Ciencia

Ciencia (1400)

El nombramiento de la catedrática de la UCO fue acordado la semana pasada en Lisboa durante el Congreso Anual de la Academia
Carmen Galán, catedrática de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba, ha sido elegida presidenta del grupo de trabajo Aerobiología y Polución de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) en su congreso anual celebrado la semana pasada en Lisboa. La investigadora sustituye a Michel Thibaudon, director de la Réseau National de Surveillance Aérobiologie, la red nacional francesa especializada en alergias.

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba clasifica una familia de genes responsable de control parcial de los mecanismos de defensa de la fresa frente al ataque de patógenos comunes en los campos de cultivo

Siete años han pasado desde que la primera publicación del genoma completo de la fresa (Fragaria vesca) pusiera a disposición de la comunidad científica internacional toda la información necesaria para entender los miles de procesos biológicos que ocurren en su interior.

La Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba presenta su estrategia de comunicación de resultados de investigación en la escuela de divulgación de la Fundación Descubre

La semana pasada, tuvieron lugar las jornadas de Espacio 100cia III, organizadas por la Fundación Descubre, en el marco de su Escuela de Divulgación, y la Universidad de Cádiz, en el que se reunieron profesionales de la divulgación científica, investigadores y educadores con el objetivo de mejorar competencias, generar sinergias y compartir metodologías y proyectos de éxito.

El microespacio de La 2 de TVE se emitirá mañana día 11 de junio a las 10.50 horas, dentro del programa ‘La Aventura del Saber’

La importancia actual del aceite de oliva en el sector económico andaluz y, por consiguiente, en el ámbito sociocultural, hace que se investigue cuál ha sido la línea que ha derivado en esta situación y desde cuándo el papel del aceite comenzó a ser clave en la sociedad.

VÍDEO | Las estrategias de los bosques contra el cambio climático

Viernes, 07 Junio 2019 09:32

VÍDEO | Lista de reproducción PINT OF SCIENCE 2019

Escrito por

VÍDEO | Lista de reproducción PINT OF SCIENCE 2019

Gran parte de la fachada y sectores de graderíos del anfiteatro quedan al descubierto tras los trabajos del grupo de investigación HUM 882 de la UCO

Los meses de excavaciones y trabajos de arqueología del grupo de investigación ‘Antiguas ciudades de Andalucía: de la investigación arqueológica a la rentabilización social’ de la Universidad de Córdoba han permitido conocer mucho más sobre la historia de Torreparedones. Se puede apuntar ahora con mayor precisión que el anfiteatro de Torreparedones se construye a mediados de siglo I d. C y que se abandona a inicios del siglo III y se abren las puertas a la hipótesis de remodelaciones posteriores.

El proyecto SustainFARM busca aumentar el rendimiento agronómico, ambiental y económico de los sistemas integrados de producción alimenticia o no alimenticia (IFNS)

A pesar de que se entiende la agricultura como un sistema que tiene su principio básico en la producción de alimentos, son muchas más las posibilidades que se derivan de los sistemas agrícolas. Los servicios ecosistémicos como la conservación del paisaje, conservación de saberes tradicionales, aumento de la biodiversidad y funciones recreativas como la del ecoturismo, son forman parte del gran abanico de posibilidades que ofrece esta actividad primaria.

Los investigadores Domingo Alcaraz y Pablo González analizan las posibilidades de la teledetección en la última conferencia del ciclo de retos forestales

La teledetección permite conocer informaciones que se producen en la superficie de la Tierra a grandes distancias mediante el uso de satélites y sondas artificiales. El empleo de estas técnicas para hacer frente a los escenarios que se abren en los ecosistemas forestales debido al cambio global ha centrado la última conferencia del ciclo ‘Retos y perspectivas de la selvicultura y la ecología forestal frente al cambio global’ organizado por el grupo ERSAF - Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba.

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba publica 14 años de registros meteorológicos en Sierra Nevada combinados con fotografías de distribución de la nieve

Cuando el grupo de investigación de Dinámica Fluvial e Hidrología de la Universidad de Córdoba liderado por la catedrática María José Polo llegó en 2002 a Sierra Nevada no había ninguna estación meteorológica por encima de los 1.200 metros de altura, de manera que cuantificar todo lo que pasaba en el campo de la meteorología e hidrología entre esa cota y los 3.479 m del Pico Mulhacén tenía una gran incertidumbre.

Página 96 de 100