Viernes, 31 Mayo 2024 09:16

La UCO y Phytoplant Research investigarán el uso de fitocanabinoides en la conservación de alimentos

Escrito por UCC+i
Industria alimentaria (Imagen de archivo Unsplash) Industria alimentaria (Imagen de archivo Unsplash)

Un acuerdo de colaboración entre la empresa Phytoplant y la institución universitaria abre las puertas al estudio de fitocanabinoides, obtenidos de Cannabis sativa L., como agentes de control de microorganismos alterantes y patógenos en productos vegetales

El proyecto "Uso de extractos de Cannabis y cannabinoides purificados para el incremento de la vida útil de los productos vegetales" explorará las aplicaciones potenciales de fitocanabinoides en la conservación de alimentos y productos agrícolas gracias a un acuerdo de colaboración entre Phytoplant Research y la Universidad de Córdoba.


Este acuerdo, amparado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), permitirá llevar a cabo este proyecto de investigación pionero en el campo de la utilización de extractos y compuestos purificados de Cannabis sativa L. El proyecto estará codirigido por el catedrático del Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos, Dr. Fernando Pérez Rodríguez, investigador del grupo de investigación HIBRO, e integrado en la Unidad de Investigación Competitiva en Zoonosis y Enfermedades Emergentes (ENZOEM) y el director científico de Phytoplant Research, Carlos Ferreiro Vera.

Esta acción presenta sinergias sólidas con los resultados del proyecto internacional Biofresh Cloud de la Universidad de Córdoba, coordinado por el mismo investigador, donde se integran diferentes tipos de tecnologías, digitales y de conservación, para mejorar la vida útil de productos vegetales. El objetivo es desarrollar métodos y tratamientos de desinfección más ecológicos, libres de químicos y sostenibles, fomentando así un sector agroalimentario que sea más respetuoso con el medio ambiente y beneficioso para la salud.

Diversos estudios han revelado que los fitocanabinoides obtenidos de la planta Cannabis sativa L. poseen capacidad antimicrobiana, inhibiendo el crecimiento de bacterias y hongos. Este fenómeno ha despertado el interés científico por estudiar sus propiedades germicidas en diferentes sectores como es el alimentario.
Cannabis sativa L., es una planta anual herbácea de la familia Cannabaceae, que se distingue por sus compuestos cannabinoides, como el psicoactivo tetrahidrocannabinol (THC), el no psicoactivo cannabidiol (CBD), el cannabigerol (CBG), y una amplia variedad de terpenos con propiedades antimicrobianas. El aceite de CBD ha demostrado ser eficaz como recubrimiento para prolongar la vida útil de frutas como la fresa, presentando un potencial prometedor como tratamiento antimicrobiano para los consumidores. Además, investigaciones indican la eficacia antibacteriana del CBG contra bacterias Grampositivas como Streptococcus.

Aunque el uso alimentario de los derivados del Cannabis está restringido globalmente, algunos estados de Estados Unidos y Canadá permiten su incorporación a alimentos. La regulación europea clasifica estos derivados como nuevos alimentos, exigiendo ensayos extensivos para su autorización en alimentos (Reglamento (UE) 2015/2283).

En este contexto, la Universidad de Córdoba cuenta con uno de los más novedosos laboratorios de Bioseguridad de nivel de contención II y III aplicado a alimentos. Es un recurso de gran valor científico-técnico, de carácter singular, dada la ausencia de otras similares en el panorama nacional e internacional. A través del presente equipamiento se posibilita el estudio, bajo condiciones controladas, de productos como el Cannabidiol cuya consideración por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) como nuevo alimento (Novel Food, en inglés) no se ha podido establecer debido a la falta de datos y a las incertidumbres sobre los efectos derivados de su ingesta. Estos laboratorios representan un recurso único para evaluar su aplicación como coadyuvante alimentario, especialmente, adaptado al desarrollo de estudio de la vida útil de los alimentos, y a la obtención de datos científicos que permitan una más exacta determinación de sus efectos sobre la seguridad y calidad alimentaria.

Visto 250 veces