Miércoles, 23 Noviembre 2022 14:44

Un estudio refleja la desigualdad en el acceso a la enseñanza bilingüe en los centros escolares cordobeses

Escrito por UCC+i
Mª del Mar García Cabrera, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la UCO, y Alberto Álvarez de Sotomayor, profesor del área de Sociología e investigador principal del proyecto Mª del Mar García Cabrera, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la UCO, y Alberto Álvarez de Sotomayor, profesor del área de Sociología e investigador principal del proyecto

Según un estudio de la UCO, la oferta de centros bilingües de educación primaria en Córdoba está modulada por un conjunto de factores, como la renta familiar, la financiación, el tamaño del municipio o el tipo de hábitat, que afectan a la igualdad de oportunidades para acceder a ellos

Los escolares que viven en los núcleos menos poblados de la provincia de Córdoba (como Espiel o Cardeña) o en seis de las barriadas y núcleos de población más periféricos de la capital (El Higuerón, Alameda del Obispo, Encinarejo, Villarrubia, Veredón de los Frailes y Santa Cruz) son los que menos oportunidades tienen de asistir a un centro de educación primaria bilingüe. Así, mientras que en Lucena un 75% de los centros de primaria son bilingües, lo que da una elevada probabilidad a las familias de poder recibir este tipo de enseñanza, en Espiel, por ejemplo, no hay ninguna posibilidad, ya que no existen centros bilingües. Lo mismo ocurre en Córdoba capital: si en Santa Rosa las probabilidades de que un estudiante reciba enseñanza bilingüe son altas, pues un 57% de los colegios la ofertan, en el Sector Sur (12% de centros bilingües) o en El Higuerón (0%) son escasas. Son algunas de las conclusiones del estudio "Desigualdad de oportunidades en el acceso a centros bilingües en Córdoba capital y provincia" que, tras analizar 254 centros bilingües en todos los municipios cordobeses, pone de manifiesto los desequilibrios en su distribución. Realizado por un equipo de investigación de las universidades de Córdoba, Pablo de Olavide, Granada y Jaén, el estudio se ha presentado esta mañana en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la UCO.

Factores como el tamaño del municipio, el tipo de hábitat (urbano o rural), la zona en la que se encuentran en la capital, y también la renta familiar o la titularidad (pública, concertada o privada) de los centros escolares influyen en el acceso a una enseñanza bilingüe y, por tanto, a la igualdad de oportunidades para aprender inglés. Así lo ha explicado Alberto Álvarez de Sotomayor, profesor del área de Sociología e investigador principal del proyecto, durante la presentación de los resultados.

De esta forma, en Córdoba capital los centros bilingües de educación primaria están desigualmente distribuidos entre las distintas zonas de escolarización. En 6 de las 7 barriadas más periféricas no hay ningún colegio bilingüe. Para Álvarez de Sotomayor, “el caso de estas barriadas periféricas es el más grave en cuanto a la desigualdad de oportunidades educativas para el acceso porque además de no disponer de centros, solo puntúa el solicitar colegio en la misma barriada y no en otra próxima, lo que supone menos opciones".

El estudio también destaca el caso del Sector Sur, donde de los 8 centros que ofertan primaria, solo hay uno que sea bilingüe. Pero se trata de uno concertado, aspecto que limita aún más el acceso de las familias.
De hecho, teniendo en cuenta la renta familiar o la titularidad del centro, los centros educativos en los que se imparte docencia en una segunda lengua en la capital cordobesa se concentran en zonas con mayor nivel de ingresos, mientras que escasean en las de menor, siendo los centros concertados y privados los que más ofertan este tipo de educación. En Córdoba capital, el 79% de los centros concertados y el 75% de los centros privados ofertan este tipo de enseñanza, mientras que en los colegios públicos la cifra solo alcanza el 28%, cifra que, además, hay que analizarla teniendo en cuenta que la mayoría de ese 28% de colegios están localizados en las zonas de mayor nivel de renta.

Con respecto a la provincia, los centros bilingües se concentran en la capital y en la mitad sur, donde se agrupan la mayor parte de los municipios más poblados. En la mitad norte de la provincia (Valle de los Pedroches, Valle del Guadiato y Alto Guadalquivir), donde la mayoría de los municipios son más pequeños, menos poblados y peor comunicados, escasean los centros bilingües. Por tanto, las familias que residen en municipios pequeños tienen menos oportunidades de acceder a este tipo de educación, lo que supone añadir una desigualdad más en el ámbito rural.

Los resultados, que son los primeros que se recogen en el marco de un proyecto de mayor envergadura orientado a toda Andalucía, reflejan que las familias cordobesas tienen un desigual acceso a los centros bilingües. Este desigual acceso conlleva un desigual conocimiento de una segunda lengua (normalmente el inglés), algo que es cada vez más importante en la sociedad actual, sobre todo con respecto al ámbito laboral.

El acto, que se ha enmarcado en el programa de actividades extracongresuales del XI Congreso Andaluz de Sociología (que se celebra del 24 al 25 de noviembre), ha sido presentado por Mª del Mar García Cabrera, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la UCO, quien ha señalado cómo estudios de este tipo deben servir para replantear las políticas públicas. “Es verdad que el alumnado tiene que adquirir esas competencias de segunda lengua. Son necesarias. Pero en igualdad de condiciones”, ha señalado.

El estudio forma parte de una investigación más amplia financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación en la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2021 bajo el título “Equidad y educación bilingüe (español-inglés) en contextos decuasi-mercado escolar. Estudio sobre el caso andaluz” (EQUIBIL). Este proyecto pretende avanzar en el conocimiento de las implicaciones que tienen los programas escolares bilingües español-inglés en términos de equidad educativa. Para ello plantea dos objetivos generales. Primero, estudiar la igualdad de oportunidades en el acceso a los mismo analizando las dinámicas de los mercados escolares y las lógicas de los principales agentes que los integran, prestando especial atención a los posibles efectos sobre procesos de segregación escolar. Y segundo, evaluar los efectos de estos programas bilingües sobre la igualdad de oportunidades educativas en términos de rendimiento académico y lingüístico en el inglés.

Visto 7280 veces