Novedades

El próximo 16 de junio de 2025, a las 19:30 horas, los voluntarios del proyecto "Loracetas" en Córdoba tienen una cita ineludible. Se celebrará un taller de montaje de "Loracetas" en Luciana Centeno, ubicado en la calle Costanillas 15, diseñado para fortalecer la colaboración en la toma de medidas de ruido dentro del marco de la ciencia ciudadana.

Esta iniciativa forma parte integral del proyecto IN-HABIT, en el cual el Aula de Transformación Digital FIWARE ha jugado un papel fundamental desde la conceptualización de la idea hasta el asesoramiento técnico sobre la plataforma "powered by FIWARE" desarrollada específicamente para el proyecto.

El taller tiene como objetivo principal capacitar a los voluntarios para que comprendan la importancia de la colaboración organizada en la consecución de objetivos definidos. En esta ocasión, se centrará en la recopilación de datos de ruido de manera colaborativa, una labor crucial para el avance del proyecto y la mejora del entorno urbano.

Se espera la participación activa de todos los voluntarios de "Loracetas" en Córdoba, quienes son piezas clave en esta iniciativa de ciencia ciudadana. La asistencia es fundamental para asegurar el éxito de la recolección de datos y el impacto positivo en la comunidad.

¡No te pierdas esta oportunidad de aprender y contribuir! ¡Te esperamos! INSCRIBETE a través del QR del Cartel.

El Aula de Transformación Digital FIWARE de la Universidad de Córdoba ha participado activamente en una reciente jornada formativa organizada por el IFAPA de Hinojosa del Duque. El evento destacó por la ponencia del profesor Francisco Casares de la Torre, miembro fundador del aula, quien presentó las "Herramientas de digitalización 4.0 para las queserías artesanales".

La intervención del Profesor Casares de la Torre se centró en la experiencia práctica del grupo operativo Aristeo, un proyecto que ha implementado soluciones de digitalización en la industria del queso artesanal. Un punto clave de esta iniciativa es que toda la gestión de la información se fundamenta en la tecnología FIWARE, una plataforma de código abierto que facilita el desarrollo de soluciones inteligentes y conectadas.

Esta jornada subraya el compromiso del Aula de Transformación Digital FIWARE y la Universidad de Córdoba con la aplicación de tecnologías avanzadas para modernizar sectores tradicionales, como el agroalimentario, impulsando la competitividad y la eficiencia en las pequeñas y medianas empresas artesanales.

La Universidad de Córdoba (UCO) se posiciona a la vanguardia de la innovación y la sostenibilidad urbana con la iniciativa conjunta del proyecto In-HABIT y el Aula de Transformación Digital FIWARE. Ambas entidades están colaborando activamente en un proyecto pionero centrado en el estudio y la gestión del ruido urbano a través de la ciencia ciudadana, involucrando a la comunidad en la recopilación de datos y la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad de vida en la ciudad.

El ruido es uno de los principales contaminantes en entornos urbanos, con un impacto significativo en la salud y el bienestar de los ciudadanos. Conscientes de esta problemática, el proyecto In-HABIT, enmarcado en el programa europeo de investigación e innovación, busca transformar la forma en que interactuamos con nuestros entornos, promoviendo la co-creación y el empoderamiento ciudadano. En este contexto, el Aula de Transformación Digital FIWARE de la UCO aporta su experiencia en tecnologías de datos abiertos y plataformas inteligentes, esenciales para el análisis y la visualización de la información recogida.

La colaboración entre In-HABIT y el Aula FIWARE permite a los ciudadanos de Córdoba convertirse en sensores activos de su propio entorno. Mediante herramientas accesibles, los participantes pueden registrar los niveles de ruido en diferentes puntos de la ciudad, generando un mapa sonoro dinámico que refleja la realidad acústica urbana. Estos datos, una vez procesados y analizados con el soporte de la plataforma powered by FIWARE desarrollada por nuestro socio tecnológico GrayHats, no solo proporcionan una comprensión más profunda del problema, sino que podrían servir de base para el diseño de políticas públicas más efectivas y soluciones innovadoras.

Este enfoque de ciencia ciudadana no solo democratiza la investigación, sino que también fomenta una mayor conciencia ambiental y un sentido de responsabilidad colectiva sobre el futuro de nuestras ciudades. La Universidad de Córdoba, a través de esta iniciativa, reafirma su compromiso con la innovación social y su papel como motor de cambio hacia entornos urbanos más habitables y sostenibles.

La información recopilada por los ciudadanos será fundamental para identificar las fuentes principales de ruido, evaluar su impacto en distintas zonas y proponer medidas correctoras específicas, desde la implementación de infraestructuras más silenciosas hasta la promoción de hábitos de vida que minimicen la contaminación acústica.

Este proyecto representa un ejemplo claro de cómo la tecnología, la investigación y la participación ciudadana pueden unirse para abordar desafíos urbanos complejos y construir ciudades más inteligentes, saludables y habitables para todos.

