution of the European Rural Policy:
A methodological approach. Xth European Association
of Agricultural Economists Congress. Zaragoza (España).
Agosto 2002.
- GALLARDO, R., RAMOS, F. y RAMOS, E. (2002) The farm
strategy approach towards competitiveness under the
CAP Reforms. The case of Andalusia in Southern Spain.
Xth European Association of Agricultural Economists
Congress. Zaragoza (España). Agosto 2002.
- DELGADO, M. y RAMOS E. (2001) The role of European
Rural Development Programmes in strengthening democracy:
The case of Southern Spain. 73rd Seminar of the European
Association of Agricultural Economist. Ancona (Italia).
Junio 2001.
- CEÑA, F., RAMOS, F., GALLARDO, R. y ORTIZ,
D. (2001) Réflexions sur le rôle des
Institutions dans le contrôle du risque alimentaire
dans des pays développes. V Colloque Internationales
AIEA2: Perspectives du Système Agroalimentaire
dans le nouveau millenium. V International Symposium
AIEA2. Bologna (Italia). Septiembre 2001.
- DELGADO, M. y RAMOS, E. (2001) La identidad del
territorio como elemento clave de las nuevas estrategias
de Desarrollo Rural. Aplicación al caso de
Los Alcornocales. IV Congreso de la Asociación
Española de Economía Agraria. Pamplona
(España). Septiembre 200.
- GALLARDO, R., RAMOS, F. y RAMOS E. (2001) Perturbaciones
provocadas por la nueva PAC en las decisiones de ajuste
estratégico en sistemas agrarios andaluces.
IV Congreso de la Asociación Española
de Economía Agraria. Pamplona (España)
Septiembre 2001.
- DELGADO, M., RAMOS, E. y GALLARDO, R. (2000) Nuevas
visiones del territorio como factor de desarrollo:
Fortalezas y debilidades desde experiencias del Sur
de Europa. VII Encuentro de la Asociación Internacional
de Ciencia Regional. Azores (Portugal). Junio 2000.
- GALLARDO, R., RAMOS, F. y RAMOS, E. (2000) Economic
Rationality vs. Farmers' adjustment strategies under
the CAP's Reforms. The Case of Andalusia (Spain)".
XXIV Congreso International Association of Agricultural
Economics. Berlín (Alemania). Agosto, 2000.
- DELGADO, M. y RAMOS E. (2000) From reflection to
action: Higher education in Rural Development at the
University of Cordoba. 5th European Conference on
Higher Agricultural Education sponsored by World Bank
and FAO. Plymouth (Reino Unido). Septiembre 2000.
- DELGADO M. y GALLARDO, R. (2000) Metodología
y Planificación del Desarrollo Rural. Jornadas
sobre Desarrollo Rural organizadas por la Consejería
de Agricultura de la Junta de Andalucía y ETEA.
Córdoba (España)
- DELGADO, M (1999) La formación y la vulgarización
como instrumento para la búsqueda del éxito
y la eficacia en el Desarrollo Rural y la sostenibilidad
global. III Jornadas Internacionales sobre Desarrollo
Rural. Solsona (Lérida, España).
- DELGADO, M y RAMOS, E. (1999) La calidad como objetivo
en la evaluación de Programas europeos. XII
Simposium sobre Cooperativismo y Desarrollo Rural.
Morillo de Tous (Huesca, España).
- DELGADO, M., RAMOS, E., RAMOS, F. y GALLARDO, R
(1998) Valoración de las Estrategias Regionales
de Desarrollo Rural en LEADER II. III Congreso Nacional
de Economía Agraria. Lérida (España).
Septiembre 1998.
- GALLARDO, R., RAMOS, F., RAMOS, E. y DELGADO, M.
(1998) Una aproximación a la Viabilidad de
los cultivos COP en Andalucía en distintos
escenarios de Reforma de la PAC. III Congreso Nacional
de Economía Agraria. Lérida (España).
Septiembre 1998.
- RAMOS, E., DELGADO, M. y GALLARDO, R. (1998) Una
Propuesta de Formulación y Diagnóstico
Participativo en los Programas y Proyectos de Desarrollo
en Areas Rurales. IV Congreso Internacional de Ingeniería
de Proyectos. Córdoba (España). Octubre,
1998.
- DELGADO, M., RAMOS, E., RAMOS, F. y GALLARDO, R.
(1998) Elementos definitorios de un proyecto regional
de desarrollo rural andaluz, en el contexto de las
iniciativas y programas europeos. II Congreso de Ciencia
Regional de Andalucía, Jaén (España).
Diciembre, 1998.
- GALLARDO, R.; RAMOS, F.; RAMOS, E. y DELGADO, M.
(1998) Una propuesta metodológica para la cuantificación
de la competitividad y viabilidad de los sistemas
agrarios en el espacio regional. II Congreso de Ciencia
Regional de Andalucía, Jaén (España).
Diciembre, 1998.
|