Lectura Fácil

Lectura Fácil (198)

La hormona FGF23 nace en el hueso con la finalidad de comunicar al riñón que debe depurar el exceso de fósforo.

Los riñones de las personas que sufren de enfermedades renales no depuran bien. Por eso se produce una acumulación de esta hormona. Esta acumulación afecta al sistema cardiovascular y al corazón. 

Los investigadores Cristian Rodelo, Alejandro Martín Malo y Mariano Rodríguez del IMIBIC, la Universidad de Córdoba y el Hospital Universitario Reina Sofía han buscado cómo reducir la alta concentración de esta hormona.

Han descubierto que se puede reducir la hormona con una dieta baja en fósforo y un medicamento que capta el fósforo antes de que el cuerpo lo absorba.

En la investigación también se diferencia entre las peculiaridades de la hormona entera (intacta) o fragmentada (c terminal). Dedicar un tratamiento diferente a cada una mejorará la efectividad de la solución.

Ahora solo queda estudiar cómo este tratamiento mejora la vida del paciente a largo plazo.

 

-La sobreexplotación de las canteras para obtener arenas y gravas para fabricar hormigón supone uno de los grandes desafíos ambientales. 

-La comunidad científica busca desde hace años la manera de elaborar hormigón sin esquilmar la corteza terrestre. 

-Dos equipos de investigación de la Universidad de Córdoba en colaboración con la Universidad de Navarra han trabajado juntos para conseguir un material igual de resistente y duradero.

-Ellos han conseguido fabricar un hormigón autocompactante sustituyendo recursos naturales por residuos procedentes de la combustión del carbón. 

-Los investigadores utilizan las cenizas de las centrales termoeléctricas en lugar de  losmateriales de las canteras.

-En el estudio han analizado las cenizas y el producto final. 

La conclusión es que el hormigón producido así tiene las propiedades adecuadas para usarlo en la construcción de edificios. 

-Las cenizas volantes se acumulan en las fábricas sin utilidad ninguna y su destino final son vertederos controlados. Este estudio abre la oportunidad de darle otro uso a las las centrales termoeléctricas de carbón.

-Con este nuevo hormigón está previstofabricarotros elementos como vigas, soportes o elementos de forjados. 

 

El espárrago cultivado tiene gran importancia económica en el sector agroalimentario.

Esto hace que sea muy importante conocer todas sus características para poder controlar su producción.

Para ello, un grupo de investigación formado por Teresa Millán, Patricia Castro, Roberto Moreno, Verónica García y Juan Gil Ligero ha dibujado su mapa genético.

Este mapa es el esqueleto de genes en el que se sitúa cada una de las características que importan como el rendimiento, calibre o resistencia a plagas y enfermedades.

Tras realizar el mapa genético completo, el grupo de investigación ha podido conocer cuál es el gen que determina que el espárrago sea macho o hembra.

Este descubrimiento es determinante porque el espárrago de más valor es el espárrago macho.

A partir de ahora se facilita el proceso de buscar una variedad “super macho” en la que todas las plantas sean macho.

Este proceso antes duraba hasta 3 años y ahora será reducido a 1 

 

-La Universidad de Córdoba ha desarrollado una nueva forma de detectar los cannabinoides presentes en cualquier material.

-Los cannabinoides están presentes en diferentes productos textiles y farmacológicos y son distintos de los que se encuentran en drogas y productos psicotrópicos. 

- Un grupo de investigación de la Universidad en el que participa la catedrática de Química Analítica Lourdes Arce ha diseñado una nueva metodología usando la Espectrometría de Movilidad Iónica. 

-La investigación se ha desarrollado en colaboración con  la Universidad de Barcelona, el Instituto de Bioingeniería de Cataluña y la empresa Phytoplant Research S.L. 

-El nuevo método detecta la diferencia entre unos cannabinoides y otros en poco tiempo. 

- La nueva metodología se basa en la velocidad de vuelo de las moléculas del cáñamo.

-Las moléculas se colocan en un sensor químico llamado espectrómetro de movilidad iónica.

-Este instrumento es portátil y pequeño. 

-El objetivo del estudio es que los cuerpos de seguridad del Estado puedan usar este sistema portátil para el control de alijos de drogas o policiales en carreteras. 

 

Martes, 18 Septiembre 2018 11:26

En busca de la superoveja

Escrito por

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba analiza cómo varían los genes de 5 razas de ovejas españolas para encontrar la más rentable.

Las personas que se dedican a criar ovejas trabajarían mejor si pudiesen elegir la raza más rentable antes de comenzar a producir.

Para conseguirlo, cuentan con la ayuda de la genética.

Los investigadores Amparo Martínez, Vicenzo Landi y Juan Vicente Delgado del grupo de “Mejora y conservación de los recursos genéticos de los animales domésticos” han analizado el ARN de 5 razas de carne españolas.

Los científicos han encontrado una diferencia notable en los genes de las 5 razas, aunque aparentemente se parezcan.

Las similitudes encontradas en las razas se explican porque todas son razas españolas de carne y provienen de un mismo punto de domesticación.

Las diferencias existentes están relacionadas con los genes que codifican las proteínas para crear masa muscular. Esas diferencias permitirán establecer marcadores que ayuden a los ganaderos a elegir la que crezca más rápido y más.

 

 

El olivar tradicional  se gasta la mitad de su inversión anual en recoger sus aceitunas. Esto hace que no pueda competir con sistemas como el olivar intensivo que usa máquinas para la recogida.

