Universidad de Córdoba
Logo

Instituto de Estudios de Posgrado

  • Inicio
  • Másteres Oficiales
    • Inicio
    • Novedades
    • Calendario Académico
    • Programa Propio
    • PDI/Dirección
      • Portal de la Dirección
      • Solicitud de nuevos másteres
      • Modificación de planes de estudio
      • Cambio de profesorado
      • Impresos
    • Estudiantes
      • Preinscripción y Matrícula
      • Precios Públicos
      • Becas y Ayudas
      • Reconocimiento de créditos
      • Modificación de Matrícula
      • Devolución de Precios Públicos
      • Impresos
      • Preguntas frecuentes
      • Convocatorias de Movilidad
      • Estudiantes Internacionales
      • Servicios para universitarios
    • Normativa
    • Quiénes somos
    • Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
  • Doctorado
    • Novedades
    • Presentación
    • Programas Doctorado
    • Depósito on-line de la tesis
    • Tesis Doctoral
    • Premio Extraordinario de Doctorado
    • Doctores Honoris Causa
    • Programa Propio
    • Acceso / Matrícula / Evaluación anual
    • Escuelas Doctorales
    • Formación Escuelas Doctorales
    • PDI
      • Equipos de Investigación
      • Tutores de Tesis
      • Directores de Tesis
      • Coordinadores P. Doctorado
      • Solicitud de nuevos Programas
    • Impresos, Normativa y Certificaciones
    • Devolución precios públicos
    • Convocatorias / Becas
    • Extranjeros
    • Quiénes somos
  • Convocatorias/Resoluciones
  • Novedades
Inicio › Derecho

Derecho

  • Inicio
  • Acceso
  • Org. y Planificación
  • Líneas y RRHH
  • Recursos
  • Calidad

Inicio

Identificación del Programa

Presentación

El propósito general del Programa de Doctorado en Derecho radica en la formación integral de personal investigador especializado en el campo de las ciencias jurídicas. Este proceso se lleva a cabo mediante el estudio y aplicación de las técnicas y metodologías de investigación específicas de diversas disciplinas legales por parte de los/as doctorandos/as.
De manera más detallada, los estudios de doctorado se orientan hacia la consecución y desarrollo de habilidades esenciales que capaciten al doctorando/a para una participación efectiva en el ámbito de las ciencias jurídicas. Estas habilidades comprenden la capacidad para concebir y elaborar una tesis de investigación con un impacto y calidad adecuados a su contexto científico. Asimismo, se busca que el/la doctorando/a sea capaz de transferir los resultados de su investigación a la sociedad, ya sea a través de publicaciones en editoriales de reconocido prestigio o en revistas científicas de calidad contrastada.
Además, el programa se orienta a preparar a las/los doctoran-das/os para su participación activa en congresos y seminarios, tanto a nivel nacional como internacional. Se persigue que las y los investigadores formados en este programa logren una empleabilidad acorde con su formación, vinculándose de manera efectiva al ámbito laboral relacionado con las ciencias jurídicas. En conjunto, el programa se propone dotar de las competencias y conocimientos necesarios para destacar en la investigación jurídica y contribuir significativamente al avance y desarrollo del conocimiento en este campo científico.

Órganos de Coordinación

Contacto

Contacto

Ciro Milione (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Dpto. Derecho Constitucional
Universidad de Córdoba

Comisión Académica del Programa de Doctorado

Comisión Académica del Programa de Doctorado

  • Ciro Milione (Dpto. Derecho Público y Económico)
  • Ignacio Gallego Domínguez (Dpto. Derecho Civil, Penal y Procesal)
  • Manuel Izquierdo Carrasco (Dpto. Derecho Público y Económico)
  • Carmen Jiménez Salcedo (Dpto. CC. Jur. Int. Hist. y Filosofía del Derecho)
  • Luis Mª Miranda Serrano (Dpto. Derecho Público y Económico)
Unidad de Garantía de Calidad

Unidad de Garantía de Calidad

 Próximamente

Entidades Colaboradoras

Entidades colaboradoras

Entidades colaboradoras

Cotutelas

  • Università degli Studi di Messina - Convenio
  • Università di Roma "La Sapienza" - Convenio
  • Università degli Studi di Palermo - Convenio
  • Università degli Studi di Bologna - Convenio
  • Università degli Studi di Padova - Convenio
  • Università degli Studi di Napoli "Federico II" - Convenio
  • Università de Rennes 1 - Convenio

Datos del título

NIVEL ACADÉMICO
Doctor - RD 99/2011

CÓDIGOS ISCED
ISCED 1 - Derecho
ISCED 2 - Ciencias Políticas

UNIVERSIDAD
Universidad de Córdoba

CENTRO
 Escuela de Doctorado de la Universidad de Córdoba                

PLAZAS
17

IDIOMAS
Español

MEMORIA DE VERIFICACIÓN
Memoria Verificada

COORDINACIÓN
Ciro Milione
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dpto. Derecho Constitucional

Universidad de Córdoba

Acceso

Acceso y Admisión

Plazas

Plazas

CURSOPLAZASMATRÍCULAS A TIEMPO COMPLETOMATRÍCULAS A TIEMPO PARCIAL
2025/2026 17 10 7
       
       
Requisitos, criterios de admisión y perfil de ingreso

Requisitos, criterios de admisión y perfil de ingreso

Requisitos de acceso

La Comisión Académica del Programa de Doctorado es el órgano encargado de establecer los procedimientos de acceso y criterios de admisión al mismo. En cualquier caso, dichos criterios están en consonancia con la legislación nacional vigente y con la normativa que regula los Estudios de Doctorado de la Universidad de Córdoba.

