'Cómo ser mujer', de Caitlin Moran

4 años 9 meses antes - 4 años 8 meses antes #53 por club-lectura
'Cómo ser mujer', de Caitlin Moran Publicado por club-lectura
Caitlin Moran (Brighton, Reino Unido, 1975), ha escrito dos novelas con títulos muy contundentes y que no dejan lugar a dudas: Cómo ser mujer y Cómo se hace una chica. Si no conocéis a Caitlin Moran, cuestión por otro lado casi imperdonable y que intentaremos desde aquí solventar, quizá os suenen a los típicos manuales de autoayuda. Y lo pueden llegar a ser, en cierta manera, pero en cuanto comienzas a leer el primer párrafo de cualquiera de ellos y te sumerges en el universo “moraniano”, olvidas esa idea. Mientras que en Cómo ser mujer (How to be a woman, 2011) parte de la idea de Simone de Beavoir, dándole una vuelta de tuerca más (“Oh, Dios. No tengo ni idea. No tengo ni idea de cómo podré llegar a ser mujer. Cuando Simone de Beauvoir dijo que «una mujer no nace, se hace», no sabía hasta qué punto esto era cierto”), en Cómo se hace una chica (How to build a girl, 2014), la idea inicial es la misma que la de la expresión“un hombre hecho a sí mismo” pero entendida como “no nacido de mujer, sino creado mediante alquimia, a base de fuerza de voluntad, por él mismo”. Entonces, dice Johanna Morrigan, la protagonista adolescente, “eso es lo que quiero ser. Quiero ser una mujer hecha a sí misma. Quiero conjurarme a mí misma, a partir de cualquier cosa chispeante y que se mueva deprisa que vea. Quiero ser mi propia creadora. Voy a engendrarme a mí misma”. Y para ello, lo primero que decide es cambiarse el nombre.
Nos vamos a centrar en la primera, Cómo ser mujer, que a mí me parece más interesante en el sentido de que no es una novela tradicional, tampoco un ensayo ni una autobiografía, sino esa mezcla de géneros tan productiva, y en la que habla de asuntos aplicables a todas las mujeres, y por las que todas hemos pasado o vamos a pasar a lo largo de nuestra vida (y los hombres a nuestro lado), haciéndonos partícipes de su propia experiencia y de sus contundentes y originales opiniones al respecto (la regla, el vello, los pechos, el feminismo, el sujetador, la gordura, el machismo, el amor, las bodas, la moda, los hijos).
La lectura propuesta (en pdf y txt sólo si estáis registrados) es, además del primer capítulo, el prólogo, titulado“El peor cumpleaños de mi vida”, en el que Caitlin Moran plantea los temas que le interesan y que luego desarrollará a lo largo de toda la obra :
- ubicación espacio-temporal totalmente definida: el municipio de Wolwerhampton, cerca de Londres, (Inglaterra) en los años ochenta (era Thatcher)
- sentido de pertenencia a una clase social: vivienda de protección oficial, subsidios, gafas de la seguridad social…
- familia muy numerosa que le hace desarrollar un gran sentido práctico y que le será de mucha utilidad a lo largo de toda su vida
- el cuerpo y la mente de la mujer, con, en su caso, un estado físico y psíquico concreto: gorda y optimista natural
- múltiples referencias a la cultura pop del momento y a algunos clásicos, también pop (casi siempre anglosajones y no siempre con notas a pie de página: tened a mano “san google”): referentes musicales, sobre todo (no en vano fue crítica musical a los 16 años, y lo sigue siendo, además de una muy galardonada entrevistadora), televisión, prensa escrita….
- El humor, en ingentes cantidades, aplicado a los demás pero sobre todo a sí misma: junto con Cómo se hace una chica, es uno de los libros con los que más me he reído en la última década (leed el capítulo siguiente al prólogo, “¡Tengo la regla!”, y sabréis de lo que os hablo).
- El feminismo, abordado desde un punto de vista tan fresco, actual y práctico, pero no por ello menos profundo y reflexivo, como el resto de asuntos (muy interesantes la teoría de la “ventana rota” y del “ajá”, así como su máxima “No comuniques desde la emoción o el cabreo porque siempre sales perdiendo”). Dice Caitlin Moran, que “hay que actualizar el feminismo, porque tal como se entiende en general, serio y académico, queda a años luz de las preocupaciones de la mayoría de la sociedad”.

En suma, una autobiografía que trasciende más allá de sí misma y de su ubicación espacio-temporal-social, y que se convierte en una novela de las de, primero, reir, después, pararte a pensar, y por último, subrayar, y por qué no, de las que habría que leer casi obligatoriamente en el Bachillerato ( al igual que han hecho en Suecia con la obra de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie Todos deberíamos ser feministas )

Si queréis conocer un poco más a Caitlin Moran, podéis leer esta entrevista en El Diario o ver la que le hizo Pablo López en Página 2 (con sorpresa incluida)
Ah, y si habéis sentido curiosidad y os apetece leer Cómo ser mujer y Cómo se hace una chica, los tenemos en la Biblioteca . Seguro que pasáis un buen rato y os dará qué pensar.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Adjuntos:

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Tiempo de carga de la página: 0.129 segundos