Lunes, 03 Junio 2024 09:31

La UCO homenajea a dos personajes científicos con murales en Fuente Tójar y Espiel

Escrito por UCC+i
Imágenes de los murables sobre la bióloga Rachel Carson y el matemático Alan Turing Imágenes de los murables sobre la bióloga Rachel Carson y el matemático Alan Turing

La acción 'Clandestinas en el muro' visibiliza el papel de la bióloga Rachel Carson y el matemático Alan Turing con dos murales de Clara Gómez Campos y David Marcos


Rachel Carson y Alan Turing son los nuevos vecinos de Fuente Tójar y Espiel. Con el objetivo de visibilizar el papel de personas que han aportado al avance de la ciencia y fomentar la cultura científica entre la ciudadanía, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación organiza un año más 'Clandestinas en el muro', usando el arte para conseguir estos objetivos.
En la cuarta edición de esta acción que también busca promover el desarrollo territorial e incluir a diferentes municipios de la provincia en el programa de divulgación científica de la UCO se han pintado murales dedicados a Rachel Carson y Alan Turing en Fuente Tójar y Espiel, respectivamente.


Rachel Carson fue una bióloga marina y conservacionista estadounidense que se convirtió en la madre del ecologismo con su libro Primavera Silenciosa. Esta obra fue pionera en el análisis de los efectos nocivos de determinados pesticidas muy extendidos en su época para el medioambiente, con lo que levantó muchas polémicas en la industria que los comercializaba. Fue un libro inspirador para la movilización ecologista y la concienciación sobre el cuidado del medioambiente. Ahora, su historia está representada en un mural en Fuente Tójar.


La artista plástica y licenciada en Bellas Artes Clara Gómez Campos ha sido la encargada de dar vida a Rachel Carson sobre una pared de la Plaza de la Fuente en Fuente Tójar, un municipio cordobés con menos de 700 habitantes. Para su alcaldesa, María Fermina Muñoz, "la decisión de la Universidad de Córdoba de llevar este tipo de proyectos también a las zonas rurales es de agradecer".


La vida de Alan Turing también estuvo atravesada por la polémica. Este matemático e informático británico brillante está considerado el padre de la computación moderna y ayudó a descifrar los códigos que los nazis enviaban con su máquina Enigma. Desarrolló la 'Máquina de Turing', un concepto revolucionario que representa un modelo teórico de computación, sentando las bases sobre las que luego se construirían las computadoras modernas. Todos estos desarrollos se vieron truncados con su suicidio, desencadenado a partir de su condena por homosexualidad.


Para contar la historia de Turing, el grafitero Sakerinox (David Marcos) lo ha pintado en la calle Concordia de su pueblo, Espiel. Sakerinox se formó en geometría y delineación, es un asiduo al graffiti y el dibujo urbano, transitando entre lo real y lo imaginario.


Con estos dos nuevos murales ascienden a 14 los creados por la Unidad de Cultura Científica dentro de esta acción que se celebró previamente en 2015, 2021 y 2022. En la primera edición fue el grafitero Coché Tomé el encargado de plasmar en diversos muros de Córdoba ciudad las imágenes de Ibn Firnas, Hipatia de Alejandría, Jorge Francisco Tello, Jocelyn Bell, Alfred Russel Wallace y Rosalind Franklin.


En 2021 se da el salto a la provincia y se apuesta por un plantel de científicas: Amparo Poch y Gascón, Margarita Salas y Gabriela Morreale en Aguilar de la Frontera, Belmez y Baena dibujados por Coché Tomé, Almudena Castillejo y Sake Ink, respectivamente.


En 2022 se sumaron a la iniciativa a Concepción Aleixandre, Ángela Ruiz Robles y Pío del Río Hortega, pintados por las artistas cordobesas Almudena Castillejo, Marta Tuuk y Ana Montes en Puente Genil, Cabra y las Navas del Selpillar, respectivamente


“Clandestinas en el Muro” es un subprograma contemplado dentro de la acción “Ciencia clandestina” del objetivo 1 (Promoción de la cultura científica y de la innovación, en especial en el entorno local y provincial) del X Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) en todas sus ediciones anteriores. Una acción que busca promover el activismo divulgativo de manera más directa en las localizaciones menos esperadas, pero más cercanas a la ciudadanía e introducir la ciencia en la cotidianeidad de la ciudadanía cordobesa.

 

 

Visto 148 veces