En el siguiente enlace se pueden encontrar las modalidades de acceso a los estudios de Doctorado, así como los procesos, documentación y plazos para la admisión.

La Comisión Académica del Programa de Doctorado de Derecho podrá proceder a la admisión condicionada del candidato o candidata, sin que se pueda realizar la matrícula de tutela académica de estudios de Doctorado. Los motivos que pueden dar lugar a una admisión condicionada son:

  • La superación de complementos de formación. Cuando en consideración a las aptitudes y titulaciones del candidato o candidata resulte procedente que supere con carácter previo a su incorporación al Programa deDoctorado, los complementos de formación que legalmente se determinen.
  • La presentación de la documentación acreditativa de requisitos administrativos. Cuando la persona solicitante cumpla con los requisitos de admisión pero tenga pendiente la formalización de la documentación o de otros requisitos administrativos (legalización de documentos extranjeros, traducción de documentos, etc.).

En caso de no cumplir los requisitos antes de la finalización del segundo periodo de matriculación de tutela académica de estudios de Doctorado, la admisión será anulada a todos los efectos.

El alumnado del futuro Programa de Doctorado en Derecho podrá proceder también de grados de la misma naturaleza o afines (Grado en Criminología, en Relaciones Internacionales, en Periodismo y Medios Digitales, entre otros) ofertados por otras Universidades existentes en el territorio de la provincia de Córdoba.

Del mismo modo, no es ocioso recordar la amplia oferta de Másteres oficiales de la UCO en el ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas. Los egresados de estos cursos que lo desee podrán seguir su formación en el marco del futuro
Programa de Doctorado en Derecho, en el respeto de la normativa que regula el acceso al mismo.

Estos Másteres son:

- Máster Universitario en Abogacía y Procura.
- Máster Universitario en Asesoría Jurídica de Empresas.
- Máster Universitario en Cultura de Paz. Conflictos, Educación y Derechos Humanos (Interuniversitario - UCO/UGR/UCA/UMA).
- Máster Universitario en Empleo. Estrategias y Gestión de Servicios y Políticas Territoriales de Empleo.
- Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas (MBA).
- Máster Universitario en Comercio Exterior e Internacionalización de Empresas.
- Máster Erasmus Mundus en Desarrollo Rural.

Criterios de admisión

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 7 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, modificado en el Real Decreto 576/2023, de 4 de julio, y del propio Reglamento 30/2024, por el que se regulan los Estudios de Doctorado de la Universidad de Córdoba, la preinscripción, la selección y la admisión en un programa de doctorado se sujeta a las siguientes reglas:

1. De acuerdo con la mencionada normativa, se establecen los siguientes criterios y requisitos:

a. Es requisito obligatorio para la admisión en el programa de doctorado la presentación, por parte del/la estudiante, del aval de un/a profesor/a del programa que actuará como tutor/a de la futura tesis en el marco de una línea de investigación del programa a la que se vincule, y del aval de uno o dos investigadores con experiencia investigadora acreditada que pudiese ejercer como director/a en caso de cumplir los requisitos necesarios para ello.
b. Si el número de estudiantes que se haya preinscrito es igual o menor que el de las plazas ofertadas, se podrán admitir a todos los que cumplan las condiciones de acceso, sin o con complementos formativos específicos.
c. Si el número de estudiantes que se haya preinscrito es mayor que el de las plazas ofertadas, se deberá aplicar el baremo para seleccionar a los admitidos, según los criterios que se establecen a continuación. En ningún caso el número
de estudiantes que se proponga para ser admitidos al programa será superior al número de plazas ofertadas que viene recogido en esta memoria.

2. Baremo para el proceso de admisión:

a. El grado de afinidad a las ciencias jurídicas de las titulaciones de las que se disponga: hasta 4 puntos.
b. La nota media de las titulaciones aportadas: hasta 2 puntos.
c. Becas y ayudas de iniciación a la investigación; y tesis realizadas en el seno de convenios: hasta 5 puntos (debe
tenerse en cuenta que se trata de méritos preferentes).
d. Experiencia profesional en el ámbito del Derecho: hasta 1 punto.
e. Formación adicional recibida e impartida: hasta 1 punto.

3. Cuando la admisión en el programa de doctorado incluya la exigencia de complementos de formación específicos, la comisión académica lo determinará en base a los supuestos que en este título se regula en el apartado 3.4. Dichos
supuestos y los consiguientes complementos de formación específica deberán superarse en el periodo inicial de un año en el desarrollo de la tesis, de acuerdo con la programación prevista y tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al estudio, la consideración de formación de nivel de doctorado.

