Universidad de Córdoba
Logo

Instituto de Estudios de Posgrado

  • Inicio
  • Másteres Oficiales
    • Inicio
    • Novedades
    • Calendario Académico
    • Programa Propio
    • PDI/Dirección
      • Portal de la Dirección
      • Solicitud de nuevos másteres
      • Modificación de planes de estudio
      • Cambio de profesorado
      • Impresos
    • Estudiantes
      • Preinscripción y Matrícula
      • Precios Públicos
      • Becas y Ayudas
      • Reconocimiento de créditos
      • Modificación de Matrícula
      • Devolución de Precios Públicos
      • Impresos
      • Preguntas frecuentes
      • Convocatorias de Movilidad
      • Estudiantes Internacionales
      • Servicios para universitarios
    • Normativa
    • Quiénes somos
    • Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
  • Doctorado
    • Novedades
    • Presentación
    • Programas Doctorado
    • Depósito on-line de la tesis
    • Tesis Doctoral
    • Premio Extraordinario de Doctorado
    • Doctores Honoris Causa
    • Programa Propio
    • Acceso / Matrícula / Evaluación anual
    • Escuelas Doctorales
    • Formación Escuelas Doctorales
    • PDI
      • Equipos de Investigación
      • Tutores de Tesis
      • Directores de Tesis
      • Coordinadores P. Doctorado
      • Solicitud de nuevos Programas
    • Impresos, Normativa y Certificaciones
    • Devolución precios públicos
    • Convocatorias / Becas
    • Extranjeros
    • Quiénes somos
  • Convocatorias/Resoluciones
  • Novedades
Inicio › Máster en Estrategias para el Desarrollo Rural y Territorial

Máster Universitario en Estrategias para el Desarrollo Rural y Territorial

  • Presentación
  • Plan de Estudios y Profesorado
  • Información al Estudiante
  • Horarios y Aulas
  • Objetivos y Competencias
  • Estructuras
  • Seguimiento e Indicadores
  • Normativa
  • Prácticas y Movilidad
  • Trabajo Fin de Máster
  • Actividades Formativas
  • Avisos

Presentación

Presentación

El interés social, académico, político e institucional por la problemática rural y territorial y sus nuevas soluciones han ido en aumento en los últimos años, con una cada vez mayor implicación de las distintas administraciones y con la entrada en funcionamiento de nuevas estructuras articuladas en torno a este marco. A su vez, la conciencia de que las áreas rurales y otras zonas vulnerables presentan niveles de desarrollo relativo inferiores a los de las áreas urbanas a nivel mundial está fortaleciendo la puesta en marcha de estrategias de desarrollo rural y territorial por parte de los distintos organismos multilaterales, agencias de cooperación, gobiernos, etc. Este creciente interés, tanto a escala nacional como internacional, hace que este campo se perfile como un nuevo yacimiento de empleo de la mayor actualidad e importancia.

En este contexto el Máster Universitario en Estrategias para el Desarrollo Rural y Territorial (MEDRyT) resulta de interés tanto desde el punto de vista académico como científico y profesional:

  • Desde una perspectiva científica, el carácter polisémico del desarrollo rural y territorial hace que este tema pueda ser abordado desde diferentes dimensiones. El interés que suscita se debe fundamentalmente a que es un campo científico en el que dominan los contenidos multidisciplinares, a la vez que es un campo para la formulación de políticas públicas, y conducente a procesos de transferencia económica, social e institucional.
  • Desde una perspectiva académica, la temática del MEDRyT es objeto de estudios de especialización y postgrado en muchos países del mundo, particularmente en países en desarrollo. Este máster resulta interesante desde una perspectiva académica tanto por el rigor con la que se abordan las distintas materias, como por la coherencia de su itinerario formativo.
  • Desde una perspectiva profesional, aborda cuestiones de gran interés en la práctica. La perspectiva de recursos crecientes para políticas y estrategias de Desarrollo Rural y Territorial en Europa y otros continentes hace realidad el interés del sector profesional (particularmente de muchas consultoras y ONGs) por disponer de personal especializado con un alto nivel de cualificación en este tema.