¿ Te lo vas a perder ? ... participa con nosotros, comenzamos nuestra primera sesión informativa el martes 3 de Junio a las 19:00h en el Rectorado de la Universidad de Córdoba.

La ciudad de Córdoba se prepara para dar un paso significativo hacia una gestión más inteligente y sostenible de su entorno urbano. Se anuncia la primera sesión informativa de una ambiciosa iniciativa destinada a monitorizar el clima de ruido urbano, un factor clave en la calidad de vida de sus ciudadanos. Este proyecto se enmarca activamente en el concepto de ciencia ciudadana, invitando a los cordobeses a participar directamente en la recopilación de datos y en la observación del ruido ambiental, convirtiéndolos en colaboradores esenciales para comprender y mejorar la acústica de su propia ciudad.

Esta importante propuesta se materializará a través del proyecto IN-HABIT, una iniciativa colaborativa que cuenta con el respaldo del Aula de Transformación Digital FIWARE de la Universidad de Córdoba y la experiencia tecnológica de DataCor, como partner tecnológico.

El objetivo principal de esta iniciativa es recopilar datos precisos y en tiempo real sobre los niveles de ruido en diferentes puntos de la ciudad. Esta información permitirá comprender mejor los patrones de ruido, identificar zonas críticas y, en última instancia, diseñar estrategias efectivas para mitigar su impacto, mejorando así el bienestar y la salud acústica de los residentes.

La sesión informativa ha sido una oportunidad crucial para que los ciudadanos, investigadores, y todas las partes interesadas conozcan en detalle los alcances del proyecto In-Habit, la metodología a seguir y cómo la tecnología FIWARE, de la mano de la Universidad de Córdoba a través de su Aula de Transformación Digital FIWARE y DataCor, hará posible esta monitorización. Se espera que esta colaboración público-privada siente las bases para un futuro urbano más tranquilo y habitable en Córdoba.

LoraCeta: Innovación y Tradición en el Corazón de Nuestra Ciudad

Nos complace enormemente presentar la LoraCeta, un sensor innovador y una verdadera obra de arte funcional que se integra de manera inmersiva en nuestro entorno urbano. ¿Y qué mejor símbolo para representarnos que un elemento tan arraigado y querido en nuestra ciudad como la maceta?

La LoraCeta va mucho más allá de una simple maceta; es un dispositivo inteligente diseñado para monitorizar el ruido ambiental que la rodea, ofreciendo una visión precisa de la contaminación acústica en nuestras calles. Pero su capacidad no termina ahí: todos los datos recopilados son gestionados a través de una robusta plataforma "powered by FIWARE", garantizando una administración pública eficiente y transparente. Esto significa que la información estará disponible para las autoridades y para los ciudadanos, facilitando la toma de decisiones informadas para mejorar nuestra calidad de vida.

Con la LoraCeta, unimos la riqueza de nuestra tradición con el avance tecnológico, demostrando que la innovación puede florecer en cada rincón de nuestra ciudad. Es un paso adelante hacia un futuro más inteligente, sostenible y, sobre todo, más habitable para todos.

Estad atentos a esta WEB y esta noticia, porque tenemos novedades muy cercanas para la realización de talleres colaborativos para la contrucción de LoraCetas !!

Repercusión en Medios:

Ya puedes apuntarte a nuestro taller de Loracetas y participar de manera activa. Accede a este enlace.

Monitorizando la humedad del suelo en nuestra finca piloto de Fernán Núñez en integrando los datos en la Plataforma AgroFIWARE.

Instalados 4 nodos de la marca Cesens®. Agricultura 5.0 que recopilan información de 15 sesnores de temperatura, humedad y conductividad a diferentes niveles del suelo, sobre puntos estratégicos de la finca: tres en los taludes y uno en la cabecera de una cárcava que estamos monitorizando, donde previamente habíamos construido un hashtag dique de contención. Estos sensores envía los datos en tiempo real, los nodos están alimentados por energía solar, lo que nos permitirá registrar y analizar la evolución de la humedad, temperatura y conductividad.

Nuestro objetivo es evaluar la efectividad de las medidas de conservación aplicadas en la finca, que incluyen la instalación del dique y la implementación de cubiertas vegetales aguas arriba. Con los datos recopilados por los sensores y las muestras de suelo, realizaremos un estudio sobre la dinámica de la humedad para estimar el riesgo de colapso de los taludes de cárcavas provocados por humedecimiento del perfil, y su posible impacto en el terreno.

Además, hemos instalado una EstaciónMeteorológica para registrar las precipitaciones, la temperatura, humedad y la presión, para construir un modelo de la dinámica de la cárcava y la estabilidad de los taludes.

Agradecemos especialmente a Francisco José Casares de la Torre y a Juan Ignacio Pacheco Sierra (ISPAPROYEXT INGENIERÍA AGRONÓMICA) por su gran trabajo en la instalación de los sensores y estaciones.

El Aula de Transformación Digital FIWARE organiza el modelo de datos, integra la información en la plataforma AgroFIWARE y emite informes de seguimiento.