Novedades

En nuestra constante búsqueda por innovar y ofrecer a nuestros investigadores las herramientas más interesantes del mercado, hemos incorporado una nueva actividad de aula centrada en la transformación digital del sector Agro a través de la tecnología FIWARE aplicando soluciones IA.

El objetivo principal de esta actividad es enseñar a los investigadores a:

  • Recolectar datos relevantes del sector Agro: Utilizando diversas herramientas y plataformas, los investigadores aprenden a identificar y extraer datos valiosos para el análisis.
  • Aplicar modelos de IA para mejorar los datos: Se introduce a los investigadores en el mundo de la Inteligencia Artificial, enseñándoles a utilizar modelos para optimizar y refinar los datos recopilados.
  • Predecir comportamientos: Los investigadores aprenden a utilizar los datos mejorados y los modelos de IA para predecir comportamientos y tendencias en el sector Agro, lo que permitirá tomar decisiones más informadas y eficientes.

La actividad se ha basado en un enfoque práctico y experimental, donde los investigadores ha trabajado con datos reales y herramientas de última generación. Se utiliza la plataforma FIWARE, un ecosistema de código abierto que facilita la creación de soluciones inteligentes en diversos sectores, incluyendo el Agro.

En el marco de esta actividad, hemos presentado los resultados de nuestro estudio sobre la plataforma h2o.ai, una herramienta potente para el análisis de datos y la creación de modelos de IA. También hemos explorado el consumo de datos de portales abiertos, lo que permite a los investigadores comprender la importancia de la transparencia y el acceso a la información en el sector Agro.

La aplicación de FIWARE para la IA en el sector Agro representa una oportunidad única para mejorar la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad de las actividades agrícolas. Esta actividad de aula busca preparar a los investigadores para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación digital en este sector clave para la economía.

Tenemos los mejores investigadores en la Cátedra Internacional ENIA de Inteligencia Artificial y Agricultura, el Agrifood TEF, el proyecto HIBA+ y en el proyecto CitriData como referentes de vanguardia en el sector Agro. 

La Universidad de Córdoba, a través de su Aula de Transformación Digital FIWARE, y el Grupo Operativo Aristeo han unido fuerzas para impulsar la innovación en el sector quesero andaluz. Esta colaboración estratégica tiene como objetivo principal optimizar los procesos de producción en las queserías artesanales mediante la implementación de tecnologías digitales de vanguardia.

¿Qué es el Grupo Operativo Aristeo?

Aristeo es un proyecto innovador que busca transformar las queserías andaluzas en industrias 4.0. A través de la implementación de soluciones basadas en el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y el análisis de datos, se pretende mejorar la eficiencia energética, reducir el impacto ambiental y garantizar una mayor calidad en los productos.

¿Qué aporta el Aula de Transformación Digital FIWARE?

El Aula de Transformación Digital FIWARE, como centro de referencia en tecnologías FIWARE, proporciona al proyecto Aristeo el conocimiento y la experiencia necesarios para desarrollar e implementar soluciones tecnológicas a medida. Gracias a su colaboración, se están desarrollando herramientas digitales que permiten:

  • Monitorizar en tiempo real los procesos de producción: Los sensores instalados en las queserías recopilan datos sobre variables como temperatura, humedad, calidad del aire en la industria (diferentes parámetros), control de puertas y consumo energético, lo que permite identificar posibles ineficiencias y optimizar los procesos.
  • Optimizar el consumo energético: Al analizar los datos recopilados, se pueden identificar los momentos del día en los que el consumo energético es mayor y ajustar la producción en consecuencia, lo que se traduce en un ahorro económico y una reducción del impacto ambiental.

Córdoba se convierte en el epicentro de la innovación en el sector quesero andaluz. Únase a nosotros en la jornada final del proyecto Aristeo y descubra cómo las tecnologías digitales están revolucionando la producción de queso artesanal.

  • Presentación de los resultados: Conozca de primera mano los avances logrados en la implementación de soluciones IoT, inteligencia artificial y análisis de datos en queserías andaluzas.
  • Casos de éxito: Descubra cómo las empresas participantes han optimizado sus procesos, reducido costes y mejorado la calidad de sus productos gracias a la colaboración con el proyecto Aristeo.
  • Mesa redonda: Expertos en tecnología, agroalimentación y sostenibilidad debatirán sobre el futuro de la quesería artesanal y el papel de la digitalización en este sector.