Algunas de las fortalezas del MEDRyT son:

  • Aproximación a diferentes enfoques (económico, agronómico, ambiental, social, geográfico, ...) que tratan las cuestiones territoriales en el campo del desarrollo rural y territorial.
  • Visión abierta y comparada entre procesos y tendencias en España, Europa y otras zonas, principalmente América Latina.
  • Priorización del trabajo de grupo como una de las principales técnicas de aprendizaje. El método de trabajo utilizado prima la reflexión y el debate a través del principio de aprender haciendo (learning by doing).
  • Multidisciplinariedad real (alumnos y profesores) favoreciendo la creación de sinergias.
  • Estrecho y frecuente contacto con la realidad, mediante análisis de casos, talleres y visitas de terreno, en su caso.
  • Programación de Seminarios Internacionales, que se dedican a atender temas de actualidad y, en su caso, a ofrecer puntos de vista complementarios a los de las asignaturas.
  • Posibilidad de realizar prácticas en terreno.

 

Modalidad docente del título

Los estudios del MEDRyT se imparten en la modalidad online con docencia síncrona. Esta modalidad facilita el seguimiento de las clases a todo el alumnado nacional y extranjero que se matricule en el máster y que por diferentes motivos no pueda trasladarse desde su ciudad de origen a la ciudad de Córdoba. Asimismo, también permite que los profesionales del Desarrollo Rural, o de cualquier otro ámbito cercano, puedan seguir los estudios de este máster permitiéndoles combinar su actividad laboral con una formación avanzada de postgrado.

 

Datos generales del título

 

Fechas publicación RUCT:

Consejo de Ministros 11/12/2015 (BOE 24/12/2015)
Publicación Plan de Estudios (BOE 02/04/2019)
Curso académico implantación: 2015/2016
Rama conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Duración programa (créditos/años): 60/1
Tipo enseñanza: Oficial
Modalidad: Virtual
Lenguas utilizadas impartición: Español / Inglés parcialmente
Lugar de Impartición: Campus Universitario Rabanales
Memoria Máster (Verifica): Descargar
Plazas de nuevo ingreso ofertadas: 20
Información del Sistema de Garantía de Calidad:  Enlace
Procedimiento para la expedición del Suplemento Europeo al Título: Enlace
Normativa sobre procedimiento de transferencia y reconocimiento de créditos: Enlace
Recursos Materiales Disponibles Descargar

Acceso

De acuerdo al Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, modificado por el RD 861/2010, de 2 de julio, donde se establece la ordenación de los nuevos estudios universitarios oficiales, para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el país expedidor del título para acceso a enseñanzas de Máster. Asimismo, podrán acceder los titulados procedentes de sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, siempre que acrediten un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles, que facultan para el acceso a enseñanzas de postgrado.

En lo que respecta a los títulos universitarios oficiales españoles, todos los titulados por los planes a extinguir tienen también acceso a las enseñanzas de Máster. Por otra parte, también refuerza la autonomía Universitaria para regular y limitar este acceso mediante el establecimiento de unos criterios de admisión.

 

Perfil alumnado nuevo ingreso

Además de los requisitos de acceso general mencionados anteriormente, para la realización del MEDRyT se considera, de acuerdo con los criterios establecidos por la Comisión de Distrito Único Universitario de Andalucía, tres niveles de prioridad de las titulaciones:

Prioridad Alta: Diplomatura, Licenciatura o Grado (o niveles equivalentes) en Ingeniería Agronómica, Forestal y Recursos Naturales, Ciencias Ambientales, Ciencias Económicas, Geografía.

Prioridad Media: Diplomatura, Licenciatura o Grado (o niveles equivalentes) en Veterinaria, Biología, Sociología, Administración y Dirección de Empresas.

Prioridad Baja: Diplomatura, Licenciatura o Grado (o niveles equivalentes) en otras temáticas.

