Lectura Fácil

Lectura Fácil (199)

Miércoles, 20 Junio 2018 13:55

Las personas empáticas tienen menos prejuicios

Escrito por

La empatía es la capacidad de identificarse con otra persona y compartir sus sentimientos.


Una persona empática es capaz de comprender las emociones de otra persona y saber cómo se siente.


Los prejuicios son opiniones previas negativas que se tienen sobre algo que no se conoce.


Un equipo de investigación la Universidad de Córdoba ha analizado la relación entre la empatía y los prejuicios.


Según la investigación existe una relación indirecta entre la empatía y el desarrollo de prejuicios.


Una persona con poca empatía tienden  a defender la estabilidad social y sus propios  valores culturales.


Una persona que tenga esa tendencia es más probable que desarrolle prejuicios.


Por lo tanto, las personas menos empáticas podrían desarrollar más prejuicios y conductas discriminatorias.

 

La empresas puede ser responsables penales de delitos de sus empleados. 

La reforma del Código Penal obliga a que las empresas trabajen para evitar esos delitos. 

Si las empresas no tienen un modelo de prevención eficaz pueden considerarse  responsables de delitos. 

Hoy en día no existe un modelo que sirva de ejemplo a todas las compañías. Cada empresa es libre para redactar el suyo. 

El investigador de la Universidad de Córdoba Rafael Aguilera ha redactado las bases de un modelo a seguir. Con ese modelo quiere acabar con la delincuencia económica y el crimen organizado.

El modelo de la UCO utiliza las matemáticas y la inteligencia artificial para acabar con los delitos en las empresas. 

Ese modelo permite predecir los delitos. Lo hace estudiando a los trabajadores, sus acciones y sus preferencias. 

 

Los primeros sistemas de control remoto del riego se instalaron en España hace 13 años. 260 comunidades de regantes empezaron a utilizarlo para facilitar la vida en el campo ¿Realmente se ha conseguido?

Estos sistemas tienen un ordenador central que se comunica con una red de ordenadores de la zona regada.

Los ordenadores del campo miden el agua usada y los caudales. También pueden controlar el riego a distancia.

Ahora los investigadores del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba Emilio Camacho y Juan Antonio Rodríguez Díaz intentan averiguar si estos sistemas han cumplido sus objetivos.

El resultado es positivo porque la mayoría de las comunidades de regantes utilizan estos sistemas para sus riegos.

Las encuestas también muestran que hay una pequeña parte que no los usa.

La razón: el abandono o la falta de mantenimiento debido a que los regantes no le encuentran la utilidad. 

Los investigadores proponen adaptar el riego a la necesidad de cada comunidad. 

También piden que la garantía de los aparatos se más amplia y que los usuarios aprendan a usarlos y cuidarlos.

Así, todas las comunidades usarán este sistema que permite hacer una mejor gestión del riego y ahorrar en la factura de la energía.

 

Página 15 de 15