4. La Universidad de Córdoba garantizará una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, disponiendo de sistemas de orientación al estudiantado, los cuales se reflejan en la presente memoria verifica. Además, se asegura que dicha información y los procedimientos de admisión tienen en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, disponiendo de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
5. El Consejo de Gobierno de la UCO aprobará para cada curso académico, junto a la oferta de programas de doctorado, el número máximo de plazas para cada uno de ellos. Estos límites de admisión serán los establecidos en las memorias de verificación de los programas de doctorado.

6. Se reservará, al menos, un 5 por 100 de las plazas ofertadas para el estudiantado que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, así como para el estudiantado con necesidades educativas especiales permanentes, asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena normalización educativa, para solicitantes Víctimas de Violencia de Género o sus hijas/os y para personas en riesgo de exclusión social.

7. A efectos del apartado anterior, se consideran personas en riesgo de dificultad socioeconómica extrema las perceptoras de rentas mínimas de inserción o del ingreso mínimo vital, así como las personas miembros de la unidad de convivencia beneficiarias de ellas.

8. Anualmente se establecerán dos plazos de admisión, uno ordinario (Fase 1 o primer plazo) y otro extraordinario (Fase 2 o segundo plazo) que se determinarán en base al calendario académico oficial aprobado en cada curso académico por el Consejo de Gobierno de la UCO.

9. Se establece como criterio de adjudicación de plazas la prioridad temporal de la siguiente manera: en primer lugar, se adjudicarán las plazas a las solicitudes admitidas en el primer plazo. El resto de las plazas vacantes podrán adjudicarse
en un segundo plazo de solicitud.

10. Constituirán méritos preferentes para la admisión, siempre que se reúnan los requisitos de acceso establecidos en las disposiciones vigentes y contemplados en la correspondiente memoria de verificación del título, la concesión o preconcesión de una beca o contrato predoctoral, nacional o internacional, financiados a través de convocatorias competitivas, así como los convenios específicos para el desarrollo de tesis doctorales en empresas, con universidades
e instituciones extranjeras.

11. Fuera de los períodos de admisión se podrán admitir solicitudes en las que concurran circunstancias excepcionales, como las recogidas en el punto anterior, que deberán ser aprobadas por el Vicerrectorado con competencias en materia de doctorado previo informe de la CAPD.

Perfil de ingreso

El Basándonos en las competencias que se van a adquirir, en la denominación del título y en las líneas de investigación ofertadas y teniendo en cuenta lo recogido en el apartado de "Requisito de acceso", el Programa de Doctorado en
Derecho va dirigido a:

- Estudiantes que estén en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas. Es necesario que al menos una de esas dos enseñanzas esté adscrita al ámbito de conocimiento "Derecho y especialidades jurídicas", tal y como prevé el Anexo I del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se
establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad.

- Estudiantes que hayan cursado enseñanzas equivalentes al ámbito de conocimiento "Derecho y especialidades jurídicas" en los demás supuestos previstos en el Art. 6 del Real Decreto 99/11, de 28 de enero, por el que se regulan
las enseñanzas oficiales de doctorado.

- Estudiantes con otras titulaciones, tanto españolas como extranjeras, no adscritas (o que no se puedan entender como adscritas) al ámbito de conocimiento "Derecho y otras especialidades jurídicas" siempre y cuando hayan cursado
asignaturas al menos 12 créditos ECTS de su plan de estudios, en asignaturas básicas u obligatorias de contenido jurídico. El alumnado que acceda al Programa de Doctorado por esta vía deberá cursar complementos formativos.
Puesto que la lengua utilizada a lo largo del proceso formativo será, principalmente, el castellano, es necesario que las personas candidatas al Doctorado de nacionalidad no española dispongan de un conocimiento suficiente del mismo
(nivel exigido: B2).

En cuanto a las actitudes, el Programa de Doctorado en Derecho está dirigido a personas interesadas en analizar los problemas jurídicos desde una perspectiva amplia y global, considerando el Derecho como un fenómeno humano
complejo que abarca política, historia, economía, sociología, entre otros. Se busca promover la interdependencia y conexión entre estos diferentes campos científicos para lograr una visión integradora. Además, el programa está destinado
a aquellos con inquietud por desarrollar competencias de investigación, capaces de reflexionar y sintetizar conocimientos con rigor intelectual, y con la motivación y perseverancia necesarias para superar los desafíos inherentes
a la investigación. En resumen, el perfil de ingreso del estudiantado es el de alguien con capacidad crítica y analítica, que aspire a avanzar en el desarrollo de conocimientos y aplicaciones con un enfoque jurídico claro.

Complementos formativos

Complementos formativos

Complementos formativos

Una vez recibida la candidatura para ser admitido en el Programa de Doctorado y analizados los requisitos normativos de obligado cumplimiento, la formación previa, los antecedentes curriculares, la motivación del aspirante y la Propuesta de Trabajo de Tesis Doctoral, la Comisión Académica, podrá establecer una propuesta de formación complementaria basada fundamentalmente en el seguimiento de los cursos ofertados los másteres oficiales de la Universidad de Córdoba para aquellos candidatos que la necesiten. Esta propuesta será adjuntada a la resolución de admisión al Programa que reciban los candidatos.

