GRUPO MECÁNICA DE SOLIDOS Y ESTRUCTURAS
Responsable del grupo: Rafael Castro Triguero
Este equipo de expertos en ingeniería estructural se dedica a la implementación de avanzadas técnicas analíticas, numéricas y experimentales para interpretar un vasto conjunto de datos críticos de infraestructuras civiles. Su investigación se centra fundamentalmente en las infraestructuras ferroviarias y de carreteras, aportando soluciones innovadoras que garantizan su durabilidad y seguridad a largo plazo. Además, su labor se extiende a la conservación del patrimonio histórico, aplicando su conocimiento para preservar estas estructuras valiosas para las generaciones futuras.
¿En qué sector desarrolla su equipo la transferencia?
En el sector de infraestructuras ferroviarias y carreteras.
¿Desde cuándo hacen transferencia?
Desde 2008 aproximadamente y de forma ininterrumpida.
¿Qué resultados de investigación han sido claves para que puedan tener una labor tan activa en transferencia?
Uno de los aspectos más destacados de nuestra investigación ha sido la integración de equipos experimentales de vanguardia para el análisis detallado de puentes ferroviarios y de carreteras. Nos hemos especializado en la monitorización avanzada de la salud estructural de estas construcciones, enfocándonos principalmente en estructuras ya existentes. Además, hemos extendido nuestra experiencia al ámbito del patrimonio histórico. Un proyecto particularmente notable ha sido en la Alhambra de Granada, donde hemos implementado un sistema de sensores sofisticados en la Torre de Muhammad, también conocida como la Torre de las Gallinas.
Este sistema utiliza tecnología de vibración para evaluar con precisión la integridad estructural del monumento, permitiéndonos detectar de manera eficaz cualquier daño potencial. Estos avances no sólo mejoran la seguridad de las infraestructuras modernas, sino que también juegan un papel crucial en la preservación de nuestro invaluable patrimonio cultural.
Puede ampliarse información sobre este proyecto en la Torre de Muhammad en los siguientes enlaces:
https://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/cultura/178550/ConsejeriadeTurismo/cultura/Granada/Alhambra/TorredeMohamed/GallinasdelaAlhambra
https://doi.org/10.1080/15583058.2022.2155883
¿Con qué empresa/s suelen trabajar más? ¿Son todas ellas del mismo sector?
Nuestra colaboración con empresas del sector de la construcción e ingeniería de infraestructuras es amplia y diversificada. Con AZVI hemos trabajado en proyectos pioneros relacionados con el estudio del impacto del cambio climático en el comportamiento a largo plazo de infraestructuras civiles. Estos estudios son cruciales para el desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación en la ingeniería civil. En cuanto a Silos Córdoba, nuestro trabajo se ha centrado en la monitorización avanzada de silos de gran altura, un área que requiere una especial atención a la estabilidad estructural y la seguridad a largo plazo. Estos proyectos han sido fundamentales para mejorar las prácticas en el almacenamiento a gran escala y la conservación de granos. Además, hemos establecido una relación productiva con INECO y ADIF en el ámbito de la ingeniería de infraestructuras, trabajando juntos en proyectos que mejoran la eficiencia y la seguridad de las infraestructuras de transporte.
A nivel internacional, nuestra colaboración con SIEMENS ha sido particularmente fructífera, especialmente en el desarrollo de aplicaciones innovadoras como el Compressed Sensing aplicado a vibraciones. Este enfoque nos ha permitido avanzar en el campo de la monitorización estructural inalámbrica y el análisis de datos, lo que es vital para la detección temprana de problemas estructurales y la prevención de fallos. Estas colaboraciones no sólo reflejan nuestra habilidad para trabajar con diversas entidades y enfrentar retos complejos, sino que también subrayan nuestro compromiso con la vanguardia de la innovación tecnológica y científica en la ingeniería estructural y la preservación de infraestructuras.
¿Cómo compaginan el trabajo de investigación con las tareas de transferencia? ¿Tienen
tiempo para llevar las dos tareas en paralelo?
Compaginar las responsabilidades de la docencia e investigación con las tareas de transferencia es, ciertamente, un desafío considerable, especialmente en el contexto académico español donde nos enfrentamos a limitaciones de tiempo y a una carga burocrática significativa. Muchos de nosotros, en nuestra labor como profesores universitarios, nos sentimos como hombres y mujeres orquesta, desempeñando múltiples roles simultáneamente. La gestión del tiempo es clave; priorizamos y planificamos meticulosamente para asegurarnos de que dichas áreas reciban la atención adecuada. Sin embargo, es innegable que el equilibrio es difícil de mantener. La investigación exige una inmersión profunda y a menudo prolongada, mientras que las actividades de transferencia requieren una interacción constante con el sector industrial y una rápida adaptación a sus necesidades y plazos.