Perfil de Candidatos:

  • Dado que este Master persigue ofrecer unos contenidos que cubran las lagunas de las titulaciones tradicionalmente dirigidas a agricultura y ciencias de la vida en el medio rural, dichas titulaciones son las consideradas como perfil prioritario, según aparece en el documento de solicitud de verificación.
  • No obstante, por la transversalidad y multidisciplinariedad de contenidos y enfoque se han identificado otras titulaciones de acceso igualmente prioritarias, basadas en la capacidad de esos egresados para interpretar elementos de sistemas complejos, como son los sistema rurales.
  • Complementariamente, se aceptan otros perfiles de origen, aunque no con carácter prioritario, en la medida en que las motivaciones de los candidatos resulten suficiente garantía de aprovechamiento de los estudios a juicio de la CAM.
  • El Objetivo Superior del Desarrollo Territorial (como paradigma emergente) es la transformación productiva e institucional (Schejtman y Berdegué, 2004). Este Master se sitúa en ese enfoque epistemológico y, consecuentemente, se apoya en las ciencias de la Vida y en las Ciencias Sociales como dominios temáticos básicos.
  • Los geógrafos (ordenación del territorio) sí se encuentran entre los perfiles prioritarios de la titulación.
  • Por lo tanto, las titulaciones y materias que se mencionan en la Recomendación son esenciales disciplinas para el desarrollo regional, aunque en materia de desarrollo local, las diferentes escalas de lo uno y lo otro lleva a considerarlas como dominios complementarios, pero no fundamentales.
  • No obstante, aunque dichas materias no sean consideradas como fundamentales en este Master (no se olvide la limitación que imponen los 60 ECTS) en las versiones anteriores del Master en Desarrollo Rural Territorial se han matriculado alumnos con perfil de Ingeniero técnico de Obras públicas y Arquitectos técnico, habiendo logrado un alto grado de aprovechamiento en todos los casos.
  • La admisión quedará sin efecto si los documentos no se aportasen en el plazo y forma requeridos por la Universidad de Córdoba y/o el Distrito Único Andaluz, o si posteriormente se probase que estos documentos no eran ciertos.
  • La capacidad de trabajo en ingles es un requisito exigido a los candidatos, debido a las sesiones que se imparten cada año en esta materia y la bibliografía que se propone en esta lengua. Para determinar que el nivel de inglés de los candidatos es suficiente se utilizan los criterios siguientes:
  • Haber nacido o llevar residiendo al menos 2 años en un país de habla inglesa o en el que el inglés sea lengua de comunicación habitual.
  • Poseer al menos un B2 en inglés.
  • Superar una entrevista con profesores del Master o especialistas (preferiblemente de la UCO) en el uso de esta lengua como herramienta de aprendizaje; dicha entrevista constará de dos partes: comprensión oral y capacidad de comunicación escrita.

 

Requisitos de admisión

La admisión de los estudiantes se realizará, una vez considerara la prioridad de la titulación, por laComisión Académica del Máster (CAM), en base a los siguientes criterios:

      1. Expediente académico: 40%
      2. Currículum Vitae: 40%
      3. Motivación: 20%

La selección de candidatos será realizada por la CAM tras la valoración de la documentación aportada a partir de los tres criterios indicados más arriba, e incorporando una entrevista (presencial o telemática), que con carácter excluyente discriminará a aquellos estudiantes que no demuestren el suficiente grado de conocimientos, madurez y motivación para garantizar su mejor aprovechamiento de los estudios y una integración adecuada en las dinámica de grupo prevista en el programa de estudios.

La madurez, que se determina en la entrevista que deben pasar todos los candidatos (sea personalmente o por videoconferencia) hace referencia a su capacidad para integrar visiones divergentes de sistemas rurales complejos, a partir de cuestiones dirigidas a ese fin, y propuestas por los entrevistadores.

Asimismo, si el título universitario que da acceso al máster ha sido obtenido en un sistema educativo cuyo idioma oficial no sea español, se deberá acreditar un conocimiento del idioma español de nivel B1, según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, antes de la fecha fijada para cada fase de admisión. Estarán exentos de este requisito quienes puedan acreditar la nacionalidad española o de un país hispanohablante.

 

 

Procedimiento admisión

Prescripción / Matrícula

 

Salidas académicas

Los egresados que realicen el perfil investigador del Máster podrán solicitar su ingreso en el Doctorado para la realización de la Tesis Doctoral.

