Novedades
Ya se puede consultar la versión inicial del primer Mapa de Clima Acústico Urbano de España, elaborado a partir de los datos generados por unos innovadores dispositivos colocados por la ciudadanía en los balcones de los barrios de la ciudad: las LoRaCetas. El proyecto europeo IN-HABIT y el Aula de Transformación Digital FIWARE de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la empresa cordobesa DataCor han impulsado en nuestra ciudad una red de ciencia ciudadana pionera a nivel mundial que permite medir el ruido en tiempo real gracias a la ciencia ciudadana.
Las LoRaCetas son macetas con un sensor de bajo consumo energético que, por medio de tecnología LoRaWAN, registran el ruido ambiental y lo transfieren a la plataforma donde se puede visualizar el mapa. Gracias a la colaboración de la ciudadanía, colocándolas en sus terrazas, ventanas o balcones, se puede recoger la información del ruido en el entorno urbano.
Desde junio de 2025, la iniciativa ha sido acogida con entusiasmo por parte de vecinos y vecinas y ha distribuido un buen número de LoRaCetas, aunque aún quedan algunas disponibles. Por ello, si consultas el mapa y detectas que en tu localización aún no hay ninguna, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario y, si efectivamente cumples las condiciones, nos pondremos en contacto contigo.
La versión actual del Mapa de Clima Acústico Urbano es una herramienta en construcción que se irá mejorando, pero ya permite visualizar resultados. El mapa estará disponible en abierto, podrá ser consultado y ofrecerá información abierta y en tiempo real sobre los niveles de ruido en nuestra ciudad. Los investigadores de la UCO y de la empresa realizarán periódicamente análisis e investigaciones a partir de los datos, que se espera puedan ser un instrumento de apoyo a la toma de decisiones en el ámbito urbanístico local.
La mayoría de las LoRaCetas del proyecto IN-HABIT ya han sido colocadas, pero si entras en el mapa, vives en una localización en la que no hay macetas y te apetece participar, ponte en contacto con nosotros a través de este formulario y si cumples los requisitos nos pondremos en contacto.
El iHUB Córdoba FIWARE Digital Transformation Lab (DTL) de la Universidad de Córdoba (UCO), España, es un centro de innovación (iHub) líder en tecnologías FIWARE. Desarrollado en el ámbito universitario, desempeña un papel fundamental en la Red FIWARE.
Nos enorgullece anunciar la incorporación oficial del Córdoba FIWARE DTL a la Red global FIWARE iHubs. Este reconocimiento va más allá de un simple hito; marca la culminación de años de colaboración dedicada entre el mundo académico, la industria y las instituciones públicas de Córdoba, una ciudad cada vez más reconocida como un referente en agricultura inteligente, gobernanza digital y ecosistemas de tecnología abierta.
La reciente visita de Ángeles Tejado (Gerente Sénior de Programas – iHubs, Fundación FIWARE) y Francisco Meléndez (Coordinador de la Comunidad Técnica – Robótica y Automatización, Fundación FIWARE) a la Universidad de Córdoba subraya aún más la solidez de esta colaboración. Pone de relieve el compromiso compartido con la innovación y consolida el papel de la universidad como líder global en la aplicación de tecnologías digitales avanzadas para impulsar una transformación significativa en todos los sectores.
¿ Qué es un centro de innovación FIWARE ?
Un iHub de FIWARE es un centro de innovación dinámico que funciona como un espacio colaborativo para empresas, emprendedores e instituciones. Su misión principal es democratizar el acceso a la plataforma FIWARE, empoderando a las organizaciones para crear e implementar soluciones de vanguardia en diversos sectores, incluyendo ciudades inteligentes, agricultura inteligente e Industria 4.0. Al fomentar la innovación y el intercambio de conocimientos, los iHubs desempeñan un papel vital en el impulso de la transformación digital tanto a nivel local como global.
Los iHubs ofrecen una gama completa de servicios para impulsar la innovación y la adopción de las tecnologías FIWARE. Estos incluyen formación y capacitación sobre tecnologías FIWARE, mentoría empresarial, apoyo para el desarrollo de prototipos y pilotos, y el fomento de una comunidad dinámica de profesionales y emprendedores. Este enfoque holístico busca eliminar barreras, fomentar la colaboración y acelerar el crecimiento empresarial, posicionando así a FIWARE como el estándar de referencia para la creación de soluciones digitales abiertas e interoperables.
Explorando el Compromiso de Córdoba con la Innovación Abierta
El 25 de junio, representantes de la Fundación FIWARE se reunieron con colaboradores clave del Laboratorio de Transformación Digital FIWARE de Córdoba para una jornada de interacción estratégica e intercambio de conocimientos. La jornada comenzó con una visita al Parque Tecnológico Rabanales de Córdoba, donde varias empresas colaboradoras, como Tekpyme e Inersur, aportaron valiosa información sobre el dinámico ecosistema de innovación que sustenta y rodea la iniciativa.