FIWARE es una iniciativa, plataforma y conjunto de tecnologías de código abierto, que nació bajo el paraguas del VII Programa Marco de la Unión Europea en colaboración público-privada para el desarrollo del Internet del Futuro. Esta tecnología primero se introdujo en el ámbito de las Smart Cities y poco a poco se fue ampliando a otros dominios como Agrifood (Agricultura y ganadería), Smart Ports, Smart Logistics, Smart Factories, entre otros. Cualquier aplicación Smart se caracteriza por recoger información relevante para la aplicación de diferentes fuentes sobre lo que está pasando en un momento dado. Esto se conoce como “información de contexto”. FIWARE trata de impulsar un estándar que describe cómo recopilar, gestionar y publicar información de contexto y adicionalmente aporta elementos que permiten explotar esta información una vez recopilada. De esta forma, se produce el comportamiento inteligente esperado.

Este III WakeUp – fiwareXperiences, está patrocinada por las Ayudas a Aulas de Proyección Social y Cultural de la Universidad de Córdoba para la realización de proyectos y/o actividades, Cátedra Eprinsa de Transformación Digital de la Universidad de Córdoba, Parque Tecnológico de Córdoba R21 que además gestiona la organización de las Jornadas, CIIAA Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura, Proyecto Europeo In-Habit, NEC Ibérica y GrayHats

Tiene como objetivo dar a conocer el trabajo que desde el Aula de Transformación Digital FIWARE de la Universidad de Córdoba (www.uco.es/atdfiware) se ha venido realizando activamente este último año acompañando a grupos de investigación, empresas privadas, administración pública y con todas aquéllas personas y colectivos que lo han necesitado y que en algún momento han solicitado el asesoramiento del Aula.

Difundiremos conocimientos y experiencias y se promoverá el contacto, intercambio y discusión de ideas, entre la red académica de la Universidad de Córdoba, y los profesionales del sector interesados en el trabajo desarrollado por el Aula de Transformación Digital FIWARE de la Universidad de Córdoba (www.uco.es/atdfiware).

Fecha y horario12 de Diciembre 2024 de 09.00 a 14.00 horas. Lugar: Sala de Coworking del Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba.

9:00h – 9:30h. Inauguración de la Jornada.

  • Dª Lourdes Arce Jiménez. Vicerrectora de Innovación y Transferencia. Universidad de Córdoba.
  • Dª Rosa Gallardo Cobos. Directora de la Cátedra Internacional ENIA de Inteligencia Artificial y Agricultura.
  • D. José Morales Cobo. General Manager - EPRINSA. Diputación de Córdoba.
  • D. Juan Antonio Caballero Molina. Presidente del Parque Científico y Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21.
  • D. José Checa Claudel. Coordinador Aula de Transformación Digital FIWARE. Universidad de Córdoba.

9:30h – 10:00h. Resumen Ejecutivo. Memoria anual en Formación y Difusión.

  • D. Juan Manuel Díaz Cabrera (Profesor Titular Dpto. Ingeniería Eléctrica y AutomáticaSecretario del Aula de Transformación Digital FIWARE. Director Cátedra EPRINSA de Transformación Digital).
  • D. José Checa Claudel (Coordinador del Aula de Transformación Digital FIWARE).

10:00h – 10:30h. fiwareXperiences: FIWARE iHUBs.

  • D. Francisco Melendez (Technical Expert on Robotics & Automation at FIWARE Foundation).

10:30h – 11:00h. DESAYUNO.

11:00h – 11:30h. fiwareXperienceETL, H2O.io & Hydrosphere.

  • D. José Luis Maté (Head Of Cloud Convergence Business Unit and Public IT Service CTO)
  • D. Oscar Sosa Rivas (Head Of Project Management Office)

11:30h – 12:00h. fiwareXperienceInteroperabilidad. Estaciones Meteorológicas.

  • D. Francis Perea Reyes (Profesor de Formación Profesional del Ciclo de Sistemas Microinformáticos y Redes del IES Juan de la Cierva (Vélez-Málaga))
  • D. José Checa Claudel (Coordinador Aula de Transformación Digital FIWARE)

12:00h – 12:30h. fiwareXperience: Cátedra ENIA de Inteligencia Artificial. Caracterización cultivos Olivar + Cítricos. 

  • D. Francisco Javier Mesas Carrascosa (Catedrático de Universidad. Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática. ETSIAM. Universidad de Córdoba).
  • D. Adolfo Peña Acevedo (Profesor Titular Dpto. Ingeniería Rural. Construcciones Civiles y Proyectos de Ingeniería. ETSIAM. Director Cátedra DATAGRI. Universidad de Córdoba).

12:30h – 13:00h. fiwareXperience IoT al servicio de la Hidroponía de Higueras.

