Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Viernes, 23 de Octubre de 2009 20:02

Expertos de la Universidad de Córdoba buscan herramientas biológicas para combatir las plagas en encinas y alcornoques

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
Un grupo de investigadores del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba se ha propuesto reducir la contaminación ambiental y los desequilibrios originados por el uso de insecticidas en las áreas forestales. Para ello, investigan diferentes métodos de control biológico en encinas y alcornoques, dos de las especies más representativas del área forestal en Andalucía, cuya superficie total es de 4.658.105 hectáreas. Esta cifra supone el 53% del territorio regional, un porcentaje alto si se compara con el de España (17%) y la Unión Europea (31%).

Con una vasta superficie arbolada, Andalucía es uno de los territorios donde la forestación se sitúa como un importante recurso económico y ecológico. Un equipo de expertos, dirigido por Enrique Vargas Osuna, ha centrado años de investigación en el estudio de microorganismos (bacterias, virus y hongos) que afectan a las mariposas y polillas (lepidópteros) y así controlar su población y, de este modo, controlar estas plagas que provocan la pérdida del follaje de encinas y alcornoques. Un mal que repercute en la producción del fruto y el estado general del árbol al reducir la capacidad fotosintética de la planta.

Pérez Guerrero, uno de los investigadores que coordina estos estudios desde la Escuela Técnica Superior de Agrónomos y Montes, explica la importancia del rol de estos insectos cuando comen hojas de estas especies del género Quercus: "Los defoliadores ejercen un papel destacado en las cadenas tróficas, es decir nutritivas, al servir de alimento a numerosos depredadores y parasitoides y favorecer el reciclado de los elementos en el ecosistema forestal. Sin embargo, bajo determinadas condiciones, algunas especies, como la Lymantria Dispar, constituyen importantes plagas forestales a nivel mundial".

Desde 2001 este grupo de investigadores trabaja de forma particular para proporcionar una herramienta eficaz que proporcione un manejo seguro y sostenible de las plagas forestales a través de la selección de microorganismos que provocan enfermedades en los insectos (entomopatógenos) en lugar de la utilización tradicional de insecticidas orgánicos de síntesis y de amplio espectro. Estos insecticidas no selectivos y su mal uso causan, entre otros efectos, "una reducción de las poblaciones de enemigos naturales (depredadores y parasitoides) que se alimentan y utilizan como hospedadores a las orugas de lepidópteros", aclara el investigador, quien plantea el control biológico como alternativa o "complemento a la lucha química"; más concretamente, la lucha microbiana.

El trabajo de la UCO se está realizando con las principales especies defoliadoras de las dehesas del norte de la provincia de Córdoba A través de métodos prospectivos de vareo seleccionan aislados autóctonos de baculovirus y hongos con capacidad infectiva contra estas especies de mariposas y polillas, y así controlar posteriormente su población y, con ello, la defoliación de las encinas. Un muestreo que permite estudiar distintas familias de lepidópteros (formando un mapa) que afectan al género Quercus, de gran importancia económica para el sector como la especie Catocala nymphagoga y el Tortrix viridiana.

Antecedentes del control microbiano

La historia del control biológico de defoliadores cuenta con varios hitos en su haber. Uno de los más recordados es el de Lymantria dispar (una de las especies de lepidópteros más común en el ámbito de las plagas forestales) en Norteamérica y el virus de la poliedrosis nuclear aislado en esta especie a principios del siglo XX. Un descubrimiento que desencadenó, que a mediados de los 70, se desarrollara y registrara el producto Gypcheck®. Sin embargo este virus no se comercializa en España y el control de la especie es fundamentalmente químico.
El objetivo último de los trabajos de estos investigadores es la comercialización y registrola Sergio Pérez- es un camino de largo recorrido".

( Innova Press)