Lectura Fácil

Lectura Fácil (197)

En los arrecifes de corales se produce una lucha por el espacio.

Este espacio se optimiza al máximo para que el arrecife sobreviva.

Un grupo de investigación ha simulado en un algoritmo la vida de estos arrecifes.

El algoritmo tiene en cuenta la distribución de las plantas y otras variables.

El objetivo es optimizar el espacio en las plantas industriales.

Esto repercute en un ahorro de costes y mejora la eficiencia en estas superficies.

La coccidiosis es una enfermedad intestinal que afecta a algunos animales.

Para combatir esta enfermedad se utilizan antibióticos.

Estos antibióticos, en dosis elevadas, pueden provocar problemas en los seres humanos al consumir productos de origen animal.

Un grupo de investigación ha desarrollado un método para extraer estos antibióticos de los alimentos.

El método emplea disolventes no tóxicos que tienen un gran rendimiento.

El método es barato y respetuoso con el medio ambiente.

El procedimiento podría realizarse en los laboratorios de control de calidad de alimentos.

 

Miércoles, 22 Julio 2020 09:37

Nuevas señales para predecir enfermedades pulmonares

Escrito por

El síndrome metabólico es un conjunto de factores que pueden provocar enfermedades del corazón. Esos factores son obesidad, hipertensión y alteraciones de la glucosa.
Muchas personas en España padecen este síndrome.

El personal investigador de la Universidad de Córdoba estudia cómo predecir las enfermedades relacionadas con este síndrome.

Ahora han estudiado la relación entre el síndrome metabólico y las enfermedades respiratorias.

Los investigadores han descubierto que las personas con síndrome metabólico tienen pulmones más envejecidos y tienen más posibilidad de enfermar con enfermedades respiratorias.

 

Martes, 14 Julio 2020 08:32

Las abejas detectan la contaminación de su entorno

Escrito por

Las colonias de abejas revelan la contaminación que hay en su entorno.

Las abejas recogen en los pelos de su cuerpo polen de su alrededor y también recogen los contaminantes que hay.

Para conocer los contaminantes se capturan abejas, crías de abejas o reservas de miel en la colmena.

Investigadores de las Universidades de Córdoba y Almería han diseñado y probado un nuevo método menos invasivo.

El nuevo método consiste en unas tiras con un producto que recoge los contaminantes de los pelos de las abejas.

Con este nuevo método se conocen los contaminantes sin capturar abejas ni dañar colmenas

La ‘alfa manodosis’ es una enfermedad rara y hereditaria.

Produce alteraciones en el sistema inmune y en la movilidad.

También afecta a la esperanza de vida.

Un equipo de investigación ha evaluado la eficacia de una terapia nueva

El tratamiento sustituye la función de una enzima. Esta enzima no está presente en las personas que padecen esta enfermedad.

La nueva terapia es capaz de frenar la enfermedad en su etapa inicial.

Aunque no es un tratamiento definitivo, podría mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

La agricultura emite gases de efecto invernadero. Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan los efectos negativos del cambio climático.

La iniciativa ‘4perMille’ busca esas emisiones. Para reducirlas los gases se deben quedar en el suelo.

La agricultura de conservación utiliza siembra directa o la rotación de cultivos.

Un estudio ha comprobado que esa manera de cultivar ayuda a aumentar el secuestro de carbono en el suelo.

La agricultura de conservación sirve para reducir las emisiones y conseguir el objetivo de la iniciativa ‘4perMille’

El fertirriego permite aplicar a la vez agua y fertilizantes a los cultivos.

Este sistema de riego tiene ventajas, pero a veces es difícil de utilizar.

Un grupo de investigación ha creado una aplicación para el teléfono móvil.

La aplicación permite aplicar agua y fertilizantes de forma eficiente para no desperdiciarlos.

El trabajo se centra en el olivar, el cultivo que más superficie de riego tiene en el sur de España.

La investigación emplea aguas residuales que han sido regeneradas para su uso.

La nueva herramienta permitirá ahorrar fertilizantes y agua.

Martes, 16 Junio 2020 09:36

Hormigón ecológico hecho de residuos de granito

Escrito por

El hormigón más moderno en la industria de la construcción es el hormigón autocompactante.

El hormigón autocompactante se compacta sin tener que ejercer fuerza sobre él.

Este hormigón es insostenible porque utiliza muchos áridos que se extraen de la naturaleza.

Para hacer el hormigón más sostenible un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha cambiado áridos por lodo de granito.

El lodo de granito es un residuo de la extracción del granito, otro material de construcción.

Este residuo es tóxico cuando se deja en vertederos.

Cuando se incluye el lodo de granito al hormigón se consigue un hormigón menos contaminante y se eliminan los residuos peligrosos de los vertederos.

El trigo es uno de los alimentos más importantes del mundo.

Supone la base de la alimentación de millones de personas.

El aumento de las temperaturas y el cambio climático amenazan su producción a largo plazo.

Un equipo ha analizado 54 variedades de trigo mejoradas genéticamente para resistir al calor.

Diez de ellas soportan mejor que el resto las altas temperaturas.

Ahora, estás diez variedades de trigo podrán utilizarse en regiones donde el calor es habitual.

Así, podrá garantizarse que este cereal continúe alimentando a la población

Las lagunas son ambientes muy débiles porque las personas realizan muchas actividades en ellas y la renovación del agua es lenta.

Es más fácil que la contaminación en las lagunas sea alta.

Investigadores de la Universidad de Córdoba analizan la almeja que vive en las lagunas costeras de Túnez para conocer el estado de contaminación.

Si los tejidos de las almejas aparecen dañados los investigadores pueden saber cuál es la concentración de metales en agua.

Los investigadores vieron que las lagunas más contaminadas también eran las que tenían temperaturas más altas.

Los gobiernos tienen que usar sistemas de descontaminación par a evitar más efectos negativos en estas lagunas.

Página 9 de 15