Viernes, 07 Junio 2024 11:13

Un equipo de escolares cordobeses identifica 10 especies de mamíferos autóctonos en un nuevo mapeo de la biodiversidad de la provincia

Escrito por UCC+i
Alumnado del CEIP Virgen de la Cabeza (Priego), uno de los cuatro centros finalistas en el concurso de pósteres científicos. Alumnado del CEIP Virgen de la Cabeza (Priego), uno de los cuatro centros finalistas en el concurso de pósteres científicos.

El proyecto de ciencia ciudadana 'IncluScience-Me' acerca la biodiversidad local a más de 600 escolares de nueve centros educativos de la provincia de Córdoba, a lo largo de todo un curso escolar en el que se han instalado 71 cámaras de foto-trampeo en zonas cercanas a sus centros educativos


Conejo, liebre, jabalí, zorro, garduña, gineta, tejón, nutria, ciervo y meloncillo. Son las 10 especies de mamíferos autóctonos que el proyecto 'IncluScience-Me' ha logrado identificar en diferentes puntos de la geografía cordobesa, una iniciativa de ciencia ciudadana que ha implicado a más de 600 estudiantes de las etapas de Educación Infantil y Primaria de nueve centros educativos y que busca fomentar la participación del estudiantado en la investigación científica, promover su interés por la ciencia y la conciencia ambiental y mejorar su conocimiento sobre las especies autóctonas de plantas y animales.


Concretamente, el proyecto coordinado por el Grupo de Investigación en Educación y Gestión de la Biodiversidad (GESBIO) de la Universidad de Córdoba, liderado por la Profesora del departamento de Educación de la UCO Rocío Serrano y con la participación de la Universidad de Castilla La Mancha y el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (UCLM-IREC-CSIC) ha realizado durante todo el curso escolar 23-24 más de 50 actividades en las que, además de sesiones de formación con el profesorado y de trabajo en las aulas, se han instalado un total de 71 cámaras de foto-trampeo en distintos puntos de la provincia cercanos a los centros escolares como el pantano de la Colada en el Valle de los Pedroches, la zona de la Campiñuela y Trassierra en Córdoba capital, Sierra del Niño en Puente Genil, la zona de la Zamora en las Sierras de las Subbéticas y el paraje de los Arroyones en Fuente Palmera.


Cada una de estas cámaras se ha configurado para obtener imágenes o videos. Estas cámaras llevan integrado un sensor infrarrojo pasivo para detectar movimiento y calor, que consigue capturar imágenes al paso de los mamíferos por el rango de visualización del objetivo. Cada vez que la cámara es activada, esta dispara 3 fotografías seguidas o realiza videos cortos de 15 segundos, que se catalogan como un solo registro, por lo que se han alcanzado una media de 50 registros por cada uno de estos dispositivos. Las instantáneas obtenidas pasarán a formar parte de ‘MammalWeb', una plataforma de ciencia ciudadana destinada a recopilar y preservar datos de 'cámaras trampa' de lugares de todo el mundo para ayudar a la comunidad científica a investigar la abundancia, distribución y ecología de los mamíferos.


Durante los próximos meses, el equipo de investigación que ha participado en el proyecto, compuesto por 35 especialistas en educación, didáctica, atención a la diversidad, biodiversidad, zoología, ecología y botánica, además de una veintena de estudiantes de los grados de Biología y Ciencias de Educación de la UCO, analizarán y procesarán todos los resultados obtenidos con el objetivo de extrapolar resultados científicos y extraer conclusiones sobre el comportamiento y las dinámicas poblaciones de estos mamíferos.


Por otro lado, más allá de estudiar las características de los distintos animales capturados, el alumnado también ha podido analizar la flora característica de estos lugares, entre los que destacan durillos, jaras, pinos, encinas, alcornoques, olivos o algarrobos.


Tal y como destaca una de las investigadoras que ha coordinado esta iniciativa, Tamara Murillo, del departamento de Educación de la UCO, algunas de las fortalezas del proyecto han sido la coordinación entre personal de distintas instituciones y disciplinas, "lo que ha aportado visiones muy variadas" y el uso de metodologías como el Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI) bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) , dos aspectos entrelazados "que han conseguido despertar en el alumnado una nueva forma de abordar la ciencia, y la vida, mediante la co-creación de hipótesis", ha subrayado.


Una 'final' para divulgar los resultados científicos


Durante las últimas semanas, los centros escolares que han formado parte de esta iniciativa han participado en un concurso de pósteres científicos alojados dentro de una actividad de divulgación científica, en los que han puesto en común las hipótesis previas y divulgado, dentro de la comunidad educativa, los resultados obtenidos en el marco del proyecto.
Tras una competitiva fase previa, celebrada en las propias instalaciones de los centros escolares, el jurado, compuesto por expertos de la UCO, la UCLM y el IREC, ha decidido elegir finalistas al CEIP Virgen de la Cabeza (Priego de Cordoba), la Trébola Montessori School (Córdoba), al curso de 3ºA del CEIP Nuestra Señora de Loreto (Dos Torres), y al curso 3ºB del CDP Séneca (Córdoba).


Durante el mes de septiembre, estos cuatro centros escolares se disputarán el primer premio del certamen en una final que tendrá lugar en la capital cordobesa, coincidiendo con la celebración de la Noche Europea de los Investigadores, consolidada como el mayor acontecimiento de divulgación científica de toda la provincia.
Concretamente, los centros escolares que han participado en la iniciativa de ciencia ciudadana han sido el CEIP Tirso de Molina, CEIP Virgen de la Cabeza, CEIP Séneca, CEIP Carmen de Burgos, CDP Virgen de la Fuensanta, CDP Séneca, CPR Maestro Rafael Chacón Villafranca, el colegio Córdoba y La Trébola.
El proyecto ha sido organizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y ha contado también con la participación de la Universidad de Castilla La Mancha, el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, la Asociación MAXIMES de personas con discapacidad y la Asociación de Divulgación Científica y Pensamiento Crítico de Ciudad Real.

Visto 220 veces