 

Salidas profesionales

Las competencias que adquieren los alumnos con la realización del Máster abren un enorme abanico de posibilidades laborales. Estos estudios favorecen la inserción laboral, no sólo por la formación teórica y práctica que se imparte, sino por el aprendizaje de una metodología y un "saber hacer".

Los campos de actuación donde poder desarrollarse profesionalmente son diversos: Universidades, Grupos y Agencias de Desarrollo Rural y Territorial, Instituciones Públicas, ONGs, Empresas de Consultoría y Asesoramiento, ...

También se fomenta la iniciativa personal y la búsqueda de ideas que lleven a la creación de empresas en el ámbito del Desarrollo Rural y Territorial.

 

Directores

Rosa Mª Gallardo Cobos (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Pedro Sánchez Zamora (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) 

Dpto. Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad

Edificio Gregor Mendel. 3ª Planta Campus Rabanales

Plan de Estudios y Profesorado

Plan de Estudios

Asignaturas / Guías Docentes:

PERFIL INVESTIGADOR

- Módulo transversal

Se deben cursar 2 asignaturas. Toda la información en https://www.uco.es/idep/asignaturas-transversales-de-investigacion

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
138014
Análisis Automático de Datos para las Ciencias Biomédicas, Medioambientales, Agroalimentarias (T)
4
Optativa
Guía
138011
Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T)
4
Optativa
Guía
138003
Difusión, Divulgación Científica y Transferencia del Conocimiento en Ciencias Humanas, Económicas y Sociales (T)
4
Optativa
Guía
138005
Escritura Académica y Científica (T)
4
Optativa
Guía
138002
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (T)
4
Optativa
Guía
138010
TEORÍA, METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (T)
4
Optativa
Guía

- Módulo metodológico

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
103132
Información Territorial de libre acceso, análisis mediante herramientas open-source
4
Obligatoria
Guía
549003
Metodologías mixtas para el análisis territorial
4
Obligatoria
Guía
103131
Métodos de Planificación del Desarrollo Rural
4
Obligatoria
Guía

- Módulo de especialización

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
103133
Desarrollo Rural: Teorías y Estrategias
4
Obligatoria
Guía
103135
Economía y Política Ambiental
4
Obligatoria
Guía
103136
Enfoque Territorial del Desarrollo Rural
4
Obligatoria
Guía
103138
Fundamentos y Estructura del Sistema Agroalimentario
4
Obligatoria
Guía
103134
Políticas Europeas para el Desarrollo Rural
4
Obligatoria
Guía
549004
Sociología General y Rural
4
Obligatoria
Guía

- Fin de máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
103140
Trabajo Fin de Máster Investigador
16
Obligatoria
-

PERFIL PROFESIONAL

- Módulo Profesional

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
549001
Emprendimiento en el Medio Rural
4
Obligatoria
Guía
549002
Gestión de Empresas y Entidades Rurales
4
Obligatoria
Guía

- Módulo metodológico

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
103132
Información Territorial de libre acceso, análisis mediante herramientas open-source
4
Obligatoria
Guía
549003
Metodologías mixtas para el análisis territorial
4
Obligatoria
Guía
103131
Métodos de Planificación del Desarrollo Rural
4
Obligatoria
Guía

- Módulo de especialización

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
103133
Desarrollo Rural: Teorías y Estrategias
4
Obligatoria
Guía
103135
Economía y Política Ambiental
4
Obligatoria
Guía
103136
Enfoque Territorial del Desarrollo Rural
4
Obligatoria
Guía
103138
Fundamentos y Estructura del Sistema Agroalimentario
4
Obligatoria
Guía
103134
Políticas Europeas para el Desarrollo Rural
4
Obligatoria
Guía
549004
Sociología General y Rural
4
Obligatoria
Guía

- Fin de máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
103141
Trabajo Fin de Máster Profesional
16
Obligatoria
-

 

Itinerarios Dobles:

  • Itinerario conjunto Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Máster en Estrategias para el Desarrollo Rural y Territorial. Enlace
  • Itinerario conjunto Máster Universitario en Ingeniería de Montes + Máster en Estrategias para el Desarrollo Rural y Territorial. Enlace

 

Profesorado:

  • Tabla completa de profesorado: Descargar
Universidad de Córdoba Profesorado Externo
Calatrava Leyva, Javier Echeverri Perico, Rafael
Fernández Gallardo, José Antonio Escobar Páez,Germán (RIMISP)
Gallar Hernández, David Reina Usuga, Martha Liliana (UMA)
Gallardo Cobos, Rosa María  
García-Ferrer Porras, Alfonso  
Hernández Rojas, Ricardo  
Jimber del Río, Juan Antonio  
Martinez Dalmau, Javier  
Meroño de Larriva, José Emilio  
Moscoso Sánchez, David Jesús  
Salazar Ordóñez, Melania  
Sánchez Zamora, Pedro  

 

Información al Estudiante

INFORMACIÓN AL ESTUDIANTE

 Información General

Enlace

Información Específica

El alumnado recibe constantemente correos electrónicos con información sobre becas, programa de movilidad, reconocimientos de créditos, programa de prácticas externas, etc. En la plataforma Moodle se habilitado una asignatura para el Trabajo de Fin de Máster en la que se incluye toda la información relativa a dicho trabajo.

El alumnado de cursos académicos anteriores también recibe información relativa a novedades del máster a través del correo electrónico.

Asimismo, al inicio de curso se realiza una sesión informativa para todo el alumnado matriculado en el Máster.

Horarios y Aulas

Horarios

  • Horario 2020/2021
  • Horario 2021/2022
  • Horario 2022/2023
  • Horario 2023/2024
  • Horario 2024/2025

 

Reserva de aulas

CódigoAsignaturaDíaHoraLugar
138011Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T) 04-11-202416:00-18:00Campus de Rabanales. Aulario Averroes
(AUP1150) Sala A 4
138011Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T) 04-11-202418:00-20:00Campus de Rabanales. Aulario Averroes
(AUP1150) Sala A 4
138011Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T) 11-11-202416:00-18:00Campus de Rabanales. Aulario Averroes
(AUP1150) Sala A 4
138011Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T) 11-11-202418:00-20:00Campus de Rabanales. Aulario Averroes
(AUP1150) Sala A 4
138011Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T) 18-11-202416:00-18:00Campus de Rabanales. Aulario Averroes
(AUP1150) Sala A 4
138011Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T) 18-11-202418:00-20:00Campus de Rabanales. Aulario Averroes
(AUP1150) Sala A 4
138011Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T) 25-11-202416:00-18:00Campus de Rabanales. Aulario Averroes
(AUP1150) Sala A 4
138011Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T) 25-11-202418:00-20:00Campus de Rabanales. Aulario Averroes
(AUP1150) Sala A 4
138011Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T) 02-12-202416:00-18:00Campus de Rabanales. Aulario Averroes
(AUP1150) Sala A 4
138011Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T) 02-12-202418:00-20:00Campus de Rabanales. Aulario Averroes
(AUP1150) Sala A 4
138011Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T) 16-12-202416:00-18:00Campus de Rabanales. Aulario Averroes
(AUP1150) Sala A 4
138011Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T) 16-12-202418:00-20:00Campus de Rabanales. Aulario Averroes
(AUP1150) Sala A 4
138011Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T) 13-01-202516:00-18:00Campus de Rabanales. Aulario Averroes
(AUP1150) Sala A 4
138011Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T) 13-01-202518:00-20:00Campus de Rabanales. Aulario Averroes
(AUP1150) Sala A 4
138011Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T) 20-01-202516:00-18:00Campus de Rabanales. Aulario Averroes
(AUP1150) Sala A 4
138011Búsqueda Bibliográfica y Gestión de la Calidad de la Producción Científica (T) 20-01-202518:00-20:00Campus de Rabanales. Aulario Averroes
(AUP1150) Sala A 4
138002METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (T)04-11-202416:00-18:00Facultad de Ciencias de la Educacion
AULA 7
138002METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (T)11-11-202416:00-18:00Facultad de Ciencias de la Educacion
AULA 7
138002METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (T)18-11-202416:00-18:00Facultad de Ciencias de la Educacion
AULA 7
138002METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (T)25-11-202416:00-18:00Facultad de Ciencias de la Educacion
AULA 7
138002METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (T)02-12-202416:00-18:00Facultad de Ciencias de la Educacion
AULA 7
138002METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (T)16-12-202416:00-18:00Facultad de Ciencias de la Educacion
AULA 7
138002METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (T)13-01-202516:00-18:00Facultad de Ciencias de la Educacion
AULA 7
138002METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (T)20-01-202518:00-20:00Facultad de Ciencias de la Educacion
AULA 7

