El iHUB Córdoba FIWARE Digital Transformation Lab (DTL) de la Universidad de Córdoba (UCO), España, es un centro de innovación (iHub) líder en tecnologías FIWARE. Desarrollado en el ámbito universitario, desempeña un papel fundamental en la Red FIWARE.
Nos enorgullece anunciar la incorporación oficial del Córdoba FIWARE DTL a la Red global FIWARE iHubs. Este reconocimiento va más allá de un simple hito; marca la culminación de años de colaboración dedicada entre el mundo académico, la industria y las instituciones públicas de Córdoba, una ciudad cada vez más reconocida como un referente en agricultura inteligente, gobernanza digital y ecosistemas de tecnología abierta.
La reciente visita de Ángeles Tejado (Gerente Sénior de Programas – iHubs, Fundación FIWARE) y Francisco Meléndez (Coordinador de la Comunidad Técnica – Robótica y Automatización, Fundación FIWARE) a la Universidad de Córdoba subraya aún más la solidez de esta colaboración. Pone de relieve el compromiso compartido con la innovación y consolida el papel de la universidad como líder global en la aplicación de tecnologías digitales avanzadas para impulsar una transformación significativa en todos los sectores.
¿ Qué es un centro de innovación FIWARE ?
Un iHub de FIWARE es un centro de innovación dinámico que funciona como un espacio colaborativo para empresas, emprendedores e instituciones. Su misión principal es democratizar el acceso a la plataforma FIWARE, empoderando a las organizaciones para crear e implementar soluciones de vanguardia en diversos sectores, incluyendo ciudades inteligentes, agricultura inteligente e Industria 4.0. Al fomentar la innovación y el intercambio de conocimientos, los iHubs desempeñan un papel vital en el impulso de la transformación digital tanto a nivel local como global.
Los iHubs ofrecen una gama completa de servicios para impulsar la innovación y la adopción de las tecnologías FIWARE. Estos incluyen formación y capacitación sobre tecnologías FIWARE, mentoría empresarial, apoyo para el desarrollo de prototipos y pilotos, y el fomento de una comunidad dinámica de profesionales y emprendedores. Este enfoque holístico busca eliminar barreras, fomentar la colaboración y acelerar el crecimiento empresarial, posicionando así a FIWARE como el estándar de referencia para la creación de soluciones digitales abiertas e interoperables.
Explorando el Compromiso de Córdoba con la Innovación Abierta
El 25 de junio, representantes de la Fundación FIWARE se reunieron con colaboradores clave del Laboratorio de Transformación Digital FIWARE de Córdoba para una jornada de interacción estratégica e intercambio de conocimientos. La jornada comenzó con una visita al Parque Tecnológico Rabanales de Córdoba, donde varias empresas colaboradoras, como Tekpyme e Inersur, aportaron valiosa información sobre el dinámico ecosistema de innovación que sustenta y rodea la iniciativa.
A continuación, el grupo visitó la ETSIAM (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes) para conocer de primera mano algunos de los proyectos más impactantes del sector agroalimentario. Se presentaron diversas iniciativas pioneras que demuestran el papel transformador de la tecnología FIWARE para impulsar una agricultura inteligente y sostenible. Entre ellas, se encuentran Agrifood TEF, HIBA+, CitriData, CARCAVA, GO-ARISTEO, AgriVoltea y la Comunidad TTN. La visita también destacó la Cátedra Internacional en Inteligencia Artificial y Agricultura (CIIAA), subrayando el fuerte compromiso de la universidad con la investigación, la innovación y la transformación digital en este dominio crítico.
El 26 de junio, el equipo de la Fundación FIWARE visitó el Rectorado de la Universidad de Córdoba, donde fue recibido cálidamente por el Rector, Sr. Manuel Torralbo Rodríguez, y los principales socios de Córdoba FIWARE DTL. La visita continuó en EPRINSA, donde obtuvieron valiosa información sobre la dinámica colaboración entre las empresas locales y las administraciones municipales y provinciales. La sesión contó con las intervenciones del Teniente de Alcalde de Movilidad, Inclusión y Accesibilidad del Ayuntamiento de Córdoba, el Jefe del Departamento de Sistemas de EPRINSA y el Fundador y Director General de GrayHats. Su participación puso de manifiesto un firme compromiso conjunto con el avance de la digitalización y la innovación tecnológica en toda la región.
Durante dos días, se sentaron las bases para futuras colaboraciones entre los principales actores involucrados en la construcción de la comunidad en torno al iHub. Este esfuerzo fortaleció una red en crecimiento, lista para impulsar proyectos innovadores de alto impacto y fomentar colaboraciones duraderas. Aprovechamiento de datos en tiempo real mediante colaboraciones (locales)
La Universidad de Córdoba colabora estrechamente con importantes socios del ecosistema de innovación local para recopilar y analizar datos en tiempo real de la ciudad y sus alrededores. Mediante la implementación de sistemas de sensores avanzados y el cumplimiento de estándares abiertos, estos datos se transforman en plataformas integradas de ciudades inteligentes. Estas plataformas facilitan una prestación de servicios públicos más eficiente, informada e inclusiva.
Un ejemplo de colaboración es con NEC Ibérica. El Centro de Operaciones de la Ciudad en la Nube de NEC, con tecnología FIWARE, se ha utilizado para la coordinación de incidentes en tiempo real y la monitorización urbana durante grandes eventos públicos como Semana Santa, Feria, Las Cruces de Mayo y Los Patios. Además de la gestión de eventos, esta plataforma integra datos de sensores contribuyendo a iniciativas de agricultura inteligente y consolidando la posición de Córdoba como líder en innovación digital aplicada.
Otra iniciativa clave es IN-HABIT, un proyecto europeo H2020 que busca promover la salud y el bienestar inclusivos en las ciudades. En este marco, la UCO y DataCor co-desarrollaron #LoraCeta, un sensor IoT de monitorización de ruido diseñado para asemejarse a una maceta cordobesa tradicional. Este dispositivo permite a los residentes recopilar datos en tiempo real sobre el ruido urbano. Los datos se gestionan a través de una plataforma "Powered by FIWARE", que permite obtener información en tiempo real y realizar análisis históricos. La plataforma IN-HABIT combina diversas fuentes de datos, como sensores, aplicaciones y datos abiertos, en ciudades como Córdoba, Lucca, Riga y Nitra, para impulsar una planificación urbana basada en la evidencia e inclusiva con la ciudadanía.
Traducción de fiware.org cita en este enlace.
Nos puedes seguir en LinkedIn a través de este enlace.