fiwareXperiences 2024

D. José Checa Claudel (Coordinador del Aula de Transformación Digital FIWARE) y D. Juan Manuel Díaz Cabrera (Profesor Titular Dpto. Ingeniería Eléctrica y AutomáticaSecretario del Aula de Transformación Digital FIWARE. Director Cátedra EPRINSA de Transformación Digitalhan presentado el resumen ejecutivo de las actividades del aula durante el año 2024.

El Aula de Transformación Digital FIWARE es un espacio de trabajo común para la comunidad universitaria, empresas colaboradoras y proyectos en los que se trabaja. Su filosofía se basa en la colaboración y el intercambio de conocimientos para impulsar la transformación digital. Durante el 2024, se realizaron diversas actividades y laboratorios de manera presencial con el objetivo de crear un entorno de trabajo común en conjunto con la comunidad universitaria, empresas colaboradoras y proyectos de investigación.

D. Francisco Melendez (Technical Expert on Robotics & Automation at FIWARE Foundation), nos inaugura las jornadas presentando los objetivos de los iHUBS de la fundación FIWARE como centros de innovación que brindan apoyo a emprendedores, empresas y organizaciones en la adopción de tecnologías FIWARE. Los iHubs ofrecen una variedad de servicios, que incluyen Capacitación y mentoría, los iHubs ofrecen talleres, seminarios y sesiones de mentoría para ayudar a las personas a aprender sobre las tecnologías FIWARE y cómo aplicarlas en sus proyectos. 

Apoyo técnico, los iHubs brindan acceso a expertos en tecnologías FIWARE que pueden ayudar a resolver problemas técnicos y brindar orientación sobre el desarrollo de soluciones basadas en FIWARE, Conexión con la comunidad FIWARE, los iHubs son un punto de encuentro para la comunidad FIWARE, donde los miembros pueden conectarse, compartir ideas y colaborar en proyectos y Acceso a recursos: los iHubs brindan acceso a recursos como documentación, herramientas y plataformas de prueba para ayudar a las personas a comenzar a trabajar con las tecnologías FIWARE.

D. Francis Perea Reyes (Profesor de Formación Profesional del Ciclo de Sistemas Microinformáticos y Redes del IES Juan de la Cierva (Vélez-Málaga) junto con D. José Checa Claudel (Coordinador Aula de Transformación Digital FIWARE) nos presentan como FIWARE, la plataforma de código abierto, ha demostrado su capacidad de integración en casos de uso de estaciones meteorológicas, abriendo un abanico de posibilidades para la recopilación, análisis y gestión de datos meteorológicos.

La plataforma FIWARE permite la conexión de estaciones meteorológicas de diversos tipos y fabricantes, facilitando la estandarización y el intercambio de datos. Esto posibilita la creación de redes de estaciones meteorológicas interconectadas, lo que mejora la precisión de los pronósticos y la capacidad de respuesta ante eventos climáticos extremos.

Un caso excepcional ha sido desplegado en la zona de la Axarquía (Vélez-Málaga): El Centro de Profesores de Vélez-Málaga de la Junta de Andalucía, está desarrollando de la mano de D: Francis Perea, una interesante formación práctica sobre el montaje de estaciones meteorológicas de bajo coste utilizando para ello hardware y software abierto. Este curso implica el montaje de los elementos mas importantes de una estación meteorológica, la integración de la información a través de Open Hardware y la utilización de un software de dominio público muy difundido, para compartir de manera colaborativa la información de dichas estaciones meteorológicas personales, siendo este un proyecto de colaboración muy importante para componer un ecosistema de valores climáticos en un entorno concreto.

NEC Iberíca como acompañante tecnológico en Plataformas de Datos Inteligentes basados en tecnología FIWARE no presentan de la mano de D. José Luis Maté (Head Of Cloud Convergence Business Unit and Public IT Service CTO) y de D. Oscar Sosa Rivas (Head Of Project Management Office) nos presentan la capacidad de análisis de datos gracias a la integración de tres potentes herramientas: ETL, H2O.ai y Hydrosphere. Esta combinación permite a la empresa optimizar la preparación de datos, construir modelos de aprendizaje automático de vanguardia y garantizar la precisión continua de dichos modelos en entornos de producción.

D. Oscar Sosa Rivas, nos despliega un desarrollo de aprendizaje basado en Machine Learning sobre los datos de la plataforma FIWARE del Aula de Transformación Digital. Las herramientas nos permiten desplegar una solución de predicción sobre datos de la Finca Experimental de Rabanales en tiempo real.

De la mano de D. Francisco Javier Mesas Carrascosa (Catedrático de Universidad. Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática. ETSIAM. Universidad de Córdoba) y de D. Adolfo Peña Acevedo (Profesor Titular Dpto. Ingeniería Rural. Construcciones Civiles y Proyectos de Ingeniería. ETSIAM. Director Cátedra DATAGRI. Universidad de Córdoba) como miembros de La Cátedra Internacional ENIA de Inteligencia Artificial y Agricultura así como del proyecto CitriDataha,  nos presentan los avances más significativos en la caracterización de cultivos de olivar y cítricos gracias a la aplicación de tecnologías de inteligencia artificial. Esta iniciativa pionera permitirá optimizar la producción, mejorar la gestión de recursos y promover la sostenibilidad en el sector agrícola.

La Cátedra ENIA, Citridata e HIBA+ en colaboración con el Aula de Transformación Digital FIWARE de la UCO, han desarrollado un sistema innovador que combina la teledetección, el análisis de datos y el aprendizaje automático para obtener información detallada sobre el estado de los cultivos. Este sistema permite evaluar parámetros como la salud de las plantas, la disponibilidad de agua, la presencia de plagas y enfermedades, y la calidad de los frutos, todo ello de forma remota y eficiente.