Objetivos y Competencias

Objetivos

El diseño del Máster Universitario en Estrategias para el Desarrollo Rural y Territorial (MEDRyT) se ha realizado a partir de tres cuestiones intrínsecas al desarrollo de las áreas rurales: 1) su carácter multidimensional (interdisciplinario), b) la heterogeneidad (nacional e internacional) de los problemas y procesos de las áreas rurales, c) su importancia para la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida del conjunto de la sociedad.

Estos estudios se han organizado en torno al Enfoque Territorial del Desarrollo Rural, que tiene como objetivo la mejora de las condiciones de vida de la población rural y otros territorios vulnerables, combinando el aprovechamiento sostenible de los recursos productivos con la construcción de la necesaria arquitectura institucional. Los contenidos propuestos pretenden completar y complementar los conocimientos adquiridos en diferentes titulaciones, creando un espacio común de conceptos, métodos y herramientas, tanto para los profesionales como para los investigadores en este campo.

El MEDRyT presenta, así, un perfil profesional y un perfil investigador, el cual abre la puerta a los estudios de Doctorado.

El objetivo central es ofrecer una formación de calidad en los aspectos teóricos y prácticos del desarrollo de territorios rurales. Para ello, el programa ofrece tanto una visión del desarrollo rural en países desarrollados como en países en desarrollo.

Para conseguir este objetivo central, se han establecido como objetivos específicos los que conduzcan a que los estudiantes:

    1. Tengan una visión integrada del desarrollo de áreas rurales y del papel multifuncional de estos territorios.
    2. Conozcan distintos enfoques de desarrollo rural y puedan utilizarlos en situaciones diferentes.
    3. Tengan un elevado conocimiento de métodos e instrumentos existentes para analizar, evaluar y resolver problemas relacionados con el desarrollo de áreas rurales.
    4. Desarrollen las capacidades necesarias para interaccionar con los diferentes actores del mundo rural.
    5. Puedan utilizar y desarrollar herramientas e instrumentos innovadores para el desarrollo de áreas rurales.
    6. Adquieran una serie de competencias esenciales como la capacidad de análisis crítico, la capacidad e autoaprendizaje, habilidades comunicativas, trabajo en equipo o uso de las tecnologías de la información y comunicación, entre otras.

Al terminar el MEDRyT los egresados dispondrán de los conocimientos y competencias para el diseño de estrategias de desarrollo rural y territorial, así como para la formulación y gestión de programas y proyectos en el mismo ámbito. Ello significa una doble perspectiva: la de las políticas y estrategias públicas y la de las iniciativas privadas. Los egresados con perfil investigador tendrán acceso a la realización de la Tesis Doctoral.

 

Competencias

Competencias Básicas

      • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
      • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
      • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
      • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
      • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

      • CG1 – Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico y síntesis de ideas nuevas y complejas.
      • CG2 – Que los estudiantes sepan identificar, gestionar y utilizar diferentes fuentes de información y otros recursos para el estudio, la investigación científica y/o el desempeño profesional.
      • CG3 – Que los estudiantes sepan redactar documentos científicos y/o técnicos y utilizar métodos de comunicación (oral, escrita y gráfica) eficaces.
      • CG4 – Que los estudiantes posean las habilidades para trabajar en equipo, en entornos multidisciplinares y multiculturales, y bajo presión.
      • CG5 – Que los estudiantes sean capaces de planificar actividades y tomar decisiones relacionadas con la optimización de tiempos, la asignación de recursos, la identificación de prioridades, y orientadas la consecución de objetivos.

Competencias Transversales

      • CT1 – Que los estudiantes mejoren el dominio de una lengua extranjera: inglés.
      • CT2 – Que los estudiantes conozcan y perfeccionen el nivel de usuario en el ámbito de las TICs.
      • CT3 – Que los estudiantes potencien los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento.

