Lectura Fácil

Lectura Fácil (197)

Un grupo de investigación ha desarrollado un algoritmo que predice cuánta agua necesitan los cultivos.

Este modelo simplifica otros algoritmos desarrollados hasta la fecha.

Este nuevo sistema está basado en inteligencia artificial.

El modelo aprende de datos térmicos del pasado para predecir el futuro.

El sistema realiza estimaciones con una semana de antelación.

Las estimaciones están basadas en datos relacionados con la temperatura.

Sólo con un termómetro se pueden hacer predicciones fiables.

Esta investigación ayuda a ahorrar agua y mejorar los programas de riego.

Miércoles, 20 Abril 2022 11:48

La UCO busca cómo reducir el olor de las depuradoras

Escrito por

Las depuradoras de aguas residuales huelen mal. El mal olor puede afectar a las ciudades cercanas.

Dos equipos científicos de la UCO han estudiado las depuradoras de Espiel, Villaviciosa y Córdoba.

El objetivo es saber cuál es el mejor sistema para reducir el mal olor.

Los estudios han demostrado que los sistemas de Villaviciosa y de Córdoba reducen más el mal olor. Sin embargo, el de Espiel produce más lodo. El lodo se puede aprovechar como fertilizante.

El bisfenol es un contaminante tóxico para el ser humano.

Se emplea sobretodo en la fabricación de plásticos.

Su uso está prohibido en algunos países de la Unión Europea

Una investigación ha desarrollado una técnica para detectar este compuesto.

Este procedimiento es capaz de detectar el contaminante en un solo minuto.

Las técnicas tradicionales lo hacían en una hora.

Esta técnica podría realizarse por una persona no experta.

El nuevo método emplea sustancias más ecológicas y sostenibles con el medio ambiente.

 

La Listeria monocytogenes es una bacteria que puede estar en algunos alimentos.

La Listeria monocytogenes causa la listeriosis.

La industria alimentaria tiene que garantizar la seguridad de los alimentos.

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha analizado el comportamiento de la Listeria monocytogenes en quesos curados y tiernos.

La conclusión es que almacenar esos quesos a temperatura ambiente no afecta a su seguridad.

El orujo es el residuo sólido que queda tras la extracción del aceite de oliva.

El orujo es un residuo contaminante para el medioambiente.

El orujo también contiene compuestos antioxidantes.

Los compuestos antioxidantes se pueden usar en la industria farmacéutica y cosmética.

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha estudiado los compuestos antioxidantes que contiene el orujo de aceite de 43 variedades de olivo.

Ese estudio ha demostrado que el tipo y la cantidad de antioxidantes depende de la variedad del olivo.

 

Martes, 15 Marzo 2022 08:31

El hormigón ecológico limpia la atmósfera

Escrito por

La industria del cemento es una de las más contaminantes.


La fabricación de este material genera gases de efecto invernadero.


Una nueva investigación ha desarrollado un nuevo cemento más ecológico

.
Este material está elaborado con residuos, materiales reciclados y agua con gas.


El nuevo cemento es capaz de eliminar dióxido de carbono de la atmósfera.


El dióxido de carbono es uno de los gases más perjudiciales para el medio ambiente.


Este cemento podría usarse para fabricar materiales de construcción y limpiar la contaminación del aire.

La hematita es un mineral de color rojo.

Pertenece a los óxidos de hierro y es muy abundante en la Tierra y en Marte.

Las propiedades magnéticas y el color de la hematita dan información sobre climas pasados.

El estudio de la hematita también se aplica a los suelos agrícolas para mejorar la manera de abonarlos

Este óxido de hierro también permite conocer cómo es el ambiente de Marte.

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha trabajado 40 años en la investigación de este mineral.

Este grupo ha publicado un artículo con todo lo que se sabe sobre la hematita.

 

El virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino es uno de los más peligrosos para el cerdo.

Este virus afecta a cerdos jóvenes y genera pérdidas millonarias.

Un grupo de investigación ha identificado tres moléculas clave en el sistema inmunitario de este animal.

Estas moléculas regulan la diferenciación de las células que ayudan a los cerdos a defenderse de esta infección.

El equipo de investigación ha comprobado que estas moléculas están más presentes en las cepas más virulentas del virus.

El estudio da un paso más en el conocimiento de esta enfermedad.

Los resultados podrían ayudar a desarrollar vacunas más eficaces en el futuro.

 

Martes, 22 Febrero 2022 08:46

La pandemia afectó a la gestión de los partos

Escrito por

Un estudio ha analizado cómo ha afectado la pandemia a los partos naturales


Este trabajo se ha centrado en madres que habían tenido parto por cesárea antes

.
La investigación ha recopilado datos durante los meses anteriores y posteriores a la primera ola de coronavirus.


La conclusión principal es que el éxito de los partos naturales disminuyó durante los primeros meses de la pandemia.


No obstante, la cifra de gestaciones exitosas sigue siendo buena.


La investigación ha analizado las variables que influyen en el éxito de un parto.


Algunas de estas variables son la edad, el uso de anestesia o el resultado de partos anteriores.


El estudio continuará durante los próximos meses.


El objetivo es mejorar la toma de decisiones del personal sanitario.

 

Martes, 15 Febrero 2022 10:47

El cedro del altas se traslada a los bosques españoles

Escrito por

El cambio climático afecta a los bosques.

La selvicultura busca la manera de adaptar los bosques a las futuras condiciones del cambio climático.

El traslado de especies es una opción dentro de la selvicultura adaptativa.

El cedro del atlas es una especie del norte de África. Es, por tanto, una especie exótica en España.

Según un estudio, el cedro del atlas se podría adaptar a muchas de las regiones de alta montaña mediterránea de la Península Ibérica.

Página 5 de 15