Para solucionar este problema, un  grupo de investigadores de Universidad de Córdoba formado por Jesús Gil Ribes, Rafael Sola Guirado, Sergio Castro García y Francisco J. Castillo Ruiz, ha diseñado una cosechadora para los olivos de varios pies y grandes copas.

Para la recogida de la aceituna en este olivar se necesitan cuadrillas de entre 8 y 12 personas. Con la nueva cosechadora este número se reduce y también los gastos.

La cosechadora hace vibrar la copa, cae la aceituna sobre una cinta transportadora que deja el producto limpio y listo para ir a la almazara.

Desde ahora los investigadores trabajan en perfeccionar la máquina para que en varios años pueda ser comercializada.

Diseñan una cosechadora para recoger la aceituna en el olivar tradicional

El olivar tradicional  se gasta la mitad de su inversión anual en recoger sus aceitunas. Esto hace que no pueda competir con sistemas como el olivar intensivo que usa máquinas para la recogida.

Para solucionar este problema, un  grupo de investigadores de Universidad de Córdoba formado por Jesús Gil Ribes, Rafael Sola Guirado, Sergio Castro García y Francisco J. Castillo Ruiz, ha diseñado una cosechadora para los olivos de varios pies y grandes copas.

Para la recogida de la aceituna en este olivar se necesitan cuadrillas de entre 8 y 12 personas. Con la nueva cosechadora este número se reduce y también los gastos.

La cosechadora hace vibrar la copa, cae la aceituna sobre una cinta transportadora que deja el producto limpio y listo para ir a la almazara.

Desde ahora los investigadores trabajan en perfeccionar la máquina para que en varios años pueda ser comercializada.

 

 

Un equipo científico cordobés ha encontrado una nueva forma de saber si un niño o una niña tienen problemas de crecimiento.

Lo han hecho fijándose en tres proteínas, que chivan si faltan hormonas del crecimiento. 

Si faltan esas hormonas, los niños y las niñas tendrán problemas de desarrollo y de metabolismo. Además pueden desarrollar problemas de corazón y reducir su calidad de vida.

Por eso, la ciencia se empeña en buscar formas más rápidas de localizar el problema. La que han encontrado en Córdoba permite contar cientos de proteínas en muestras reducidas. Y lo han ensayado en un estudio realizado con muestras de sangre de niños de entre 8 y 11 años 

El equipo que ha hecho este estudio está formado por personas del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica, la Universidad de Córdoba y el Hospital Reina Sofía.

 

 

 

Lunes, 30 Julio 2018 11:28

La Ciencia vuelve al bar

Escrito por

 

El Café Málaga acogerá durante la Noche Europea de los Investigadores una actividad compuesta por microcharlas.

Una de las microcharlas en la pasada edición de La Noche

Los restaurantes y bares son el escenario de estos encuentros.

El personal investigador explicará su trabajo en cinco minutos. Y lo hará con humor.

La actividad se denomina ‘Microcharlas en el Bar’ y es una de las más dinámicas  de la Noche Europea de los Investigadores. 

Las microcharlas tratarán temas diversos. Por ejemplo, los beneficios y desventajas de las tecnologías aplicadas a la salud, la conservación del medio ambiente o el desarrollo sostenible. 

Esta iniciativa se encuadra en ‘Bocados de Ciencia’, un conjunto de espectáculos científico-divulgativos. 

Las charlas se celebrarán durante la tarde-noche del 28 de septiembre en distintos puntos de la capital. 

La actividad es gratuita y está abierta a todo tipo de público hasta completar aforo.

Para asistir es necesario reservar plaza en  página web de la Noche Europea de los Investigadores

La Noche se celebra simultáneamente en más de 250 ciudades europeas desde 2005

 

Miércoles, 25 Julio 2018 10:47

Satélites analizan Mellaria

Escrito por

 

-Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba trabaja con una red de satélites para estudiar el patrimonio cultural. 

-Estos radares fueron diseñados por el gobierno italiano para realizar misiones de espionaje militar.

Con este sistema se ha analizado el territorio que ocupó la antigua ciudad romana de Mellaria. Hoy esa ciudad es Fuente Obejuna.

-Los radares han trabajado sobre 49 kilómetros cuadrados de Mellaria y a 620 km de distancia.

Las imágenes de los radares han servido para localizar un posible tramo de la vía romana que unía Córdoba con Mérida. 

Muy pocos yacimientos en el mundo se han estudiado con estos satélites. Casi todos están ubicados en la península italiana y China. 

Estos radares también se usan para la gestión de riesgos ambientales o humanitarios.  

La desinformación y falta de conocimiento sobre internet y las redes sociales provoca casos de ciberacoso en la adolescencia. 

La comunidad científica y el profesorado estudian cómo modificar estos comportamientos negativos en los jóvenes. 

Las Universidades de Córdoba, Jaén y Sevilla desarrollan el programa ‘Asegúrate’ 

Esta iniciativa permite modificar conductas negativas en la red

Este modelo también reduce  el acoso en casi un 20 por ciento 

Su aplicación  también previene el ‘sexting’, que es el envío de mensajes con contenido erótico-sexual a través de móvil o las redes sociales.

Los expertos consideran ‘Asegúrate’ una herramienta muy positiva para aplicarla en los centros educativos para evitar conductas negativas.

-Este programa está basado en el contacto directo con los estudiantes en el aula, con clases teóricas y prácticas.  

Para el desarrollo de este modelo se ha estudiado el comportamiento de 479 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria andaluces.

 

Página 14 de 15