Novedades
Hoy hemos estado en la Finca Experimental de Rabanales junto a los alumnos del DIGITAL AGRI - Máster en Transformación Digital del sector agroalimentario y forestal de la Universidad de Córdoba, participando en una sesión práctica en el marco del Aula de Transformación Digital FIWARE.
Durante la jornada, los estudiantes han podido conocer de primera mano cómo funcionan los sensores que utilizamos para medir distintos parámetros del suelo en las fincas piloto del diferentes proyectos y de la Finca Experimental de Rabanales.
Maria del Carmen del Campillo, directora de la ETSIAM, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes, ha dado la bienvenida destacando la importancia de la innovación tecnológica en la agricultura para afrontar los retos del cambio climático.
Francisco Casares, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Automática y miembro del Aula de Transformación Digital FIWARE, ha explicado con detalle la hashtag#Instalación y hashtag#Conectividad de los sensores en campo, resolviendo dudas y mostrando ejemplos reales.
Rafa González Perea, director del máster, y Gregorio Blanco Roldán, catedrático de la ETSIAM, también han acompañado al grupo y han animado al alumnado a implicarse en proyectos que combinan ciencia, tecnología y sostenibilidad.
También han estado presentes Curro Márquez y Francisco Javier Mesas Carrascosa, compartiendo su experiencia en los proyectos. Una jornada enriquecedora donde ciencia, formación y práctica van de la mano para construir una agricultura más resiliente.
Los socios de AgrifoodTEF se reunieron en Córdoba, España, organizados por agrifoodTEF España y la Universidad de Córdoba para la Revisión del Año 2 y la Asamblea General de AgrifoodTEF.
Durante el primer día, el Consorcio agrifoodTEF tuvo la oportunidad de visitar la Finca Experimental de Rabanales de la Universidad de Córdoba.
El segundo día se centró principalmente en presentar los resultados de agrifoodTEF durante nuestra reunión de revisión del Año 2, junto con un fructífero debate sobre los próximos pasos, cómo mejorar nuestro catálogo de servicios y cómo promocionar nuestros casos de éxito.
La Universidad de Córdoba, a través de su Aula de Transformación Digital FIWARE, y el Grupo Operativo Aristeo han unido fuerzas para impulsar la innovación en el sector quesero andaluz. Esta colaboración estratégica tiene como objetivo principal optimizar los procesos de producción en las queserías artesanales mediante la implementación de tecnologías digitales de vanguardia.
¿Qué es el Grupo Operativo Aristeo?
Aristeo es un proyecto innovador que busca transformar las queserías andaluzas en industrias 4.0. A través de la implementación de soluciones basadas en el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y el análisis de datos, se pretende mejorar la eficiencia energética, reducir el impacto ambiental y garantizar una mayor calidad en los productos.
¿Qué aporta el Aula de Transformación Digital FIWARE?
El Aula de Transformación Digital FIWARE, como centro de referencia en tecnologías FIWARE, proporciona al proyecto Aristeo el conocimiento y la experiencia necesarios para desarrollar e implementar soluciones tecnológicas a medida. Gracias a su colaboración, se están desarrollando herramientas digitales que permiten:
- Monitorizar en tiempo real los procesos de producción: Los sensores instalados en las queserías recopilan datos sobre variables como temperatura, humedad, calidad del aire en la industria (diferentes parámetros), control de puertas y consumo energético, lo que permite identificar posibles ineficiencias y optimizar los procesos.
- Optimizar el consumo energético: Al analizar los datos recopilados, se pueden identificar los momentos del día en los que el consumo energético es mayor y ajustar la producción en consecuencia, lo que se traduce en un ahorro económico y una reducción del impacto ambiental.
Córdoba se convierte en el epicentro de la innovación en el sector quesero andaluz. Únase a nosotros en la jornada final del proyecto Aristeo y descubra cómo las tecnologías digitales están revolucionando la producción de queso artesanal.
- Presentación de los resultados: Conozca de primera mano los avances logrados en la implementación de soluciones IoT, inteligencia artificial y análisis de datos en queserías andaluzas.
- Casos de éxito: Descubra cómo las empresas participantes han optimizado sus procesos, reducido costes y mejorado la calidad de sus productos gracias a la colaboración con el proyecto Aristeo.
