Ciencia

Ciencia (1400)

“Historiografía de la reflexión sintáctica: metaanálisis y estudios en torno al español” (München: Lincom, 2019) pretende cubrir la carencia de estudios en torno a este tema

El equipo integrante del proyecto I+D Hispanagrama (FFI2017-86335-P) ha participado en la publicación de “Historiografía de la reflexión sintáctica: metaanálisis y estudios en torno al español”. Lo hace junto al grupo de investigación HUM 060 “Pensamiento, lenguas y textos: estudios teóricos, aplicados y didácticos” de la Universidad de Córdoba. Se trata de un libro que compila una serie de investigaciones enmarcadas en el ámbito de la historia de la sintaxis del español, centradas en diferentes objetos gramaticales y sus relaciones con otras lenguas. Supone, por tanto, una revisión bibliográfica actualizada en la que se realiza un recorrido por la tradición gramatical hispánica desde el siglo XV hasta el siglo XX.

El volumen ha sido elaborado por un grupo de investigación experto en el ámbito de la gramática y la historia de la lingüística, lo que le aporta un carácter científico y lo convierte en una obra de referencia para los estudiosos de la materia. Está coordinado por el investigador principal de Hispanagrama y profesor de la UCO, Alfonso Zamorano Aguilar, y en él contribuyen también los restantes integrantes del proyecto, Esteban T. Montoro del Arco (Universidad de Granada), Neus Vila Rubio (Universitat de Lleida) y María Martínez-Atienza de Dios (Universidad de Córdoba)

En la edición de la obra ha participado además personal investigador de la Universidad de Córdoba que participa en el grupo de investigación HUM 060 “Pensamiento, lenguas y textos: estudios teóricos, aplicados y didácticos”, entre los que se encuentra el propio Alfonso Zamorano, responsable del grupo, y María Martínez Atienza de Dios además de Adela González Fernández, Juan Miguel González Jiménez y Sergio Rodríguez-Tapia.

Reúne también a personal investigador de varias universidades de ámbito nacional e internacional ya que, además de la Universidad de Córdoba, ha participado personal de la Universidad de Granada, la Universitat de Lleida, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidade de Vigo, la Universidad de Salamanca y la Universitat Rovira i Virgili. También contribuyen universidades extranjeras como la Universidad de Potsdam de Alemania y la Katholieke Universiteit Leuven de Bélgica.

Esta obra pretende cubrir el vacío existente en relación a los fundamentos teóricos, metateóricos o aplicados de la sintaxis hispánica desde una perspectiva historiográfica y sienta las bases para un estudio global de la historia gramatical desde metodologías historiográficas innovadoras.

 

La investigadora ha sido premiada por su destacada contribución científica en el ámbito de la Ingeniería de Software aplicando Inteligencia Artificial

Hace menos de un año, Aurora Ramírez Quesada era premiada por la Asociación Española de Inteligencia Artificial por su tesis doctoral “Modelos metaheurísticos para el soporte a la decisión en el proceso de construcción de software” dirigida por los profesores de la Universidad de Córdoba Sebastián Ventura y José Raúl Romero Salguero. En ella, trabajó sobre la aplicación de algoritmos de búsqueda en el proceso de desarrollo de software y creó varias técnicas de búsqueda para optimizar el diseño de sistemas informáticos. Hoy es la Sociedad Científica Informática de España la que reconoce su trabajo de investigación en el ámbito de la Ingeniería de Software mediante la aplicación de Inteligencia Artificial.

Martes, 28 Mayo 2019 09:44

La UCO guía a las plantas en la obtención de hierro

Escrito por

Un equipo de la Universidad de Córdoba relaciona la presencia de organismos beneficiosos en las raíces de las plantas con su respuesta a la deficiencia de hierro

Los suelos calcáreos que dominan la región sur del país presentan un reto para las plantas: aunque el hierro sea un elemento abundante en el suelo, las plantas no pueden adquirirlo debido al elevado pH de ese suelo, que hace al hierro poco soluble y, por tanto, difícil de absorber. Para vencer ese déficit de hierro, las plantas ponen en marcha una serie de respuestas, como pueden ser desarrollar nuevas raíces para abarcar más suelo o liberar protones para acidificar y solubilizar el hierro.

El proyecto Photo4Future investiga el uso de luz visible en transformaciones químicas en busca de reacciones más ecológicas

Los catalizadores son sustancias capaces de alterar el mecanismo de una reacción química sin intervenir en ella. Pueden hacerla más rápida, más selectiva o incluso propiciar que se realice en condiciones óptimas de presión y temperatura. Algunos de ellos, además, consiguen activarse y ejecutar su función mediante el contacto con luz solar, en lugar de otras fuentes de energías más costosas y perjudiciales para el medioambiente.

Jueves, 23 Mayo 2019 10:04

La ciencia de la Universidad de Córdoba llena bares

Escrito por

El festival de divulgación científica Pint of Science termina su primera edición cordobesa con éxito de participación en las tres jornadas celebradas

El silencio absoluto reina en el Café Málaga cuando el público empieza a comprender cómo funciona el horizonte de sucesos en un agujero negro mientras que las risas nerviosas se suceden cuando salen a escena los dos rombos que indican ‘contenido no apto para menores de edad’ sobre la imagen inocente de Bambi que, al crecer, también pone en marcha sus estrategias de apareamiento.