A continuación, el grupo visitó la ETSIAM (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes) para conocer de primera mano algunos de los proyectos más impactantes del sector agroalimentario. Se presentaron diversas iniciativas pioneras que demuestran el papel transformador de la tecnología FIWARE para impulsar una agricultura inteligente y sostenible. Entre ellas, se encuentran Agrifood TEF, HIBA+, CitriData, CARCAVA, GO-ARISTEO, AgriVoltea y la Comunidad TTN. La visita también destacó la Cátedra Internacional en Inteligencia Artificial y Agricultura (CIIAA), subrayando el fuerte compromiso de la universidad con la investigación, la innovación y la transformación digital en este dominio crítico.
El 26 de junio, el equipo de la Fundación FIWARE visitó el Rectorado de la Universidad de Córdoba, donde fue recibido cálidamente por el Rector, Sr. Manuel Torralbo Rodríguez, y los principales socios de Córdoba FIWARE DTL. La visita continuó en EPRINSA, donde obtuvieron valiosa información sobre la dinámica colaboración entre las empresas locales y las administraciones municipales y provinciales. La sesión contó con las intervenciones del Teniente de Alcalde de Movilidad, Inclusión y Accesibilidad del Ayuntamiento de Córdoba, el Jefe del Departamento de Sistemas de EPRINSA y el Fundador y Director General de GrayHats. Su participación puso de manifiesto un firme compromiso conjunto con el avance de la digitalización y la innovación tecnológica en toda la región.
Durante dos días, se sentaron las bases para futuras colaboraciones entre los principales actores involucrados en la construcción de la comunidad en torno al iHub. Este esfuerzo fortaleció una red en crecimiento, lista para impulsar proyectos innovadores de alto impacto y fomentar colaboraciones duraderas. Aprovechamiento de datos en tiempo real mediante colaboraciones (locales)
La Universidad de Córdoba colabora estrechamente con importantes socios del ecosistema de innovación local para recopilar y analizar datos en tiempo real de la ciudad y sus alrededores. Mediante la implementación de sistemas de sensores avanzados y el cumplimiento de estándares abiertos, estos datos se transforman en plataformas integradas de ciudades inteligentes. Estas plataformas facilitan una prestación de servicios públicos más eficiente, informada e inclusiva.
Un ejemplo de colaboración es con NEC Ibérica. El Centro de Operaciones de la Ciudad en la Nube de NEC, con tecnología FIWARE, se ha utilizado para la coordinación de incidentes en tiempo real y la monitorización urbana durante grandes eventos públicos como Semana Santa, Feria, Las Cruces de Mayo y Los Patios. Además de la gestión de eventos, esta plataforma integra datos de sensores contribuyendo a iniciativas de agricultura inteligente y consolidando la posición de Córdoba como líder en innovación digital aplicada.
Otra iniciativa clave es IN-HABIT, un proyecto europeo H2020 que busca promover la salud y el bienestar inclusivos en las ciudades. En este marco, la UCO y DataCor co-desarrollaron #LoraCeta, un sensor IoT de monitorización de ruido diseñado para asemejarse a una maceta cordobesa tradicional. Este dispositivo permite a los residentes recopilar datos en tiempo real sobre el ruido urbano. Los datos se gestionan a través de una plataforma "Powered by FIWARE", que permite obtener información en tiempo real y realizar análisis históricos. La plataforma IN-HABIT combina diversas fuentes de datos, como sensores, aplicaciones y datos abiertos, en ciudades como Córdoba, Lucca, Riga y Nitra, para impulsar una planificación urbana basada en la evidencia e inclusiva con la ciudadanía.
Traducción de fiware.org cita en este enlace.
Nos puedes seguir en LinkedIn a través de este enlace.
Córdoba iHUB Digital Transformation LAB de la Universidad de Córdoba (UCO) reafirma su compromiso con la transformación digital en el sector agroalimentario español, participando activamente en las iniciativas de la red mundial de iHubs FIWARE. La colaboración y el intercambio de conocimientos son pilares fundamentales para este iHub cordobés, que recientemente ha sido parte de una serie de eventos clave para el fortalecimiento de la comunidad FIWARE en España. Tras tres intensas jornadas de formación de futuros expertos FIWARE en La Vega Innova, Córdoba iHUB Digital Transformation LAB se unió a la clausura de estas actividades, marcando un hito importante para la comunidad FIWARE en el país. La jornada comenzó con la visita al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para la entrega oficial del Certificado Estándar FIWARE iHub a La Vega Innova, recibido por Dña. Isabel Bombal, Directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria.
Posteriormente, el equipo de la UCO se unió a los participantes de la formación para presentar los logros y el impacto del iHub de Córdoba. Junto a representantes de otros iHubs FIWARE en España como AERTIC (La Rioja), FIWARE Space (Badajoz), lalonja.tech (Huelva) y CARTIF (Valladolid), se compartieron experiencias sobre cómo están impulsando la innovación digital en sus respectivas regiones.