  • D. Silvano Lavao (Agricultor).
  • D. Francisco Casares de la Torre (Profesor Titular Dpto. Ingeniería Eléctrica y Automática. Miembro ATDFIWARE. Universidad de Córdoba).

13:00h – 13:30h. fiwareXperienceTaller de la Plataforma FIWARE IN-HABIT para desarrollo del modelo climático del centro histórico de Córdoba. 

  • Dª. Mª del Mar Delgado Serrano (Catedrática de Universidad. Departamento de Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad. ETSIAM. Universidad de Córdoba)
  • D. Javier Jimenez Urbano (CEO GrayHats).

13:30h – 14:00h. fiwareXperiences: La Vega Innova y la plataforma FIWARE del MAPA.

  • D. Juan Marcelo Gaitán Leiva (Director of FIWARE iHubs in Telefónica)

14:00 – 15:00h. NETWORKING.

 

PATROCINAN

 

COLABORAN

 

Las plazas de la jornada son limitadas (max 70).
* Dirigido a: Comunidad universitaria interesada en la Transformación Digital, y más concretamente en el estándar FIWARE (PDI, PAS y estudiantes), profesionales del sector privado y de la administración pública.

La Universidad de Córdoba vuelve a ser el epicentro de la innovación tecnológica con la celebración de las III fiwareXperiences. Este evento, organizado por el Aula de Transformación Digital FIWARE, reunirá a desarrolladores, investigadores y empresas interesadas en las últimas tendencias en plataformas FIWARE y sus aplicaciones en diversos sectores, este año especialmente en el agroalimentario.

Durante la jornada, que se llevará a cabo en la Sala de Coworking del Campus Agroalimentario de Rabanales, los asistentes podrán conocer de primera mano los proyectos desarrollados por el Aula de Transformación Digital FIWARE a lo largo del año.

Entre ellos, destacan los servicios de asesoramiento en la creación de Plataformas FIWARE, la formación, el desarrollo de soluciones innovadoras sobre estas plataformas y la aplicación de la tecnología de comunicación LoRaWAN a diferentes sectores, este año con un enfoque especialmete agro.

🤷‍♀️ ¿Por qué asistir?

  • 🚀 Conocer los últimos avances: descubre las últimas novedades en plataformas FIWARE y sus aplicaciones prácticas.
  • 🗣️ Networking: Conecta con otros profesionales del sector y establece nuevas colaboraciones.
  • 🧠 Inspiración: Encuentra inspiración en los proyectos desarrollados por el Aula de Transformación Digital FIWARE.
  • 🎓 Formación: Amplía tus conocimientos sobre tecnologías emergentes.

¡Las plazas son limitadas!


Para participar en este evento, es imprescindible registrarse previamente a través de este enlace, donde además podrás ver el programa que tenemos preparado.

El protagonismo de nuestro ponentes !!

Las fiwareXperiences son una oportunidad única para que los desarrolladores de proyectos relacionados con la tecnología FIWARE muestren su trabajo y compartan sus conocimientos con el resto de la comunidad.

El Aula de Transformación Digital FIWARE de la Universidad de Córdoba es un referente en la investigación y desarrollo de soluciones basadas en plataformas FIWARE. Su objetivo es fomentar la innovación y la transferencia de conocimiento en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación.

La Universidad de Córdoba, a través de su Aula de Transformación Digital FIWARE, ha vuelto a demostrar su compromiso con la vanguardia tecnológica al participar en la última edición de On Industry.

Este evento, referente en el ámbito de la industria inteligente, ha servido como escaparate para presentar las últimas innovaciones desarrolladas por la universidad en el campo de la transformación digital.

En esta ocasión, el Aula FIWARE ha destacado por la presentación de su PoC sobre hidroponía en cultivo intensivo de higueras, además de su charla de transferencia: "Cultivo sostenible y rentable: IoT al servicio de la Hidroponía de Higueras" suscitando gran interés entre los asistentes, quienes han podido conocer de primera mano cómo la tecnología FIWARE está impulsando la transformación de diversos sectores, desde la industria hasta la agricultura.

Nuestro compañero Francisco Casares De la Torre, miembro del consejo asesor del Aula, nos ha presentado en su charla de transferencia, soluciones implementadas por el Aula sobre Hidroponía e Industria 4.0.

En la imagen nuestro stand, una colaboración del Aula de Transformación Digital FIWARE de la Universidad de Córdoba y la Cátedra Eprinsa - UCO Transformación Digital en el stand de Fundecor (Fundación universitaria para el desarrollo de la provincia de Córdoba) y la OTRI UCO.