Estos complementos de formación tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al estudio, la consideración de formación de nivel de Doctorado y su desarrollo no computará a efectos del límite de duración de la tesis doctoral señalado en la Normativa vigente.

Para el establecimiento de estos complementos de formación se tendrá en cuenta el baremo aprobado por las Comisión de Másteres y Doctorados de la Universidad de Córdoba ( http://www.uco.es/idep/doctorado/sites/default/files/archivos/documentos/impresos/).

Los complementos de formación tendrán carácter obligatorio para aquellos estudiantes que acceden al programa estando en posesión únicamente de un título de graduado o graduada de 300 créditos ECTS o más, que no incluye créditos de formación en investigación en su plan de estudios.

La formación complementaria en el Programa de Doctorado se obtiene fundamentalmente de dos fuentes. La primera de la oferta de materias transversales de investigación que realiza el Instituto de Estudios de Postgrado, y la segunda de las materias de carácter metodológico de investigación que ofertan cada uno de los másteres que componen el periodo formativo del Programa. La selección de las materias que deberá cursar un alumno que solicite la admisión correrá a cargo del Consejo Académico del Programa a la vista de la formación previa del solicitante, de acuerdo con el Tutor del alumno, para así garantizar una formación apropiada y uniforme entre todos los alumnos del programa. De un modo excepcional, se podrá recomendar como complemento de formación alguna materia de alguno del resto de másteres de la oferta de postgrado de la Universidad de Córdoba.

El alumnado que proceda de titulaciones universitarias en las que no se hayan cursado asignaturas de contenido metodológico para la investigación jurídica, ni elaborado un Trabajo de Fin de Master de perfil investigador, la CAPD podrá exigir la realización de la siguiente actividad como complemento formativo:

1) Realización y defensa de un TFM con perfil investigador de naturaleza jurídica

- ECTS: 6
- Justificación: El/la doctorando/a debe aplicar los conocimientos adquiridos mediante la realización de un trabajo con las características propias de un TFM de perfil investigador. Este trabajo actúa como un primer "banco de pruebas" para que el/la estudiante pueda familiarizarse gradualmente con la investigación jurídica y enfrentarse a sus exigencias formales y materiales, antes de emprender la tesis doctoral.
- Contenidos: Realización y defensa de un TFM de perfil investigador en el marco de un Master de naturaleza jurídica.
- Resultados de Aprendizaje: 1. Identificar y emplear las distintas metodologías propias de la investigación jurídica. 2 Problematizar un tema para poder formular una hipótesis jurídica y acotar el objeto de investigación. 3. Identificar, catalogar,
manejar y citar propiamente las fuentes necesarias para la investigación jurídica. 4. Estructurar en términos lógicos y coherentes un TFM en Derecho. 5. Saber cómo redactar un TFM en Derecho.
- Año: En el primer curso, salvo lo previsto en la normativa antes reproducida.
- Idioma: Castellano u otros normalmente utilizados por la comunidad científica.
- Procedimiento de control: Validación por parte de la comisión evaluadora del Master TFM y del/la tutor/a.

Complementos formativos específicos

Entre las actividades formativas obligatorias, se incluye un "Curso de metodología en la investigación jurídica". En base a la experiencia acumulada en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Córdoba, la celebración de este curso reducirá la necesidad de otros complementos formativos específicos para estudiantes que, en las titulaciones universitarias presentadas para acceder al Programa de Doctorado en Derecho, no hayan cursado previamente asignaturas de contenido metodológico.

Por lo tanto, los egresados de licenciaturas o grados que no cumplan con las condiciones mencionadas previamente y no dispongan de una formación específica orientada a la investigación, deberán realizar un Trabajo de Fin de Máster (TFM) con perfil investigador en temáticas jurídicas como único complemento formativo. Dado que la investigación en Derecho tiene particularidades propias y exige la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en el curso de metodología señalado, se considera imprescindible la elaboración de un TFM con orientación investigadora. Esto permitirá al estudiante familiarizarse progresivamente con la investigación jurídica y con los requisitos formales y sustanciales que esta actividad científica implica, antes de iniciar la tesis doctoral.

Las características propias de la investigación en Derecho llevan consigo que el estudiante debe tener una formación previa que le permita:

- describir y analizar textos jurídicos con profundidad;
- identificar problemas legales complejos y sus implicaciones;
- reconocer y evaluar diversas interpretaciones doctrinales y jurisprudenciales;
- clasificar y comparar distintos sistemas y tradiciones jurídicas;
- formular hipótesis de investigación sólidas basadas en un conocimiento exhaustivo del marco legal;
- argumentar tesis jurídicas con precisión, lógica y coherencia;
- planificar y ejecutar proyectos de investigación con rigor metodológico;
- evaluar críticamente las fuentes y evidencias legales;
- integrar conocimientos interdisciplinarios para abordar fenómenos jurídicos desde múltiples perspectivas;
- comunicar eficazmente sus hallazgos tanto a la comunidad académica como a un público no especializado.

Trabajo de Fin de máster. En aquellos casos en los que los que la Comisión académica del Programa de doctorado lo estime conveniente, el aspirante deberá realizar un Trabajo de investigación equivalente a los Trabajos de fin de Máster de entre los ofertados por el IdEP (16 créditos ECTS) y que dan acceso directo al Programa

Permanencia

Permanencia

Normas de permanencia

Régimen de permanencia de estudiantes

Información previa

Información previa

El programa tiene como objetivo dotar a los estudiantes de las competencias y conocimientos necesarios para destacar en la investigación jurídica y contribuir significativamente al avance del conocimiento en este campo científico, favoreciendo la formación de nuevos doctores con una visión holística del Derecho como una ciencia social fundamental.

Además, el Programa de Doctorado en Derecho se enmarca en la estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de la Universidad de Córdoba. Cómo se indica en el III Plan Estratégico de la Universidad de Córdoba 2021/2024, constituyen objetivos prioritarios "Impulsar la labor investigadora a través de la mejora de los procesos de gestión de la investigación"; "Incrementar la participación en proyectos internacionales, con especial énfasis en las áreas con menor participación"; "Aumentar el liderazgo de la UCO en proyectos internacionales"; "Establecer una política de Investigación e Innovación Responsable (RRI)". Cada uno de estos objetivos constituyen ejes centrales del Programa de Doctorado en Derecho para el fomento de la generación de conocimiento original y aplicable y para que la investigación jurídica pueda contribuir directamente a la solución de problemas sociales, económicos y tecnológicos.

En este mismo sentido, el Programa de Doctorado puede conectar el Derecho con otras áreas de investigación en las que la Universidad de Córdoba es particularmente activa como la biotecnología, la ingeniería, la economía, el turismo,
la cultura, etc. Los estudios realizados en el marco del programa pueden evaluar el impacto normativo, mejorar la calidad legislativa y generar propuestas regulatorias más eficientes. Asimismo, la transferencia del conocimiento que
surge de estas investigaciones no solo fortalece la capacidad de asesoramiento a organismos públicos y privados, sino que también abre puertas a la colaboración internacional y a la creación de redes académicas con un impacto global. El programa también puede fomentar la ciencia abierta y la ciencia ciudadana, permitiendo que los resultados de la investigación sean accesibles y útiles para la sociedad en general. Desde una perspectiva práctica, el doctorado puede incentivar la creación de startups y soluciones LegalTech, promoviendo la automatización de procesos jurídicos y la modernización del sector legal. A nivel institucional, el impacto del Programa de Doctorado no solo se refleja en la formación de investigadores altamente cualificados, sino en el fortalecimiento de la gobernanza universitaria y en la promoción de un modelo de educación superior basado en la innovación, la ética y la excelencia científica.

Como se mencionó anteriormente, el futuro Programa de Doctorado en Derecho constituye una evolución específica del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas, una oferta formativa actualmente vigente en la UCO que ha estado en funcionamiento con notable éxito en la UCO desde el curso académico 2013.

Las razones que justifican y avalan la propuesta que se formula en este documento descansan no solo en el contexto, la tradición y la oferta global de títulos de nuestra Universidad, sino también en sus potencialidades. En este sentido, esta Institución, y con ella la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales y la propia Escuela de Doctorado, disponen de una sólida experiencia, dilatada en el tiempo, en la impartición de un título con las mismas
características del que forma objeto de esta propuesta.

Anualmente, el número de solicitudes de ingreso en las líneas de investigación jurídicas del actual Programa avalan una previsión positiva de la demanda del nuevo título y constituye una evidencia más que suficiente del objetivo interés de la sociedad y para la misma.

Matriculación

Matriculación

Información sobre acceso y matrícula

Asignación de tutor/a y director/a de tesis

Asignación de tutor/a y director/a de tesis

Para contactar con los representantes de las líneas/equipos de investigación y buscar un posible Tutor/a y Director/a de Tesis Doctoral, requisito indispensable para solicitar la admisión a este Programa de Doctorado, en el apartado de Líneas y RRHH podrá encontrar el profesorado que compone actualmente el núcleo central del Programa de Doctorado y sus correos electrónicos.

Para ser tutor/a será necesario ser personal docente investigador en activo de la UCO, con el grado de doctor/a, con experiencia investigadora acreditada (contar con un sexenio o equivalente) y ser miembro de alguna de las líneas de investigación del programa de doctorado.

La designación como director o directora de tesis doctoral podrá recaer sobre cualquier persona doctora española o extranjera, con experiencia investigadora acreditada, con independencia de la universidad, centro o institución en que preste sus servicios.

Se entenderá que se posee esta experiencia investigadora por la pertenencia a alguna de las categorías de Cuerpos Docentes Universitarios o por estar acreditado/a en alguna de las siguientes figuras de profesorado (o asimiladas):
Catedrático de Universidad, Profesor Titular de Universidad o Profesor Permanente Laboral.

En el caso de profesorado adscrito a universidades extranjeras se exigirá contar con méritos académicos equivalentes a un sexenio de investigación.

La regulación normativa de la tutorización y la dirección de tesis se puede encontrar en el siguiente enlace: Normativa

Becas

Becas

Se puede encontrar información sobre las convocatorias de becas y ayudas en los siguientes enlaces:

  • Convocatorias/Resoluciones de Doctorado propias de la UCO
  • Convocatorias, Becas, Ayudas y Premios externas a la UCO

Org. y Planificación

Organización y Planificación

Actividades formativas

Actividades formativas

Actividades formativas

  • Publicación de los resultados de los investigación jurídica.
  • Curso metodología de la investigación jurídica.
  • Aspectos inherentes al funcionamiento del Programa de Doctorado en Derecho.
  • Presentación de un trabajo en Congreso.
  • Seminarios doctorales.
  • Movilidad.
  • Formar parte de un grupo de investigación.

Esta sección se irá actualizando con las nuevas propuestas formativas.

Competencias

Competencias

Básicas

  • CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
  • CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
  • CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
  • CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
  • CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
  • CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
  • CB17 - Capacidad de fomentar la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana, conforme al artículo 12 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, como modo de contribuir a la consideración del conocimiento científico como un bien común, mediante la evaluación de actividades transversales llevadas a cabo por la doctoranda o el doctorando relacionadas con diferentes dimensiones de la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana, así como la capacitación adquirida en sendas disciplinas en formato de microcredenciales o similar.(A partir de la aplicación del R.D. 576/2023, de 4 de julio)

Capacidades y destrezas personales

  • CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
  • CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
  • CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
  • CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
  • CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
  • CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Otras competencias

  • CG01 - Ser capaz de planificar integralmente una investigación jurídica, abarcando la búsqueda documental, la identificación precisa de problemas de estudio y el dominio adecuado de metodologías y técnicas para la producción y análisis de informaciones/datos.
  • CG09 - Fomentar el pensamiento crítico y el debate académico sobre los desafíos contemporáneos del derecho, incluyendo temas emergentes como el derecho digital, el derecho ambiental, los derechos humanos y la inteligencia artificial.
  • CG08 - Demostrar capacidad para asesorar a organismos públicos, privados o internacionales en la formulación, implementación y evaluación de políticas jurídicas basadas en evidencia científica y principios de justicia social.
  • CG07 - Desarrollar habilidades para la resolución de conflictos jurídicos mediante el diseño de propuestas innovadoras y estrategias argumentativas basadas en el derecho comparado y en la evolución del pensamiento jurídico.
  • CG06 - Ser capaz de interpretar y aplicar teorías jurídicas avanzadas en el análisis de problemas complejos del derecho, integrando perspectivas interdisciplinarias cuando sea pertinente.
  • CG05 - Ser capaz de desarrollar la actividad investigadora con responsabilidad social e integridad científica.
  • CG04 - Demostrar la capacidad de participar en discusiones científicas a nivel internacional dentro del ámbito jurídico y de divulgar y difundir oralmente o por escrito (a través de la publicación de textos en revistas científicas, capítulos de libros u otras formas de publicación) los resultados de una investigación a una amplia variedad de audiencias.
  • CG03 - Ser capaz de someter a crítica normas legales y de proponer mejoras legislativas, argumentando a favor o en contra de posiciones jurídicas relacionadas con cuestiones determinadas.
  • CG02 - Ser capaz de evaluar el funcionamiento y las consecuencias que se desprendan de la aprobación y aplicación de las normas jurídicas en un entorno socioeconómico específico.
Control y seguimiento

Control y seguimiento

El seguimiento del doctorando se realiza tanto de forma continua (a través del cuaderno de actividades) como a través de actividades programadas anualmente (seguimiento anual).

Para el seguimiento continuo, la Universidad de Córdoba tiene a disposición de los doctorandos una aplicación informática (SIGMA) en la que se registrarán todas las actividades tanto obligatorias como opcionales que formen parte de la formación integral de los doctorandos. Al inscribir el plan de investigación, y a partir de ahí en el seguimiento anual, los doctorandos deberán presentar a la Comisión Académica del PD una propuesta de las actividades y objetivos del trabajo a realizar en ese año, que contará con el visto bueno de los directores de tesis, y del tutor en su caso. Si no son actividades ya establecidas como obligatorias por el Programa deberá explicitarse la carga de trabajo de las mismas y el procedimiento que se usará para su evaluación.

Cada vez que el doctorando realice una de estas actividades deberá registrarlo en la mencionada aplicación y su tutor o director validar la misma y aceptarla como actividad formativa del doctorando. Anualmente los doctorandos remitirán al Instituto de Estudios de Postgrado la documentación acreditativa de las actividades realizadas.

Con la finalidad de que el alumnado de Doctorado exponga el desarrollo de su plan de investigación, especialmente, en lo relativo a la metodología y avances y resultados más significativos alcanzados, la Comisión Académica del Programa de Doctorado nombrará anualmente una o varias Comisiones de Seguimiento integradas por tres personas doctoras, de las que una habrá de ser externa al Programa de Doctorado y las dos restantes responsables de equipos de investigación adscritos al Programa. Si se dispone de los medios económicos necesarios, se nombrará a un experto internacional como persona doctora externa al Programa de Doctorado. Asimismo, se presentará el documento de actividades realizadas y los informes que a tal efecto deberán emitir la persona que tutoriza y/o dirige la tesis.

La Comisión de Seguimiento deberá realizar un informe individual con la valoración del trabajo realizado y el grado de avance en relación a la anualidad anterior. En esta valoración se tendrá en cuenta el grado de cumplimiento y las evaluaciones obtenidas en las actividades formativas, así como los mencionados informes. La evaluación positiva será requisito indispensable para continuar en el Programa. En caso de evaluación negativa, que será debidamente motivada, el doctorando o la doctoranda se someterá a una nueva evaluación en el plazo de seis meses, a cuyo efecto elaborará un nuevo plan de investigación. En el supuesto de producirse nueva evaluación negativa, causará baja definitiva en el Programa.

La Comisión Académica del Programa de Doctorado, remitirá anualmente al Instituto de Estudios de Postgrado, en la fecha que establezca la Comisión de Másteres y Doctorado, el resultado del seguimiento. Si en el transcurso del curso académico, se produjeran modificaciones significativas al plan de trabajo presentado, estas deberán ser comunicadas por el doctorando, con el visto bueno de su director/a, a la Comisión Académica, que comunicará su resolución en el plazo máximo de 20 días.

Presentación y lectura de la tesis

Presentación y lectura de la tesis

La presentación y lectura de la tesis se realizará según los establecido en la normativa que regula los estudios de doctorado de la UCO, siguiendo el procedimiento que puede encontrarse en el siguiente enlace.

La presentación y lectura de tesis doctorales está regulada en los arts. 34 y ss. del mencionado Reglamento por el que se regulan los Estudios de Doctorado de la Universidad de Córdoba de 2024, que es un documento publicado on line en el Boletín Oficial de la Universidad de Córdoba y también referenciado en la propia página web de la Escuela de Doctorado.

https://www.uco.es/estudios/idep/menu-doctorado/impresos-normativa-y-certificaciones#normativa

Internacionalización

Internacionalización

La Universidad de Córdoba ofrece distintas ayudas para la internacionalización del doctorado, que se materializan fundamentalmente en convocatorias para la realización de estancias internacionales para la obtención de la Mención Internacional y la realización de tesis en régimen de cotutela con universidades extranjeras. Dichas convocatorias pueden consultarse en el apartado Convocatorias/Resoluciones de Doctorado.

Líneas y RRHH

Líneas/Equipos de Investigación y Recursos Humanos

  • Tendencias actuales de Derecho
  • Retos y tendencias del Derecho civil, mercantil, internacional privado y procesal en tiempos de cambio
  • Nuevas tendencias del derecho administrativo, financiero y tributario, y su perspectiva europea

Las tres grandes líneas de investigación que se detallan a continuación:

1. Tendencias actuales del Derecho. Lo conforma un equipo de investigadoras/es que dedican su labor científica al estudio de la evolución histórica y jurídica del Estado, como mera forma de articulación del poder soberano hasta su actual configuración en Europa como Estado Social y Democrático de Derecho. En este ámbito concreto, se concentran investigaciones que guardan relación con las siguientes disciplinas jurídicas: Derecho Constitucional, Derecho Internacional Público, Derecho Penal, Teoría del Derecho, Historia del Derecho, Derecho Romano.

2. Retos y tendencias del Derecho civil, mercantil, internacional privado y procesal en tiempos de cambio. En este equipo se propone la investigación en temas actuales del Derecho civil, tanto en aspectos patrimoniales como de Derecho de familia y de la persona: modernización del Derecho de obligaciones, Derecho de sucesiones, Empresa familiar, Resolución extrajudicial de conflictos, Protección de consumidores y usuarios [Persona, Familia, Patrimonio, Mediación y arbitraje, Empresa familiar]. Asimismo, en este mismo equipo se pretende analizar y valorar reflexivamente los cambios legislativos y dogmáticos más relevantes acaecidos en la parcela del Ordenamiento jurídico conocida como Derecho Mercantil, con especial atención a lo que tienen lugar en el Derecho de la competencia en sentido amplio, el Derecho de sociedades, el Derecho de contratos mercantiles (con inclusión de los contratos de consumo) y el Derecho concursal [Derecho mercantil, Derecho de sociedades, Derecho de contratos mercantiles, Contratos de consumo, Derecho concursal]. El equipo se plantea estudiar las modernas cuestiones de Derecho Internacional privado, tan importantes en una sociedad cada vez más internacionalizada, y donde el número de relaciones jurídicas con un elemento extranjero es cada vez más importante. Finalmente, el equipo propone estar atento al análisis de las reformas acometidas en una parcela del ordenamiento de tanta relevancia práctica como el Derecho procesal, con especial atención a asuntos tales como las acciones colectivas, los mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos, la prueba procesal, las garantías que han de observarse en el proceso, etc.

3. Nuevas tendencias del derecho administrativo, financiero y tributario, y su perspectiva europea. La evolución del mercado global y de las dinámicas políticas en el panorama europeo, con su corolario de consecuencias que conciernen, particularmente, al ámbito de las relaciones entre administración pública y ciudadanía plantea una serie de retos que este equipo de investigación pretende analizar desde un punto de vista jurídico. Los fenómenos señalados han producido y producen importantes mutaciones en la conceptuación y funcionamiento de las instituciones y categorías jurídicas y de las técnicas de intervención pública clásicas, todo ello sin olvidar la aparición de otras nuevas que es preciso estudiar. Estos objetivos son, en definitiva, los que se proponen y en los que está empeñado este grupo de investigación.