Más de medio centenar de investigadores, técnicos, agricultores y empresas europeos repasan en Finlandia los últimos avances del proyecto Diverfarming y comparten los resultados preliminares de las mediciones en sus fincas experimentales

Finlandia ha sido el país anfitrión del tercer encuentro anual del proyecto europeo Diverfarming, integrado por 25 instituciones científicas, empresas y organizaciones agrarias lideradas por la Universidad Politécnica de Cartagena (España) y financiado por la Comisión Europea dentro de su programa Horizonte 2020. A lo largo de tres días en la sede principal del Natural Resources Institute Finland Luke en Joikionen, el equipo científico ha podido hacer balance de los dos primeros años de trabajo y terminar de ajustar los parámetros e indicadores que están utilizando para medir los efectos de la diversificación sobre la sostenibilidad de los sistemas agrarios para mejorar la productividad de los sistemas, los beneficios ambientales y la cadena de valor. En este sentido, Diverfarming busca aportar evidencias sobre el impacto ambiental que tiene abandonar el monocultivo y adoptar un nuevo paradigma agrícola basado en la multiplicidad de cultivos y los bajos insumos. Para ello, el equipo mide a lo largo de 25 terrenos ubicados en 6 países de 6 áreas edafoclimáticas principales: Mediterráneo Norte, Mediterráneo Sur, Atlántico, Continental, Boreal y Panonia, indicadores como la producción, la calidad de la cosecha, la biodiversidad, el secuestro de carbono para mitigar el cambio climático, el contenido de nutrientes o la microbiología de los suelos, así como los costes y beneficios económicos, comparándolos con los registrados en áreas de monocultivo.

El grupo de investigación SUMAS, dirigido por Luis Parras, y la Unidad de Cultura Científica, coordinada por Elena Lázaro, participan en el tercer encuentro anual del proyecto europeo diseñado para promover la diversificación de cultivos en Europa

Beatriz Lozano, Luis Parras y Manuel González, de la Universidad de Córdoba, y Manuel Parras, Manuela Vega -Zamora y Francisco José Torres Ruiz,de la Universidad de Jaén, integrantes del grupo andaluz de investigación SUMAS, y Elena Lázaro, coordinadora técnica de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba, participan esta semana en el tercer encuentro anual del proyecto europeo Diverfarming, liderado por la Universidad Politécnica de Cartagena y financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea. En la sede principal del Natural Resources Institute Finland (Luke), el equipo de Córdoba ha podido presentar, por un lado, los resultados preliminares del caso de estudio que SUMAS gestiona en Torredelcampo (Jaén), donde se ensaya la diversificación de olivar con azafrán, lavandín y una mezcla de avena y veza. Como líder del área mediterránea, Beatriz Lozano ha podido discutir con el resto de investigadores europeos participantes los problemas metodológicos encontrados en esta región a la hora de medir los parámetros que Diverfarming propone como indicadores de calidad de los suelos.

La Academia Sueca de las Ciencias otorga el Premio Crafoord en Bioeciencias a la profesora del MIT, Sallie W. Chisholm por su aportación al campo de las cianobacterias marinas

Prochlorococcuses el organismo fotosintético más abundante de la tierra. Domina grandes áreas de los océanos y es el responsable de una gran parte de la fotosíntesis que se lleva a cabo a nivel mundial. Sin embargo, no se sabía nada de él hasta la década de los 80, cuando la Profesora del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Sallie W. Chisholm lo descubrió.

El investigador de la Universidad de Córdoba Antonio Monterroso Checa aplica la tecnología LIDAR de láser aéreo para dibujar la geomorfología antigua de la ciudad de Córdoba

En el terreno donde se asienta la Córdoba del siglo XXI coexistieron dos ciudades situadas cada una en una colina: una turdetana donde hoy se encuentra el parque Cruz Conde, y una romana, a apenas 500 metros del otro asentamiento, que fue fundada posteriormente. La arqueología ha tenido que confiar hasta ahora en estudios geológicos para determinar cómo se ha producido el desarrollo de la ciudad a lo largo de la historia, pero ahora, gracias a la técnica LIDAR, se han conseguido imágenes tridimensionales que muestran cómo era el territorio donde se asienta Córdoba antes de la llegada del ser humano.

Los investigadores de la Universidad de Córdoba, Eva de la Peña y Carlos Fernández protagonizan hoy lunes 20 de mayo la primera sesión del festival de divulgación científica

El festival de divulgación científica ‘Pint of Science’ celebra su 5º aniversario simultáneamente en 73 ciudades españolas durante los días 20, 21 y 22 de mayo convirtiendo a España en el segundo país con más sedes ‘Pint of Science’ del mundo, solo superado por Brasil.
Cinco años han hecho falta para que el festival aterrice en Córdoba, donde el Café Málaga abrirá sus puertas durante los tres días de duración del festival a partir de las 20 horas para acoger a personal investigador de la Universidad de Córdoba.

Página 97 de 100