Proyectos de Investigación

El proyecto IRIS (Grid-Interactive Efficient Buildings) financiado por el VI Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba en la modalidad UCO-SOCIAL-INNOVA pretende promover la sostenibilidad energética de una entidad con fin social, como es el caso de la Asociación Down Córdoba, lo que conlleva un mejor uso de los recursos económicos de la asociación, cuidando el medio ambiente reduciendo sus emisiones y controlando su huella de carbono.

Concretamente, esta instalación posee grupos de cargas idénticas cuya gestión combinada a través de una estrategia de respuesta a la demanda, puede minimizar los costos y maximizar los ingresos de energía del edificio.

Para ello se están monitorizando una serie de sensores cuyos datos son gestionados en la infraestructura FIWARE del Aula de Transformación Digital Fiware de la Universidad de Córdoba.

Gracias a la inestimable ayuda del aula junto con sensores cedidos por la empresa GrayHats, se han podido realizar distintas pruebas sobre los sensores en el edificio Down Córdoba, comprobando su estabilidad y correcto funcionamiento.

El proyecto suministra los datos apropiados en tiempo real a tráves de la sensórica instalada y gestionada con la plataforma FiWare del Aula, basados en el siguiente equipamiento.

  • Sensores Temperatura/Humedad adaptados a FiWare (ESP8266 Espurna Firmware).
  • Sensores Control de Presencia Cámara IA. LoRaWan.
  • Sensores Control de Presencia Infrarrojos. LoRaWan.
  • Gateway LoRaWAN.

La Asociación Cordobesa para la Integración de Niños Border-Line (ACOPINB), es una asociación sin ánimo de lucro, que ofrece servicios para la ayuda en el desarrollo de las competencias, la incorporación laboral y la participación autónoma en la sociedad de personas con Discapacidad Intelectual. Para ello, desarrolla actividades en diversos campos formativos, estando muchas de ellas orientadas al empleo. Una de ellas se lleva a cabo desde 2013 en el ámbito de la agricultura ecológica, con la creación de un huerto ecológico. Dicha actividad se desarrolla en la finca “El Aguilarejo”, situada en el kilómetro 8 de la carretera de Palma del Rio (Córdoba) y cuenta con una extensión de, aproximadamente, 6 hectáreas, la cual fue cedida por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (https://acopinb.wixsite.com/acopinb)

En la finca, los alumnos de la Asociación llevan a cabo actividades agrícolas que van desde la fase de vivero hasta la cosecha de los productos, con lo que pueden participar en todo el ciclo de producción. Además, realizan labores para la mejora de su entorno como la creación y mantenimiento de jardines, y reciben lecciones en las que les explican las tareas que van a llevar a cabo y como hacerlas.

La finca cuenta con algunas instalaciones (oficinas, aulas, etc.), así como, con estructuras para la actividad agraria como umbráculos y aljibes. La mayoría de la superficie se encuentra cultivada por frutales, olivos y hortícolas.

Los productos que obtienen son vendidos casi en su totalidad, aunque realizan su distribución principalmente a domicilio, por lo que muchas veces los ingresos no cubren los gastos originados debido fundamentalmente a los costes de transporte y distribución, complementando su financiación con donativos particulares o incentivos de fundaciones u otras instituciones.

Precisamente, gracias a la ayuda del VII Plan Propio GALILEO de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba, ACOPINB ha podido acometer mejoras sustanciales en sus instalaciones que, aunque cedidas, son antiguas y en ningún caso adaptadas al nuevo paradigma de la producción sostenible y la eficiencia energética. El suministro eléctrico, aunque para un consumo no muy elevado, proviene de una antigua línea de la compañía eléctrica que, por la zona rústica en la que se encuentra sufre continuos cortes, por lo que a veces los chicos y chicas de ACOPINB se quedan sin acceso a calefacción en invierno o aire acondicionado en verano.

Por otra parte, aunque han avanzado en la gestión agronómica de la finca, todo el riego se sigue realizando de forma convencional, mediante programaciones exante, y dosis de riego según recomendaciones previsionales o de las observaciones insitu de los chicos y chicas o del maquinista de la finca, siendo susceptible de optimización gracias al control del riego en tiempo real mediante sensores de humedad.

Con este proyecto, en el que han participado profesores de la ETSIAM de los departamentos de Ingeniería Rural, Construcciones Civiles y Proyectos de Ingeniería, de Economía, Sociología y Política Agrarias y de Ingeniería Eléctrica, junto con el Aula de Transformación Digital FIWARE de la UCO, se ha ejecutado de una instalación fotovoltaica de 1.650 kWp sobre la cubierta de la nave principal de la parcela para el suministro energético de los consumos básicos y el bombeo del riego, en modalidad de autoconsumo, que va a permitir una independencia y garantía energética y supondrá una enorme mejora para la instalación, alineada con el carácter ecológico y sostenible de la asociación.

Por otra parte, se han instalado 12 sensores de estrés hídrico (potencial matricial) agrupados de 4 en 4 en 3 estaciones CESENS Mini de comunicación autónoma, alimentada con energía solar, que transmite registros cada 15 minutos a través de la red abierta LoRaWAN integrada en la plataforma del aula FIWARE de la Universidad de Córdoba. Una App sencilla desarrollada para este proyecto permitirá a los gestores, y a los chicos y chicas de ACOPINB conocer en todo momento el estado de humedad del suelo y optimizar así el consumo de agua, dotando a los cultivos de la cantidad estrictamente necesaria en cada momento, en las parcelas de huerta y de olivar en que han sido instalados.

La propuesta desarrollada con ayuda del Plan Galileo de la UCO en la que también ha participado el estudiante Jesús Gigante, alumno del doble grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural e Ingeniería Forestal de la ETSIAM, en el marco de las becas Galileo a la realización de prácticas y TFG, supone, en definitiva, la incorporación de nuevas tecnologías para facilitar las tareas de la asociación ACOPINB y aumentar su compromiso con el uso eficiente de los recursos y de las fuentes energéticas renovables para de los productos que se producen bajo el sello de la sostenibilidad en el contexto actual de transición ecológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

G.C.

Colaboración y asesoramiento sin ánimo de lucro para los portales de integración IoT. Sensórica, recopilación y gestión de datos bajo el estandard FiWare y presentación de resultados con herramientas Open Source bajo una infraestrucutra en la nube de los portales:

Portal principal: https://smart.innolivar.es, laboratorio IoT: https://atd.innolivar.es y portal de formación: https://learning.innolivar.es

* Nota: Desarrollado con Tecnología FiWare

El Aula de Transformación Digital Fiware de la Universidad de Córdoba ha desarrollado e implementado una solución IoT (Internet of Things) para plazas de aparcamiento de movilidad reducida de la ciudad de Córdoba.

En esta primera fase en la que se ha validado el buen funcionamiento de la solución planteada, se ha contado con la financiación del VII Plan Propio de Innovación y Transferencia Galileo de la UCO, a través de la modalidad IV UCO-SOCIAL-INNOVA, el proyecto UCórdoba-Incluye y la empresa cordobesa GrayHats.

Este proyecto que se presenta como una necesidad real del Área Social (Inclusión y accesibilidad, Juventud y Servicios Sociales) del Ayuntamiento de Córdoba, que depende de la concejalía de Inclusión y Accesibilidad de dicho Ayuntamiento, liderada por el concejal D. Bernardo Jordano de la Torre.

Para el año 2050, el 66% de la población mundial vivirá́ en zonas urbanas, este hecho requiere de nuevos planes de movilidad de las ciudades. Hoy en día, conducir buscando un lugar de estacionamiento disponible conlleva varios aspectos negativos, como son un desperdicio de combustible, aumento de la contaminación atmosférica, atascos y causa de ansiedad. La búsqueda de un lugar de estacionamiento conlleva un promedio de diez minutos cada vez que se realiza y si esta situación se repite varias veces al día, significa más de 240 horas al año, y un promedio de 700 días completos en su vida. Si a estos inconvenientes se le añade la poca disponibilidad de espacios de parking para las personas con movilidad reducida y el incivismo por no respetar dichas plazas de parking, el estrés generado para este tipo de personas se incrementa exponencialmente provocando situaciones insostenibles que se pretenden solucionar mediante el uso de las nuevas tecnologías.

Una solución inteligente como la planteada en esta propuesta de proyecto, ayuda a reducir el volumen de tráfico, las emisiones de gases de efecto invernadero, los kilómetros viajados, el tiempo empleado, ayuda a la gestión de estos. Además, nos permite saber en tiempo real la disponibilidad de las plazas de movilidad reducida.

