Cursos de Formación

En la realización del Módulo 3 del Master en Transformación Digital del Sector Agroalimentario y Forestal impartido por miembros del Aula de Transformación Digital FIWARE hemos explorado las capacidades de aplicación utilizados para la domótica en general y con el objetivo de poder aprovechar estas soluciones integrando sensórica ya instalada en la Finca Experimental de Rabanales.

El reto de asumir este tipo de aplicación deriva de la utilización de protocolos de comunicación colaborativos y abiertos y la facilidad de integración con aplicaciones que puedan soportar servicios de publicación/suscripción para poder monitorizar y actuar sobre los dispositivos en base a los servicios de aplicaciones domóticas o domésticas.

En este workshop desarrollado para los alumnos del Master por el interés suscitado hemos trabajado con la aplicación Home Assitant instalada en un computador de bajo costes (Raspberry Pi), para realizar la configuración de sensores LPWAN desplegados en fincas agrícolas. Datos climáticos, datos de suelo, control de riego, etc. han sido cubiertos de manera satisfactoria en este tipo de servicios desplegados por free software.

La integración de la tecnología FIWARE para la gestión de la información hace posible la integración con las plataformas, su ofrecimiento de datos abiertos y protocolos de acceso estándares permiten que la información pueda recuperarse fácilmente para cualquier tipo de plataforma, incluidas este tipo de plataformas de muy bajo coste y dedicada para fines domésticos.

Un año más, miembros del Aula de Transformación Digital FIWARE colaboran en los Talleres de instalación y conectividad de sensores en campo mediante protocolo de comunicación de bajo consumo y largo alcance LPWAN, su control en plataformas Cloud y el registro y analítica de datos aplicados sobre casos de uso reales. Este año, una aplicación práctica sobre lineas de producción basada en cultivo hidropónico desplegado en la zona de la Axerquía (Vélez-Málaga) donde se automatiza el riego nutritivo en base a condiciones climáticas.

Aplicamos protocolos industriales para la recuperación de la información y realizamos la gestión de los datos con nuestra plataforma FIWARE que permite la interoperatibilidad entre diferentes plataformas, la economía del dato y la compartición de la información en formato Open Data en tiempo real. Toda la información del módulo que impartimos la puedes encontrar en la web del Master (Módulo 3), Master en Transformación Digital del Sector Agroalimentario y Forestal (https://digitalagri.es/)

En este curso, te sumergirás en el fascinante mundo de la Agricultura de Precisión y la Tecnología FIWARE, una iniciativa Open Source respaldada por la Unión Europea, que tiene como objetivo establecer estándares para el desarrollo de aplicaciones smart. FIWARE proporciona una solución sencilla para la captura y gestión de información proveniente del mundo IoT.

A lo largo del programa, exploraremos el camino del dato desde los propios sensores utilizados en el sector agroforestal hasta la plataforma de gestión basada en componentes FIWARE. Analizaremos detalladamente los sensores y actuadores más comúnmente empleados en este campo, culminando en el registro, gestión y visualización de la información en la Plataforma FIWARE de La Vega Innova.

Este curso ofrece una combinación única de teoría y práctica donde aprenderás el ciclo completo del dato y a aplicar soluciones tecnológicas basadas en FIWARE, optimizando tus procesos agrícolas. El equipo docente, integro de la ETSIAM y del Aula de Transformación Digital FIWARE de la UCO.

La formalización de matrícula estará abierta hasta el miércoles 22 de noviembre de 2023. Mas información en este enlace https://lavegainnova.es/curso-tecnologia-fiware-aplicacion-sector-agroalimentario/

 

Iniciación a los chatbots como tecnología estratégica para la implementación de sistemas de apoyo a la decisión en el sector agroalimentario. Elementos esenciales del diseño y desarrollo de asistentes virtuales. Creación de casos prácticos. 

Los chatbots y asistentes virtuales representan una herramienta tecnológica emergente con un amplio espectro de aplicaciones prácticas, especialmente en el sector agroalimentario. La comprensión de sus fundamentos abarca desde el reconocimiento de su potencial y funciones hasta la exploración de casos de uso específicos.

Los procesos de diseño y desarrollo de estos asistentes virtuales son etapas críticas que requieren atención al detalle, y el conocimiento de las distintas plataformas de desarrollo facilita la creación de chatbots personalizados.

La implementación en el sector agroalimentario no solo ilustra su aplicabilidad práctica sino que también destaca cómo pueden ser desarrollados desde cero para satisfacer necesidades específicas, optimizando así la eficiencia y la productividad en este campo.

La ETSIAM vuelve a participar como equipo docente. La formalización de matrícula estará abierta hasta el día 4 de diciembre de 2023. Más información en este enlace https://lavegainnova.es/asistentes-virtuales-aplicaciones-en-el-sector-agroalimentario/

Jornadas de la Acción Formativa del Proyecto Primario 2 (Actuaciones de acogida y formación del profesorado de distintas comunidades autónomas, en los ámbitos sectoriales correspondientes) para la creación de la red estatal de centros de excelencia de formación profesional, dentro del marco del Plan Estatal y como Centro Nacional de Excelencia del sector Agroalimentario desarrolladas en el IES Galileo Galilei de Córdoba, Centro Andaluz de Excelencia de Formación Profesional

El propósito de esta Jornada es la de contribuir a la actualización científica, técnica, didáctica y profesional del profesorado, por medio de las aportaciones de especialistas, con los siguientes objetivos:

  • Conocer y desarrollar estrategias que permitan la transformación digital y la tecnificación en los sectores agrarios y alimentarios.
  • Conocer la transformación digital y tecnológica de los sectores agroalimentarios.

El Aula de Transformación Digital FIWARE de la Universidad de Córdoba asesora en la formación de competencias en este sector participando en la Jornada 4º (Digitalización y Tecnificación del Sector Agrícola) y 5º (Sostenibilidad del Sector Agroalimentario).