Competencias específicas

      • CE1 – Que los estudiantes sean capaces de utilizar e integrar disciplinas de las Ciencias Sociales y/o la Agronomía y/o las Ciencias Naturales para entender relaciones causa-efecto en procesos y dinámicas de Desarrollo Rural y Territorial.
      • CE2 – Que los estudiantes aprendan a combinar la perspectiva local y global en el análisis o promoción de procesos y estrategias de Desarrollo Rural y Territorial.
      • CE3 – Que los estudiantes sean capaces de utilizar la dimensión territorial en los principios y estrategias del Desarrollo Rural.
      • CE4 – Que los estudiantes logren comprender y comparar dinámicas de desarrollo, políticas públicas y estrategias territoriales en escenarios socioeconómicos tanto de países desarrollados como de áreas emergentes.
      • CE5 – Que los estudiantes apliquen metodologías, instrumentos y herramientas innovadoras para analizar, evaluar y resolver problemas relacionados con los recursos naturales, el medio ambiente y otras dimensiones del Desarrollo Rural y Territorial.
      • CE6 – Que los estudiantes sean capaces de reflexionar de manera crítica y de manera multidisciplinar sobre retos y oportunidades para áreas rurales y su vinculación con otros territorios.
      • CE7 – Que los estudiantes puedan conocer y aplicar procedimientos y técnicas de integración de información territorial desde una dimensión múltiple.
      • CE8 – Que los estudiantes diseñen y ejecuten protocolos de recopilación y tratamiento de información cuantitativa y cualitativa aplicados al ámbito del Desarrollo Rural y Territorial.
      • CE9 – Que los estudiantes conozcan y utilicen fundamentos teóricos y conceptuales para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, programas y estrategias para el Desarrollo Rural y Territorial.
      • CE10 – Que los estudiantes sean capaces de comprender un problema científico y/o profesional y el dominio de habilidades, técnicas y metodologías innovadoras para su estudio y/o resolución bajo los principios de pertinencia, rigor y coherencia.

Estructuras

Estructuras Organizativas

Consejo Académico del Máster

  • Rosa Mª Gallardo Cobos (Presidenta)
  • Pedro Sánchez Zamora (co-director)
  • David Jesús Moscoso Sánchez (Presidente UGC)
  • Alfonso García-Ferrer Porras (Representante PDI)
  • Javier Martínez Dalmau( Representante PDI)
  • Margarita Calbuig Montesinos( Representante del alumnado)

Unidad de Garantía de Calidad

  • Javier Martínez Dalmau( Presidente)
  • David Gallar Hernández( Representante PDI)
  • Juan Antonio Jimber del Río(Representante PDI)
  • Rocío Recio Castro (Representante del PTGAS)
  • Ismael Cañaveras Quesada(Representante estudiantado)

 

Actas de Acuerdos del CAM y de la UGC

  • Curso 2022/2023
    • Sesión 13/09/2022
    • Sesión 14/10/2022
    • Sesión 20/12/2022
    • Sesión 11/01/2023
    • Sesión 03/02/2023
    • Sesión 24/07/2023
  • Curso 2023/2024
    • Sesión 10/11/2023
    • Sesión 12/03/2024
    • Sesión 12/07/2024
  • Curso 2024/2025
    • Sesión 15/10/2024
    • Sesión 18/11/2024
    • Sesión 30/01/2025

Seguimiento e Indicadores

  • Manual de Calidad de la Universidad
  • Procedimientos del SGC
  • Modelo SGT Máster

 

AUTOINFORMES E INFORMES ANUALES DE SEGUIMIENTO

  • Autoinforme Global de la Renovación de la Acreditación 
  • Informe Final Renovación de la Acreditación
  • Análisis de indicadores y análisis de sostenibilidad del título
  • Informe de seguimiento 2015-2016
  • Informe de seguimiento 2016-2017
  • Informe de seguimiento 2020-2021
  • Informe de seguimiento 2021-2022
  • Autoinforme Global de la Renovación de la Acreditación 2024

INDICADORES DEL TÍTULO

  • Indicadores Globales del Título
  • Evaluación de Competencias Estudiantiles
  • Indicadores de Satisfacción del Título