Más concretamente, se ha diseñado la infraestructura de software de ciudad según estándares europeos para gestionar los datos de las plazas para Personas con Movilidad Reducida (PMR); también se ha seleccionado e instalado el hardware necesario para gestionar los datos de control y uso de las plazas de parking reservadas para Personas con Movilidad Reducida como prueba de concepto, como base para extenderlo posteriormente a todos los aparcamientos PMR de toda la ciudad.

A través de una API (interfaz de programación de aplicaciones) normalizada y estándar se ha desarrollado una APP (I-PMR) para el teléfono móvil que geolocaliza las plazas de movilidad reducida con los datos facilitados por el Ayuntamiento de Córdoba, ofreciendo un instrumento al servicio de los conductores para conocer de manera rápida y sencilla los estacionamientos para PMR de la vía publica, ayudando así a planificar los desplazamientos a las personas con movilidad reducida. Además, se ha desarrollado una plataforma de ciudad, implementada sobre un estándar de gestión de datos y basado en el ecosistema FIWARE que se realiza toda su gestión a través del protocolo normalizado NGSIV2.

Como prueba de concepto, se han instalado una serie de sensores distribuidos por la ciudad que nos informa si la plaza está ocupada o está libre en tiempo real, de forma que las personas usuarias de estas plazas puedan planificar los desplazamientos disminuyendo la incertidumbre de poder aparcar cerca del destino deseado. Por otro lado, esto tiene la ventaja de reducir las emisiones de CO2, pues según diferentes estudios, se estima que, por cada 10 minutos de búsqueda de estacionamiento, un vehículo estándar genera 1,3 kg de CO2.

Un aspecto que destacar es la escalabilidad de esta solución, pudiéndose implementar a otro tipo de plazas de estacionamiento, como pueden ser los centros comerciales, aeropuertos, hospitales, centros deportivos, universidades, etc. Se contribuye al desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente al número 11 que persigue que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Esta solución es un ejemplo claro de éxito de Smart City, que ayuda a la inclusión, accesibilidad universal y la sostenibilidad medioambiental y económica de la ciudad de Córdoba. El binomio Ayuntamiento de Córdoba – Universidad de Córdoba (Aula de Transformación Digital Fiware) es el que ha permitido la concesión del éxito de esta prueba de concepto que esperamos que se siga consolidando como una apuesta clara y decidida por la transformación digital de la ciudad, a través de instrumentos y herramientas estandarizadas e interoperables utilizadas. Se debe y se tiene que seguir apostando por los recursos, el conocimiento y el buen hacer de los miembros de la comunidad universitaria para seguir creciendo de forma conjunta por una ciudad más inteligente.

Aula de Transformación Digital Fiware.

La noticia en lo medios.

Acceso al programa de prueba de la prueba de concepto.

Puedes ver el video de presentación de todos los proyectos desde aquí.

Los servicios climáticos son sistemas que incorporan el pronóstico climático para dar respuesta a una serie de necesidades contraídas por usuarios que van desde la administración pública o las comunidades de regantes hasta las centrales eléctricas, ya sean hidroeléctricas o de energías renovables como la solar.

En este contexto nace el proyecto CLARA (Climate forecast enabled knowledge services), financiado por la convocatoria H2020 de la Comisión Europea que se encargará de desarrollar durante tres años una serie de servicios climáticos de vanguardia que sirvan como herramienta a los usuarios finales, que podrán prever los diferentes escenarios climáticos y hacer uso de su conocimiento para encaminar su actividad empresarial o política.

Investigadores de la Universidad de Córdoba junto usuarios finales trabajan en el codiseño de servicios climáticos en el ámbito de la generación de energías renovables, un área determinante para la sostenibilidad del medioambiente y de la vida en el planeta hoy en día.

Durante los tres años de vida del proyecto, el equipo investigador trabajará con la base de los recientes Servicios de Cambio Climático de Copernicus y los pronósticos a corto plazo a la par que analizará y demostrará el valor económico y social de los servicios de predicciones climáticas que finalmente desarrollen, corroborando los beneficios directamente con los usuarios finales implicados.

De esta manera, CLARA se postula como una potente herramienta para desbloquear el potencial de innovación de Europa, su competitividad y crecimiento económico.

* Nota: Desarrollado con Tecnología FiWare