- Mesa redonda: Expertos en tecnología, agroalimentación y sostenibilidad debatirán sobre el futuro de la quesería artesanal y el papel de la digitalización en este sector.
En nuestra constante búsqueda por innovar y ofrecer a nuestros investigadores las herramientas más interesantes del mercado, hemos incorporado una nueva actividad de aula centrada en la transformación digital del sector Agro a través de la tecnología FIWARE aplicando soluciones IA.
El objetivo principal de esta actividad es enseñar a los investigadores a:
- Recolectar datos relevantes del sector Agro: Utilizando diversas herramientas y plataformas, los investigadores aprenden a identificar y extraer datos valiosos para el análisis.
- Aplicar modelos de IA para mejorar los datos: Se introduce a los investigadores en el mundo de la Inteligencia Artificial, enseñándoles a utilizar modelos para optimizar y refinar los datos recopilados.
- Predecir comportamientos: Los investigadores aprenden a utilizar los datos mejorados y los modelos de IA para predecir comportamientos y tendencias en el sector Agro, lo que permitirá tomar decisiones más informadas y eficientes.
La actividad se ha basado en un enfoque práctico y experimental, donde los investigadores ha trabajado con datos reales y herramientas de última generación. Se utiliza la plataforma FIWARE, un ecosistema de código abierto que facilita la creación de soluciones inteligentes en diversos sectores, incluyendo el Agro.
En el marco de esta actividad, hemos presentado los resultados de nuestro estudio sobre la plataforma h2o.ai, una herramienta potente para el análisis de datos y la creación de modelos de IA. También hemos explorado el consumo de datos de portales abiertos, lo que permite a los investigadores comprender la importancia de la transparencia y el acceso a la información en el sector Agro.
La aplicación de FIWARE para la IA en el sector Agro representa una oportunidad única para mejorar la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad de las actividades agrícolas. Esta actividad de aula busca preparar a los investigadores para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación digital en este sector clave para la economía.
Tenemos los mejores investigadores en la Cátedra Internacional ENIA de Inteligencia Artificial y Agricultura, el Agrifood TEF, el proyecto HIBA+ y en el proyecto CitriData como referentes de vanguardia en el sector Agro.
La Universidad de Córdoba vuelve a ser el epicentro de la innovación tecnológica con la celebración de las III fiwareXperiences. Este evento, organizado por el Aula de Transformación Digital FIWARE, reunirá a desarrolladores, investigadores y empresas interesadas en las últimas tendencias en plataformas FIWARE y sus aplicaciones en diversos sectores, este año especialmente en el agroalimentario.
Durante la jornada, que se llevará a cabo en la Sala de Coworking del Campus Agroalimentario de Rabanales, los asistentes podrán conocer de primera mano los proyectos desarrollados por el Aula de Transformación Digital FIWARE a lo largo del año.
Entre ellos, destacan los servicios de asesoramiento en la creación de Plataformas FIWARE, la formación, el desarrollo de soluciones innovadoras sobre estas plataformas y la aplicación de la tecnología de comunicación LoRaWAN a diferentes sectores, este año con un enfoque especialmete agro.
🤷♀️ ¿Por qué asistir?
- 🚀 Conocer los últimos avances: descubre las últimas novedades en plataformas FIWARE y sus aplicaciones prácticas.
- 🗣️ Networking: Conecta con otros profesionales del sector y establece nuevas colaboraciones.
- 🧠 Inspiración: Encuentra inspiración en los proyectos desarrollados por el Aula de Transformación Digital FIWARE.
- 🎓 Formación: Amplía tus conocimientos sobre tecnologías emergentes.
¡Las plazas son limitadas!
Para participar en este evento, es imprescindible registrarse previamente a través de este enlace, donde además podrás ver el programa que tenemos preparado.
El protagonismo de nuestro ponentes !!
Las fiwareXperiences son una oportunidad única para que los desarrolladores de proyectos relacionados con la tecnología FIWARE muestren su trabajo y compartan sus conocimientos con el resto de la comunidad.
El Aula de Transformación Digital FIWARE de la Universidad de Córdoba es un referente en la investigación y desarrollo de soluciones basadas en plataformas FIWARE. Su objetivo es fomentar la innovación y la transferencia de conocimiento en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación.