El Grupo Microbiología de los Alimentos (MICAL) está radicado en el Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba. Miembros del Grupo desarrollan su actividad docente en Microbiología de los Alimentos en el Grado de Veterinaria y en el Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CyTA). También imparten docencia en asignaturas relacionadas con la Seguridad alimentaria, la Higien y la Inpsección de los alimentos. También en el Grado de Turismo, impartiendo, además de Higiene y Calidad de los Almentos, la asignatura Alimentación y Cultura.

También participan en:

Máster en Agroalimentación de la Universidad de Córdoba, junto a la Universidad de Cádiz.

Máster en Avances en Ciencias Gastronómicas, de la Universidad de Córdoba junto a la Universidad de Granada.

También han impartido docencia en el Máster en Ciencia y Tecnología de la Carne (Universidad de Extremadura), Máster en Ciencias Gastronómicas (UCO, título propio), Máster en Alimentación Mediterránea (Universidad internacional de Andalucía) o Máster en Gastronomía, Alimentación y Salud (Valencian International University), entre otros.

En el seno del grupo es importante la formación doctoral como clave de la formación investigadora de excelencia. En la actualidad, miembros del Grupo AGR0175 "Microbiología de los Alimentos" participan en el Programa de Doctorado en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias, un programa de la Escuela Internacional de Doctorado eidA3. Dicha participación se desarrolla en la línea de investigación Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

En los primeros años del grupo también se dirigieron diversas Tesinas de Licenciatura, con gran interés para la iniciación a la investigación en los años 80 y 90. En el seno del grupo han trabajado o desarrollado sus Tesinas y/o Tesis 6 Catedráticos/as de Universidad, directores/as de Calidad de empresas alimentarias, personas con responsabilidades en instituciones como la FAO o institutos alimentarios en Latinoamérica, así como diversos funcionarios con responsabilidad en el ámbito alimentario.

 

Tesis doctorales dirigidas en el grupo

Valoración da la capacidad toxigénica de las anilidas de los ácidos grasos, realizada por Manuel L. Zumbado Peña. 1992.

Contribución al establecimiento de la vida útil de leches fermentadas comerciales que contienen bifidobacterias y otras bacterias acidolácticas, realizada por Luis M. Medina Canalejo. 1993. Premio extraordinario de Doctorado de la Universidad de Córdoba.

Estudio micotoxicológico de quesos de España, realizada por Mª José Barrios Rodríguez. 1995.

Estudio de la micoflora del queso Manchego con denominación de origen realizada por Cristina Esperanza Serrano Martínez. 1996.

Aplicación del envasado en atmósferas modificadas (EAM) para la prolongación de la vida útil de productos de panadería y bollería realizada por Mª del Valle Rodríguez Castilla. 1996.

Evolución de la calidad higiénica de leche de vaca de la raza frisona en Andalucía, realizada por Fernando García Viejo. 1997.

Dinámica de población microbiana en helados de yogur. Influencia en la vida útil, realizada por Mª del Carmen López Mendoza. 1997.

Evaluación de los peligros sanitarios microbiológicos en la producción de precocinados congelados, realizada por Mª de Guía Córdoba Ramos. 1997.

Utilización de conservadores para la prolongación de la vida útil de productos de repostería, realizada por Pilar de la Rosa Moyano. 2002.

Incidencia de patógenos emergentes en el procesado de la carne de pollo. Comparación de métodos microbiológicos, realizada por Mercedes Gabriela Ratto Reiter. 2003.

Propuesta de valores microbiológicos de referencia para carnes frescas de cerdo, realizada por Luis Polo Cózar. 2003.

Evaluación de la aplicación del sistema APPCC (HACCP) en industrias alimentarias de países en vías de desarrollo, realizada por María de Lourdes Costarrica González. 2004.

Aplicación de la técnica de impedancia (Bactometer), el sistema VIDAS y la PCR para el control microbiológico de embutidos tipo salchichón, realizada por Rafael Priego Fernández. 2006.

Evaluación de cultivos iniciadores para su aplicación en jamón curado, realizada por Antonia María Toledano Marín. 2009.

Epidemiología molecular aplicada ao estudio de estirpes de Staphylococcus aureus na produçao de queijo tipo Minas Frescal, realizada por Maria Izabel Merino de Medeiros para Universidade Estadual Paulista (UNESP), de Brasil. 2011.

Diseño de alimentos potencialmente funcionales sobre la base de productos tradicionales, realizada por Yasmina Barboza. 2012.

Determinación de compuestos orgánicos volátiles en quesos de cabra en diferentes estadíos de maduración mediante Espectrometría de Movilidad Iónica (IMS) y su relación con algunos microorganismos implicados en su elaboración, realizada por Janneth María Gallegos Núñez. 2017.

Evaluación de la contaminación por Salmonella en pavos previa a su entrada en planta de sacrificio. Eficacia de las medidas implantadas para su reducción y control, realizada por Nazaret Cano Vilches. 2020.

 

Tesinas de licenciatura dirigidas en el grupo

Microorganismos marcadores en pimientas (Piper nigrum), realizada por Jesús Salmerón Egea. 1986.

Microorganismos patógenos en pimientas (Piper nigrum), realizada por Gaspar Ros Berruezo. 1986.

Estudio microbiológico de una leche fermentada comercial que contiene bifidobacterias y otras bacterias acidolácticas, realizada por Luis M. Medina Canalejo. 1990. Premio Extraordinario de Licenciatura de la Universidad de Córdoba

Control microbiológico de salsa ketchup, realizada por María Torres Roldán. 1992.

Determinación de parámetros microbiológicos en quesos andaluces, realizada por Mª de Guía Córdoba Ramos. 1994.

Comparación entre los recuentos microbiológicos obtenidos en alimentos mediante el método tradicional y por análisis de imagen, realizada por Pilar de la Rosa Moyano. 1997.

Estudio microbiológico de margarina con yogur, realizada por Elisa María González Jurado. 1997.

Aplicación de PetrifilmTM Series 2000 para recuento rápido de coliformes en alimentos, realizada por Rafael Priego Fernández. 1999.

Caracterización microbiológica de embutidos tipo salchichón, realizada por Raquel Huerta Díaz. 2000. Premio Extraordinario de Licenciatura de la Universidad de Córdoba

Studio della Evoluzione Microbica e delle Modificazioni Chimiche Durante la Stagionatura di Salami Italiani, realizada por Chiara Gianni. 2000.

Antibiótico-resistencia de cepas probióticas aisladas de productos alimentarios y farmacéuticos, por Mª Rosario D’Aimmo. 2002.


La labor formativa se complementa con la dirección de numerosos trabajos fin de grado y de máster, y la organización y participación en diversos cursos y conferencias. Han sido organizadores de 4 ediciones del Curso de Actualización en Microbiología de los Alimentos, o diversas Jornadas Técnicas sobre Envasado en Alimentos y Microbiología Industrial, entre otras muchas acciones. En 2008 se celebró en Córdoba el Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos, con la Secretaría a cargo de un miembro del Grupo.