Matrículas por curso académico teniendo una oferta de 20 plazas de nuevo ingreso entre el máster simple y los 2 dobles

2019/20202020/20212021/20222022/20232023/20242024/2025

7 matrículas de nuevo ingreso

15 solicitudes en primera y segunda preferencia

16 matrículas totales de nuevo ingreso contando con los másteres dobles

24 matrículas de nuevo ingreso

30 solicitudes en primera y segunda preferencia

26 matrículas totales de nuevo ingreso

18 matrículas de nuevo ingreso

27 solicitudes en primera y segunda preferencia

No hay matrícula en los dobles

7 matrículas de nuevo ingreso

8 solicitudes en primera y segunda preferencia

No hay matrícula en los dobles

10 matrículas de nuevo ingreso

34 solicitudes en primera y segunda preferencia

No hay matrícula en los dobles

19 matrículas de nuevo ingreso

66 solicitudes en primera y segunda preferencia

1 matrícula en los dobles

 

PLAN DE MEJORA

  • Plan de Mejora 2020-2021
  • Plan de Mejora 2021-2022
  • Informe del Seguimiento del Plan de Mejora
  • Plan de Mejora 2023-2024
  • Plan de Mejora 2024-2025 

Normativa

NORMATIVA

  • Enlace

 

Prácticas y Movilidad

Prácticas extracurriculares en empresas para estudiantes de máster universitario

  • Reglamento UCO sobre prácticas externas.
  • Programa de prácticas académicas externas destinado a estudiantes universitarios.
  • Consideraciones para la realización de prácticas externas en titulaciones oficiales de Máster.
  • Convenio de cooperación educativa. En el caso de que no exista un convenio entre la UCO y el centro de prácticas es necesario cumplimentar el convenio de cooperación educativa entre la entidad colaboradora y la Universidad de Córdoba, cuya gestión está a cargo de la Dirección del Máster en Estrategias para el Desarrollo Rural y Territorial. Solicitar por correo electrónico.
  • Anexo al Convenio de cooperación educativa. Modelo de aceptación para participar en el programa de prácticas académicas externas de los/las estudiantes, en donde se especifica el horario, fechas de prácticas, el nombre del tutor asignado por la entidad colaboradora en las prácticas, etc., con el visto bueno de cada una de las partes.  Solicitar a la Dirección del máster por correo electrónico.
  • Documento de aceptación para la realización de prácticas académicas externas de estudiantes en el marco del convenio de cooperación educativa.
  • Informe tutor académico.
  • Informe tutor de la empresa.
  • Memoria de prácticas.

Movilidad

  • Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Córdoba

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

El Trabajo Fin de Máster (TFM) contempla la elaboración y defensa de un trabajo original realizado individualmente y defendido ante un Tribunal universitario. Este TFM consistirá en un proyecto de naturaleza profesional o investigadora, según el perfil elegido por cada estudiante, y para su presentación será necesario tener superados todos los créditos del plan de estudios del MEDRyT. El TFM tiene un carácter integrador porque en él se deben poner en práctica las competencias adquiridas en los diferentes módulos del programa. Estará tutorado o dirigido por uno o dos profesores del MEDRyT, pudiendo contar para su ejecución con un co-tutor externo.

  • Normativa TFM MEDRyT (aprobada CAM diciembre 2022)
  • Instrucciones procedimiento TFM
  • Documentación
    • Anexo I. Propuesta de TFM
    • Anexo II. Informe del Director
    • Anexo III. Autorización TFM (1 director/a)
    • Anexo III. Autorización TFM (2 directores)

Actividades Formativas

Curso académico 2023/2024

  • Seminarios y Actividades Formativas

Curso académico 2022/2023

  • Seminarios y Actividades Formativas

Avisos

Avisos

  • Agenda audiencia Renovación de la Acreditación 2024-2025
Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba

De interés

Galería
Comisión de Formación Permanente
Comisión de Másteres y Doctorado
Sistemas de Garantía de Calidad
Organigrama
Contacto
UCOSIGM@

Información en línea

Sede electrónica
BOUCO
Portal Transparencia
Comunicación

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Correo
Universidad de Córdoba