Miércoles, 05 Junio 2024 11:24

"Cuando un ecosistema se degrada deja de ofrecer ciertos servicios a la sociedad"

Escrito por
El catedrático de la UCO José Luis Quero, analiza las estrategias de restauración de ecosistemas degradados en un capítulo de 'Universo Sostenible'. El catedrático de la UCO José Luis Quero, analiza las estrategias de restauración de ecosistemas degradados en un capítulo de 'Universo Sostenible'.

El catedrático de la Universidad de Córdoba José Luis Quero analiza las estrategias de restauración de ecosistemas degradados en el último capítulo de 'Universo Sostenible' de La 2 de TVE


La restauración de los ecosistemas es el proceso que invierte la degradación de los ecosistemas -como paisajes, lagos y océanos-, para recuperar su funcionalidad ecológica. Se trata de mejorar la productividad y la capacidad de los ecosistemas para satisfacer las necesidades de la sociedad.


Los ecosistemas degradados son aquellos que han perdido ciertas estructuras y capacidades como la vegetación o especies silvestres, ha habido destrucción de hábitats o algún tipo de contaminación y son los que protagonizan el último programa de 'Universo Sostenible', el espacio de divulgación científica de La 2 de TVE coproducido por CRUE Universidades españolas.
"Cuando un ecosistema se degrada lo más visible es la perdida de vegetación o la turbidez del agua, pero realmente hay una parte más intangible que es la pérdida de servicios a la sociedad: falta de fijación de CO2, la producción de oxígeno, la prevención de grandes avenidas, regulación del ciclo de nutrientes, en definitiva y general una pérdida de resiliencia de los ecosistemas que afecta a los animales, sociedad y el resto de la estructura del sistema" explica el catedrático del Departamento de Ingeniería Forestal José Luis Quero en este capítulo sobre "Restauración de ecosistemas degradados y soluciones basadas en la naturaleza".


La restauración del sistema busca recuperar esa estructura más visible como la vegetación y también los procesos ecológicos que caracterizan a ese ecosistema o a ese ambiente degradado.


Las soluciones basadas en la naturaleza son el medio para conseguir este objetivo. "Estas soluciones pasan por imitar a procesos ecológicos que ocurren en la naturaleza para llevarlos a propósitos restauradores y así facilitar o atraer la naturaleza a los ambientes urbanos o rurales pero que están un tanto más degradados" explica el investigador.


Para concretar estrategias para remediar ecosistemas degradados, el grupo de investigación Ecología terrestre de la UCO lleva a cabo evaluaciones y cuantificaciones de los servicios ecosistémicos que hay en el monte con la ayuda de los Inventarios Nacionales Forestales, grandes bases de datos que hacen un muestreo sistemático a lo largo de la superficie forestal de un país.
Este espacio, encuadrado dentro del programa de divulgación "La Aventura del Saber", personal investigador de las universidades de Córdoba, A Coruña, Internacional de Andalucía, La Laguna, Santiago de Compostela y Politécnica de Cartagena han compartido líneas de investigación y estrategias para devolver a su estado original a los ecosistemas afectados por cambios humanos.


Aumentar el uso de soluciones basadas en la naturaleza, que cuentan con evidencia científica robusta, se convierten en un reto. Las políticas científicas europeas e internacionales están apostando por este tipo de estrategias que buscan restaurar estos sistemas degradados.


Con voces expertas la Universidad de Córdoba participa en la séptima edición de este programa que ya lleva años divulgando el trabajo de innovación e investigación que se hace en las universidades españolas para afrontar los principales retos de futuro.


El proyecto Universo Sostenible es el resultado de una coproducción de los servicios de audiovisuales y las unidades de comunicación científica de 26 universidades pertenecientes a Crue Universidades Españolas: Universitat Autònoma Barcelona, Universitat de Barcelona, Universidad de Cantabria, Universidad Católica de Murcia (UCAM), Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Córdoba, Universidade da Coruña, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Universidad de La Laguna, Universidad de León, UNED, Universidad de Málaga, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Nebrija, Universidad Politécnica de Cartagena, Universitat Politècnica de València, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Salamanca, Universidade de Santiago Compostela, Universidad de Sevilla, Universitat de València, Universidad de Valladolid y Universidade de Vigo.


La iniciativa está siendo coordinada por el Taller de Audiovisuales de la Universitat de València, que ha desarrollado el diseño del formato audiovisual y realizado su producción ejecutiva.

Visto 265 veces