Además, la burocracia universitaria a menudo añade capas adicionales de complejidad. Desde la obtención de fondos hasta la gestión de los proyectos y la conformidad con las regulaciones institucionales, cada paso implica un proceso que puede ser lento y tedioso. Para manejar estas demandas, fomentamos la colaboración dentro de nuestro equipo, apoyándonos mutuamente y compartiendo la carga de trabajo. También buscamos mejorar continuamente nuestros procesos y buscar eficiencias donde sea posible, pero la realidad es que a menudo tenemos que navegar entre estas dos áreas críticas bajo presiones de tiempo y recursos significativas.
¿Cuántas personas forman parte de su grupo de investigación?
Aproximadamente somos 20 profesionales.
¿Cuántas personas hay contratadas en su grupo gracias a estos proyectos de transferencia?
Entre 4 y 5 normalmente.
¿Han pensado crear Empresas de Base Tecnológica gracias a los proyectos de transferencia?
La idea de crear EBTs a partir de nuestros proyectos de transferencia ha sido considerada en múltiples ocasiones, pero nos enfrentamos a varios obstáculos prácticos que nos han llevado a decidir en contra de esta opción. Aunque el proceso de creación de una empresa en sí mismo no es excesivamente complejo, el compromiso y dedicación que requiere es considerable. En nuestro grupo, nos involucramos en una amplia gama de actividades académicas y de investigación, lo que nos deja con tiempo y recursos limitados para dedicarnos exclusivamente a una empresa. Además, en el entorno universitario español, la burocracia y los procedimientos administrativos pueden ser bastante engorroso. Esto, junto con nuestras responsabilidades docentes e investigadoras, complica aún más la posibilidad de gestionar eficazmente una empresa de base tecnológica.
Otro aspecto importante es que muchos de nosotros valoramos profundamente nuestra labor investigadora y académica. Convertirnos exclusivamente en gestores de transferencia implicaría abandonar otras facetas de nuestro trabajo que consideramos esenciales y gratificantes. No queremos limitar nuestro enfoque solo a la gestión empresarial y perder el contacto directo con la investigación y la innovación. Por lo tanto, aunque reconocemos el potencial de las EBTs para comercializar y aplicar nuestros hallazgos, actualmente preferimos colaborar con empresas existentes y otros socios industriales para llevar a cabo la transferencia de tecnología, manteniendo nuestro enfoque primario en la investigación y la docencia.
¿En qué piensa que la UCO puede ayudar a los grupos que hacen transferencia para seguir potenciando y si es posible incrementando esta tarea?
Para potenciar y aumentar las actividades de transferencia en la UCO, sería beneficioso adoptar un enfoque más integrado y eficiente, similar a lo que se ha implementado con éxito en algunas universidades a nivel nacional e internacional. Un primer paso crucial sería mejorar el sistema de gestión de la transferencia y reestructurar la organización del trabajo dentro de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Esto podría incluir la simplificación de los procesos administrativos y la implementación de sistemas más ágiles y digitales para reducir la carga burocrática. Un ejemplo a seguir podría ser el modelo adoptado por universidades como el MIT o Stanford, donde se ha establecido una relación fluida y dinámica entre los investigadores y las oficinas de transferencia.
En estos casos, se proporciona apoyo muy personalizado a los investigadores, adaptando los servicios a las necesidades específicas de cada proyecto y facilitando la conexión con el sector industrial. Además, sería muy útil establecer programas anuales y sectorizados de formación y talleres para investigadores en temas relacionados con la transferencia de tecnología, derechos de propiedad intelectual y emprendimiento. Esto ayudaría a los investigadores a comprender mejor el proceso de transferencia y a desarrollar las habilidades necesarias para navegar con éxito en este campo.
Algunas ideas podrían ser las siguientes:
-La creación de una interfaz más accesible y amigable para los usuarios, permitiendo una comunicación más directa y fluida entre los investigadores y las empresas.
-Un sistema de seguimiento y evaluación de las actividades de transferencia, lo que les permite medir el impacto y la eficiencia de sus esfuerzos de manera más precisa.
-Desarrollo de un modelo de gestión de la transferencia de conocimiento basado en la especialización por áreas temáticas.
-Promover la interacción temprana entre investigadores y potenciales socios industriales.
La adopción de estas prácticas en la UCO podría incluir la personalización de los servicios de transferencia según las necesidades de cada proyecto, la implementación de plataformas digitales para agilizar la comunicación y la documentación, y la formación especializada para los miembros de la OTRI, asegurando que posean un conocimiento profundo de las áreas de investigación y de las dinámicas del mercado.
Finalmente, promover una cultura que valore y reconozca la transferencia de tecnología como una parte integral de la labor académica podría motivar al personal investigador a involucrarse más en estas actividades. Esto podría lograrse mediante incentivos, reconocimientos y una comunicación efectiva de los éxitos y beneficios de la transferencia de tecnología, como es el ejemplo de esta serie de entrevistas realizadas por la OTRI en la UCO.
Conoce más detalles de este grupo en la web: https://mecsol.ugr.es (Grupo de investigación formado por la UCO y la Universidad de Granada)