Mecanismos de cómputo de la labor de tutorización y dirección de tesis

Estos mecanismos se encuentran establecidos en el art. 22.9 de la Normativa reguladora de los estudios de Doctorado y en el art. 8 del Reglamento de reconocimiento de las actividades docentes, investigación y de gestión del profesorado

Tutores de programa de doctorado en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias

Recursos

Infraestructura, Servicios y Dotación de Recursos

Los estudiantes del Programa de Doctorado de Biociencias y Ciencias Agroalimentarias desarrollan sus investigaciones en la Universidad de Córdoba, donde existen los recursos materiales y servicios necesarios para que puedan realizar su trabajo adecuadamente. Todos los laboratorios cumplen las medidas de seguridad vigentes.

Más información sobre los recursos materiales de los equipos de investigación pueden encontrarse en sus respectivas páginas web.

El programa dispone de personal de administración y gestión necesario para llevar a cabo todos los procesos necesarios. Puede consultarse aquí.

Los doctorandos tienen acceso a los distintos recursos que disponen los Departamentos y, en general, la Facultad de Ciencias y el Campus, tales como biblioteca de cada departamento, aulas convencionales e interactivas, estas últimas dotadas con ordenadores, pizarra digital, conexión wifi a la web de la UCO y a la plataforma docente virtual, etc.

En el Campus de Rabanales se encuentra el Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) cuyos recursos pueden consultase e su propia página web.

Desde la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) se apoya a los doctorandos/ programas de doctorado en los siguientes procesos:

  • Información de las relaciones Universidad-Empresa y la posibilidad de incorporación de doctorandos al tejido productivo y empresarial.
  • Información sobre protección y valorización de resultados.
  • Fomento del espíritu emprendedor y apoyo a la creación de Empresas de Base Tecnológica.
  • Recopilación y publicación de los principales resultados de transferencia con carácter innovador de la UCO. Divulgación de actividades de transferencia.
  • Participación en la formación en Másteres oficiales y cursos/jornadas/talleres de especialización.

Los doctorandos tienen acceso a las distintas bibliotecas que dispone la UCO aunque, debido a su proximidad con los laboratorios donde realizan su investigación, la biblioteca Maimónides de Rabanales es la que les resulta más accesible. Todos los recursos que ofrece pueden consultarse en su web.

Los doctorandos tienen acceso a las distintas instalaciones deportivas que dispone la UCO. Ofrece numerosos servicios deportivos para todos, tanto a la comunidad universitaria como a cualquier persona que quiera practicar deporte. El Deporte Universitario en la Universidad de Córdoba representa una firme apuesta por la promoción del deporte y la vida saludable entre la comunidad universitaria, así como por la proyección universitaria en la sociedad a través de la organización de eventos deportivos. Todos los recursos que ofrece pueden consultarse en: ucodeporte/instalaciones/

Ante cualquier eventualidad, la Unidad Técnica realiza intervenciones rápidas de asistencia para definir las averías, mejoras o cuestiones planteadas, para proceder posteriormente a su ejecución. Al igual que los otro servicios mencionados, en su web pueden consultarse sus funciones y servicios.

Los residuos generados en la investigación desarrollada por los doctorandos se gestionan a través del Servicio de Prevención y Protección Ambiental cuyo objetivo básico es la promoción y coordinación de actividades encaminadas a la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, la defensa del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales en la Universidad.

El Campus de Rabanales dispone de otros servicios tales como oficinas bancarias, cajeros electrónicos, oficinas de información laboral, servicios de reprografía, cafeterías, aula de fotografía y residencia universitaria, entre otros.

Todas las infraestructuras del Campus de Rabanales (Aulas, laboratorios, biblioteca, bares, servicios, etc.) están adaptadas a la accesibilidad de personas con discapacidad.

Los doctorandos tienen también a su servicio el apoyo de la Oficina de Información al Estudiante y la Oficina de Relaciones Internacionales.

La infraestructura, dotación de recursos y servicios comunes que dispone la Universidad de Córdoba se puede consultar específicamente en el siguiente enlace.

En relación a los recursos externos e internos que puedan financiar la asistencia a congresos y seminarios, la obtención de la mención internacional o industrial, la realización de la tesis en régimen de cotutela o la realización de cualesquiera otras actividades formativas que redunden en la obtención de competencias y capacidades investigadoras, los doctorandos cuentan con distintas vías, que se recogen en el siguiente apartado.

Por último, muchos equipos de investigación cuentan con convenios con distintas instituciones y empresas para desarrollar investigaciones que les permiten disponer de fondos para financiar sus investigaciones y permitir que sus doctorandos realicen actividades destinadas a mejorar su formación como investigadores. Pueden consultarse aquí.

Calidad

Calidad del Programa

Calidad del Programa

  • Memoria verificada

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba

De interés

Galería
Comisión de Formación Permanente
Comisión de Másteres y Doctorado
Sistemas de Garantía de Calidad
Organigrama
Contacto
UCOSIGM@

Información en línea

Sede electrónica
BOUCO
Portal Transparencia
Comunicación

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Correo
Universidad de Córdoba