La tarde estuvo dedicada a una valiosa sesión de discusión con el MAPA, que contó con la participación presencial y online de colegas de DIHBAITUR (Mallorca) y TOURiLab (Fuerteventura). El objetivo principal fue explorar vías para fortalecer la colaboración a nivel nacional y generar mayores sinergias dentro de la red.
Uno de los temas centrales del debate fue el desarrollo de espacios de datos en el sector agroalimentario. Se destacó el enorme potencial de los datos generados a lo largo de toda la cadena de valor, desde la granja hasta la mesa, incluyendo datos ambientales. La alineación en estándares comunes y la interoperabilidad se identificaron como elementos vitales para aprovechar al máximo este potencial.
Esta productiva jornada es un claro reflejo de los valores que defiende la comunidad FIWARE: colaboración, intercambio de conocimientos y un firme compromiso con la innovación digital abierta y sostenible. "Córdoba iHUB Digital Transformation LAB" de la Universidad de Córdoba continúa desempeñando un papel crucial en este esfuerzo colectivo, contribuyendo activamente a la digitalización y modernización del sector agroalimentario español.
Córdoba FIWARE Digital Transformation LAB ha sido un participante en un reciente evento en Madrid, demostrando su compromiso con la transformación digital y la innovación local en el marco del ecosistema FIWARE. Este laboratorio cordobés, junto con otros centros de innovación de España, se reunió en el FIWARE Expert Bootcamp organizado por La Vega Innova y la Fundación FIWARE.
El artículo adjunto en el enlace, destaca la importancia de la iniciativa "Think Global, Act Local" de FIWARE, que busca fomentar el talento digital y expandir su impacto global a través de la capacitación y la colaboración local. En este sentido, la participación de Córdoba FIWARE DTL subraya su papel en el impulso de la innovación regional.
Durante el bootcamp, se llevaron a cabo discusiones cruciales entre los diversos iHubs (centros de innovación) de España, incluyendo a Córdoba. El enfoque principal de estas conversaciones giró en torno a cómo estos centros están liderando la innovación digital en sus respectivas regiones, con un énfasis particular en la creciente relevancia de los espacios de datos en el sector agroalimentario y la necesidad de colaboración en torno a estándares abiertos e interoperabilidad. Se hicieron frecuentes referencias a los espacios de datos basados en FIWARE, Gaia-X y la iniciativa Smart Data Models, lo que demuestra la aplicación práctica de los estándares abiertos de FIWARE para abordar desafíos del mundo real.
La presencia de Córdoba FIWARE DTL en este evento refuerza su posición como un actor en la promoción de la adopción de FIWARE y el desarrollo de soluciones inteligentes y sostenibles, contribuyendo activamente al crecimiento del ecosistema FIWARE tanto a nivel local como global.
Ver nueva entrada en el blog de la fundación, haz click en este enlace.
Córdoba ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad y la participación ciudadana con la exitosa realización del primer taller de "LoraCetas", un innovador dispositivo genuinamente cordobés diseñado para la monitorización del ruido urbano. Esta iniciativa pionera, que busca crear un mapa del clima de ruido de la ciudad con la colaboración activa de sus ciudadanos, se enmarca dentro del proyecto europeo IN-HABIT.
El proyecto IN-HABIT (Inclusive Health and Wellbeing) es una ambiciosa iniciativa financiada por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea. Su objetivo principal es fomentar la creación de entornos urbanos más saludables y sostenibles a través de la implementación de soluciones innovadoras basadas en la economía circular y la participación ciudadana, mejorando así la calidad de vida de los habitantes.
La idea de las "LoraCetas" surge del Aula de Transformación Digital FIWARE de la Universidad de Córdoba, un espacio que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico. Este dispositivo, fruto del ingenio local, permite a los ciudadanos convertirse en agentes activos en la recolección de datos sobre el ruido ambiental, contribuyendo de manera directa a la construcción de un valioso mapa sonoro de la ciudad.
Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es la apuesta por la colaboración ciudadana y el uso de redes de comunicación abiertas y gratuitas. Las "LoraCetas" integran los datos recopilados sin necesidad de costes ni contratos de planes de comunicación, gracias a la utilización de redes de comunicación colaborativas. Además, el sistema de gestión de la información se basa en el ecosistema de FIWARE, una tecnología abierta en la que la Universidad de Córdoba posee una destacada experiencia. Ambas tecnologías son motores clave en el avance de la digitalización y la sostenibilidad urbana en la Universidad.
Los talleres de "LoraCetas" han superado todas las expectativas, registrando una participación ciudadana muy alta. Los asistentes no solo demostraron un gran interés en la iniciativa, sino también un elevado nivel de conciencia sobre la importancia de su contribución para mejorar la calidad de vida en la ciudad.
Córdoba se posiciona así como un referente en la implementación de soluciones innovadoras para la gestión del ruido urbano, demostrando el potencial de la colaboración entre la academia, la tecnología abierta y la ciudadanía para construir un futuro más inteligente y sostenible.
Escrito por G.P. de la UCO.