Presentación
Presentación
Este Máster interuniversitario en Derecho Digital se concibe como una herramienta para dar una formación integral sobre el régimen jurídico aplicable a las relaciones que se entablan en soporte digital o electrónico entre ciudadanos, empresas y Administraciones públicas y Administración de Justicia.
Profesores de diferentes áreas del Derecho pretenden con este Máster cubrir una laguna en el ámbito de las enseñanzas jurídicas desde dos perspectivas: a) la materia objeto de estudio, el Derecho digital; y b) el enfoque interdisciplinar de la misma. A ello hemos de unir el tratamiento que se realiza del Derecho Digital, con una especial referencia a la protección de datos. En nuestra sociedad y, especialmente en el sector público, en la empresa y en las relaciones civiles y laborales, cada vez más es una realidad el uso de la tecnología informática. El gran flujo de datos personales que manejan las empresas y las Administraciones públicas hace necesario un profundo análisis de los derechos de los ciudadanos y sus garantías, así como, de las responsabilidades que puede acarrear un uso incorrecto de dichos datos. La digitalización del Derecho es un fenómeno relativamente reciente, en proceso de implantación en muchos casos, que cada vez tiene más predicamento, por lo que se requiere de una actualización y nuevo enfoque de muchas instituciones jurídicas, a la que los operadores jurídicos no pueden sustraerse.
Los desafíos que imponen la digitalización y la implantación de la inteligencia artificial a aspectos del devenir cotidiano, de la gestión pública o de las empresas, han erigido al Derecho Digital como una materia de notable interés en los últimos tiempos. Esta especialización de las Ciencias Jurídicas goza de un gran potencial investigador y con gran capilaridad en el mercado laboral. Saber de qué forma se puede aplicar la tecnología, la inteligencia artificial y los algoritmos al sector jurídico es una parcela singular que encierra un gran impacto para las universidades implicadas con respecto al sistema universitario andaluz.
De este modo, el Máster pretende dar respuesta a la revolución que las nuevas tecnologías han supuesto para la forma en que interactuamos y en las relaciones jurídicas. Se trata de uno de los campos donde más novedades han surgido y donde las empresas y despachos profesionales tienen necesidad de contratar abogados especializados en Derecho Digital. Un Máster de estas características garantiza mejores salidas profesionales, abre puertas a nuevos mercados profesionales y coloca a los estudiantes en una mejor posición en el mercado de trabajo actual. Además, debido al ritmo con el que se está implantando la inteligencia artificial a diferentes ámbitos de la vida diaria, en muy poco tiempo este tipo de formación será requisito indispensable para acceder a muchos puestos de trabajo.
Datos generales del título
Fechas publicación RUCT: |
Consejo de Ministros |
Publicación Plan de Estudios | |
Curso académico implantación: | 2025/2026 |
Rama conocimiento: | Ciencias Sociales y Jurídicas |
Duración programa (créditos/años): | 60 créditos / 1 año |
Tipo enseñanza: | Oficial |
Modalidad: | Semipresencial |
Lenguas utilizadas impartición: | Español |
Memoria Máster (Verifica): | Descargar |
Plazas Ofertadas Acceso General: | 6 |
Reglamemto UGC | Ver |
Información del Sistema de Garantía de Calidad | Ver |
Recursos materiales disponibles | Enlace |
Requisitos de Acceso y Procedimientos de Admisión
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son los que se establecen en el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. Todas las Universidades públicas andaluzas se constituyen en un distrito único para los estudios de grado y máster. En consecuencia, los procesos de admisión de alumnos se realizan de acuerdo con los criterios que establezca la Comisión de Distrito Único Andaluz.
Requisitos de acceso:
Clasificación de las titulaciones que dan acceso al título:
- Preferencia Alta: Licenciado/Graduado en Derecho, Criminología, Gestión y Administración Pública, Relaciones Laborales y Recursos Humanos u otros con alto contenido jurídico.
- Preferencia Media: Administración y Dirección de Empresas, Marketing u otros de algún contenido jurídico.
- Preferencia Baja: otros títulos afines a los anteriores.
Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos que no formen parte del Espacio Europeo de Educación Superior con titulaciones afines y equivalentes a las anteriores, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título se permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
No se requieren complementos formativos.
Procedimiento de Admisión:
La solicitud se presentará rellenado el formulario electrónico que se habilita en la siguiente web, y al que deberá adjuntarse la documentación requerida: Acceso a la Universidad (juntadeandalucia.es)
Criterios de valoración:
Además de los requisitos de acceso anteriores, establecidos con carácter general, el sistema de admisión atenderá a la oferta de plazas disponibles. La admisión a las enseñanzas estará limitada por el numerus clausus establecido, que será de 30 estudiantes por curso académico. Para el caso de que la demanda supere a la oferta de plazas, la selección de los estudiantes que podrán acceder al Máster se realizará por la Comisión Académica atendiendo a los siguientes criterios:
- Expediente académico (90%)
- Experiencia profesional y adecuación del currículum al ámbito de estudio del Máster (10%)
Las solicitudes en cualquiera de las fases serán evaluadas y ordenadas atendiendo a los indicados criterios de admisión.
Para los alumnos cuya lengua materna sea distinta al español, se exige que estén en posesión de una acreditación oficial que certifique un nivel B2 de español del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Información para estudiantes con discapacidad:
UCO: https://www.uco.es/servicios/sega/informacion-general/normativa
Salidas profesionales
-Pendiente de publicación-
Salidas académicas
-Pendiente de publicación-
Dirección académica del Máster
Prof. Dra. Maria José Catalán Chamorro (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Dpto. Derecho Procesal
Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales