Universidad de Córdoba
Logo

Instituto de Estudios de Posgrado

  • Inicio
  • Másteres Oficiales
    • Inicio
    • Novedades
    • Calendario Académico
    • Programa Propio
    • PDI/Dirección
      • Portal de la Dirección
      • Solicitud de nuevos másteres
      • Modificación de planes de estudio
      • Cambio de profesorado
      • Impresos
    • Estudiantes
      • Preinscripción y Matrícula
      • Precios Públicos
      • Becas y Ayudas
      • Reconocimiento de créditos
      • Modificación de Matrícula
      • Devolución de Precios Públicos
      • Impresos
      • Preguntas frecuentes
      • Convocatorias de Movilidad
      • Estudiantes Internacionales
      • Servicios para universitarios
    • Normativa
    • Quiénes somos
    • Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
  • Doctorado
    • Novedades
    • Presentación
    • Programas Doctorado
    • Depósito on-line de la tesis
    • Tesis Doctoral
    • Premio Extraordinario de Doctorado
    • Doctores Honoris Causa
    • Programa Propio
    • Acceso / Matrícula / Evaluación anual
    • Escuelas Doctorales
    • Formación Escuelas Doctorales
    • PDI
      • Equipos de Investigación
      • Tutores de Tesis
      • Directores de Tesis
      • Coordinadores P. Doctorado
      • Solicitud de nuevos Programas
    • Impresos, Normativa y Certificaciones
    • Devolución precios públicos
    • Convocatorias / Becas
    • Extranjeros
    • Quiénes somos
  • Convocatorias/Resoluciones
  • Novedades
Inicio › Máster Universitario en Bioeconomía Circular y Sostenibilidad (Interuniversitario -UCO/UAL)

Máster Universitario en Bioeconomía Circular y Sostenibilidad (Interuniversitario -UCO/UAL)

  • Presentación
  • Plan de Estudios y Profesorado
  • Información al Estudiante
  • Horarios y Aulas
  • Objetivos y Competencias
  • Estructuras
  • Seguimiento e Indicadores
  • Normativa
  • Prácticas y Movilidad
  • Trabajo Fin de Máster
  • Actividades Formativas

Presentación

Presentación

El máster se orienta a cubrir la necesidad creciente de especialistas en el sector de la Bioeconomía y la Economía Circular que requieren empresas y administraciones. Nace como una demanda de la Estrategia Andaluza de Bioeconomía y cuenta con el apoyo de empresas líderes del sector agroalimentario y de economía circular donde se podrán desarrollar prácticas de empresa (2º cuatrimestre). La docencia se impartirá por los mejores especialistas de las Universidades de Córdoba y Almería y el apoyo de técnicos y profesionales del sector público y privado. La especialización de las dos universidades en diferentes ámbitos de la Bioeconomía garantiza la mejor formación. Muy orientado a la empleabilidad, pueden optar a cursarlo alumnos egresados de grados de ciencias experimentales, ingenierías y ciencias económicas y empresariales. La formación de titulados superiores en esta en una especialidad que actualmente carece de esta titulación en España y con escasos ejemplos en la UE.

Aclaración

Si bien el máster es de carácter interuniversitario, de modo que el alumnado recibe formación tanto de profesorado de la Universidad de Córdoba como de la Universidad de Almería, el alumno que se matricula en la Universidad de Córdoba no tendrá que desplazarse al campus de la Universidad de Almería para recibir la clases sino que se hará de forma síncrona mediante el uso de TICs.

  • Presentación del Máster
  • Más información

Identidad Master Bioeconomía 09

 

Datos Generales del Título

Fechas publicación RUCT: 

Consejo de Ministros:

Publicación Plan de Estudios:

Curso académico implantación:

 2021/2022

Rama conocimiento:

Ciencias

Duración programa (créditos/años):

60 créditos / 1 año

Tipo enseñanza:

Oficial

Modalidad:

Presencial

Lenguas utilizadas impartición:

Castellano

Plazas ofertadas:

20

Memoria Máster (Verifica):

Descarga

Información del Sistema de Garantía de Calidad: 

Enlace

Recursos materiales disponibles Enlace

Acceso:

Se puede acceder de acuerdo con el marco normativo nacional, de acuerdo con el Art. 16 del real decreto 1393/2007 de 29 de octubre modificado porSe puede acceder de acuerdo con el marco normativo nacional, de acuerdo con el Art. 16 del real decreto 1393/2007 de 29 de octubre modificado porel RD 861/2010 de 2 de julio, en el que se establece la ordenación de los nuevos estudios universitarios oficiales, para acceder a las enseñanzas universitariasoficiales de máster y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas, y el marco autonómico andaluz sobre acceso universitario. Dicha normativa establece los requisitos mínimos para el acceso a las enseñanzas oficiales de máster:

(i) estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del espacio europeo de educaciónsuperior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster.

(ii) titulación extranjera conforme a sistemas educativos ajenos al espacio europeo de educación superior sin necesidad de la homologación de sus títulos,previa comprobación por la universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitariosoficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de posgrado.

El acceso y los procedimientos de admisión para los estudiantes que inician estudios de Máster están regulados por normativa estatal y autonómica.

Como norma general de acceso, se tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, que establece que para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por unainstitución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para elacceso a enseñanzas de Máster.

Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

 

Perfil alumnado nuevo ingreso:

Desde un punto de vista académico, y dado el carácter multidisciplinar con el que se plantea el máster, el perfil académico de ingreso idóneo del estudianteDesde un punto de vista académico, y dado el carácter multidisciplinar con el que se plantea el máster, el perfil académico de ingreso idóneo del estudiante sería el de una formación previa científico-técnica en el campo de la ingeniería o ciencias. Además de los requisitos de acceso general mencionados anteriormente, para la realización del máster se considera, de acuerdo con los criterios establecidos por la comisión de distrito único universitariode Andalucía, tres niveles de prioridad de las titulaciones:

  • Prioridad alta: ingenieros: agrónomo, de montes, industrial, licenciatura o grado en biología, bioquímica, biotecnología, química, licenciatura o grado enciencias ambientales.
  • Prioridad media: ciencias del mar, farmacia, medicina, matemáticas e ingeniería veterinaria, enfermería, informática.
  • Prioridad baja: licenciatura o grado en física, geología.

Perfil Académico de Admisión

Los criterios de admisión del máster se han desarrollado en base a lo descrito por el artículo 17 del real decreto 1393/2007 de 29 de octubre de 2007 (BOE 29/10/08). La selección estará basada en los currícula e información presentados por las personas interesadas en realizar el máster, valorándose el expediente académico, los trabajos de investigación, el conocimiento de idiomas y la adecuación de los estudios y trabajos previos a los objetivos y contenidos del máster.

La admisión de los estudiantes se realizará, una vez considerada la prioridad de la titulación, por la comisión académica del máster, en base a los siguientes criterios:

· Adecuación de la titulación académica (especificidad): 30%.

· Expediente académico: 30%.

· Currículo del candidato (becas, idioma, cursos de especialización, otros méritos): 20%.

· Motivación por grupos de investigación asociados al máster: 20%.

 

En cuanto a la admisión, cuando se apruebe el máster y antes de que comiencen a impartirse las enseñanzas previstas en el mismo, se creará la comisión académica del máster, que tendrá un carácter multidisciplinar, y los cargos académicos de dirección y gestión del mismo que el vicerrectorado competente en posgrado estime necesarios, para atender a las necesidades derivadas de la puesta en marcha del máster y velar por el buen desarrollo de las enseñanzas que se van a impartir. Esta comisión actuará además como órgano de admisión. Dicha comisión diseñará una rúbrica de admisión que valorará según los criterios anteriores: orden de prioridad de elección del máster, titulación, idioma, expediente. La selección se hará en base a la documentación aportada por el solicitante, no existiendo pruebas o exámenes de admisión específicas. El candidato deberá probar documentalmente sus méritos, según los requisitos generales de la UCO y UAL. La admisión quedará sin efecto si los documentos no se aportasen en el plazo y forma requeridos, o si posteriormente se probase que estos documentos no eran ciertos. Los criterios de admisión se aplicarán cuando el número de solicitudes de admisión válidas supere el número máximo de alumnos a admitir en el programa.

En desarrollo de lo establecido a nivel estatal, las Universidades públicas andaluzas establecen los criterios de valoración, las reglas que se aplican para establecer el orden de prelación en la adjudicación de plazas y, en su caso, los procedimientos de admisión, mediante acuerdo de la Comisión de Distrito Único Andaluz, en virtud de las competencias que tiene atribuidas a tenor de lo establecido en el artículo 73 del Texto Refundido de la Ley Andaluzade Universidades aprobada por Decreto Legislativo 1/2013, de 8 de enero, en el que se determina que a los únicos efectos del ingreso en los Centros Universitarios.

Todas las Universidades Públicas Andaluzas se constituyen en un Distrito Único para los estudios de Grado y Máster, encomendando la gestión delmismo a una comisión específica, constituida en el seno del Consejo Andaluz de Universidades. La composición de dicha comisión, denominada Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía, quedó establecida por el Decreto 478/1994, de 27 de diciembre, que sigue actuando tras la publicacióndel citado Texto Refundido de la Ley Andaluza de Universidades.

Según las disposiciones del Distrito Único Universitario de Andalucía el criterio de prelación en la adjudicación de plazas tendrá en cuenta el nivel de preferencia de las titulaciones definidas con acceso al Máster, en su caso, los requisitos específicos de admisión y, los criterios de valoración de méritosque se determinen para cada Máster.

Procedimiento admisión:

► Preinscripción/Matrícula

El alumnado extrnajero debe seguir una serie de pasos para la matrícula en el Máster entre los que se encuentra la legalización del título ("apostilla"):

  • Instrucciones para estudiantes internacionales
  • Listado de Países para el "apostillado" o legalización de documentos

 

Salidas profesionales y académicas:

En la EU-27 hay actualmente 17,5 millones de empleos en el sector de la Bioeconomía. Dentro de la cual desde 2010 los sectores de alimentación, bioquímicos y bioenergía han crecido por encima de la media de la economía europea.


Los sectores de la energía, la química, alimentación y otros demandan especialistas en la transformación de productos renovables primarios (biomasa) y residuales en productos de mayor valor añadido que cumplan con los objetivos estratégicos de una economía neutral en carbono y limpia.


Las salidas son tanto en el sector privado como en el público (administración y centros de investigación).

 

Director/a

Macario Rodríguez Entrena (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Prof. Titular de Universidad

Dpto. Economía, Sociología y Política Agrarias

Tfno. 957 21 84 42

Universidad de Córdoba

Plan de Estudios y Profesorado

Plan de Estudios

- Módulo Troncal

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
632009
Bioeconomía Azul y Microalgas
4
Obligatoria
Guía
632005
Biorrefinerías, Valorización Energética y Compost
3
Obligatoria
Guía
632004
Caracterización de Materias Primas y Seguridad de Bioproductos para Uso Alimentario
3
Obligatoria
Guía
632008
Gestión de Empresas e Innovación
4
Obligatoria
Guía
632001
Marco Normativo, Político y Estratégico de la Bioeconomía y la Economía Circular
4
Obligatoria
Guía
632003
Procesos Bioquímicos Aplicados a la Bioeconomía
4
Obligatoria
Guía
632006
Producción Biotecnológica Alimentos Funcionales y Nutraceúticos
4
Obligatoria
Guía
632002
Sistemas Agroalimentarios como Fuentes de Materias Primas en el Marco de la Bioeconomía
3
Obligatoria
Guía
632007
Valorización: Bioblocks,otros Compuestos de Interés, Enzimas, Proteínas, Colorantes
3
Obligatoria
Guía

- Módulo de Profundización

Se deben cursar 2 asignaturas

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
632012
Clúster Cadenas Sostenibles y Agroparques
4
Optativa
Guía
632013
La Investigación de Mercados como Instrumento Estratégico para la Bioeconomía
4
Optativa
Guía
632011
Perspectiva Socioecológica de la Bioeconomía
4
Optativa
Guía
632010
Proteómica Aplicada a la Bioeconomía
4
Optativa
Guía

- Módulo de Prácticas Externas y Trabajo Fin de Máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
632014
Prácticas en Empresas
6
Obligatoria
Guía
632015
Trabajo Fin de Máster
14
Obligatoria
-

 

Profesorado

Relación

Profesorado por asignatura

CVA Profesorado

  • María del Mar Delgado Serrano (https://orcid.org/0000-0003-0278-4956)
  • Antonio Hurtado (https://orcid.org/0000-0002-4448-9034)
  • Diego Luis Valera Martínez (https://orcid.org/0000-0002-2866-471X)
  • José Manuel García Fernández (https://orcid.org/0000-0003-2983-1214)
  • Manuel Arriaza Balmón (https://orcid.org/0000-0002-4138-9249)
  • David González Ballester (https://orcid.org/0000-0003-0024-1886)
  • Francisco Gabriel Acién Fernández (https://orcid.org/0000-0002-8434-0365)
  • Guadalupe Gómez Baena (https://orcid.org/0000-0003-3796-3874)
  • María del Carmen Muñoz Marín (https://orcid.org/0000-0001-5075-8619)
  • Roberto Romero González (https://orcid.org/0000-0003-0859-327X)
  • Tomás Francisco Martínez Moya (https://orcid.org/0000-0002-3468-9681)
  • Julio Berbel Vecino (https://orcid.org/0000-0001-6483-4483)
  • Alina Mariana Balu (https://orcid.org/0000-0002-8872-3400)
  • Antonio J. Castro Martínez (https://orcid.org/0000-0003-1587-8564)
  • Francisco A. López Lozano (https://orcid.org/0000-0002-1415-230X)
  • Francisca Suárez Estrella (https://orcid.org/0000-0003-2549-947X)
  • Macario Rodríguez Entrena (https://orcid.org/0000-0002-9339-439X)
  • Melania Salazar Ordóñez (https://orcid.org/0000-0003-3349-8215)
  • Antonio J. Zapata Sierra (https://orcid.org/0000-0002-4827-6730)
  • Juan Carlos Pérez Mesa (https://orcid.org/0000-0003-2382-3475)
  • Javier Calatrava Leyva (https://orcid.org/0000-0003-1165-7908)
  • Emilio Galdeano Gómez (https://orcid.org/0000-0001-5414-4331)
  • María Agustina Domínguez Martín (https://orcid.org/0000-0002-3500-2052)
  • María José López López (https://orcid.org/0000-0002-3153-3227)
  • Macarena Jurado Rodríguez (https://orcid.org/0000-0002-4822-3655)

 

Acción tutorial

Se establece el derecho del alumnado a recibir orientación e información por la Universidad de las actividades que les afecten, así como el asesoramiento y asistencia por parte de mentores/as, profesores/as y tutores/as según se determine (RD 1791/2010 Estatuto del Estudiante Universitario). El profesorado no es sólo responsable en su función del desarrollo de la guía docente, sino también de planificar y guiar el trabajo del alumno. En el caso de la UCO se recoge en su Reglamento del Plan de Acción Tutorial.

En el presente Máster, en primer lugar, se nombran a coordinadores/as de asignaturas que facilitan la homogeneización de los contenidos teórico-prácticos en la docencia de asignaturas impartidas por varios profesores. En segundo lugar, los Coordinadores de cada sede del Máster (UCO y UAL) desarrollan tutorías individuales y grupales con el alumnado para el seguimiento del mismo. Igualmente, el profesorado se ocupa del seguimiento personal, observando el aprovechamiento y progreso del alumnado, además de ir resolviendo dudas o problemas. Para integrar al alumnado en la globalidad del curso, el tutor o coordinador de asignatura trasladará al Coordinador de cada sede las cuestiones relativas al progreso del alumnado durante el curso para poder tomar las acciones oportunas y desarrollar acciones de mejora si fuera necesario. Las cuestiones más relevantes que tengan lugar durante el curso se trasladarán a la CAM para analizarlas y establecer acciones globales de coordinación o mejora.

En esta dinámica, también se incluyen las actuaciones centradas en la acogida de los estudiantes, personalizada en los Coordinadores de cada sede, para facilitar al alumnado el proceso de adaptación e integración al Máster, mediante acciones como reuniones periódicas o charlas informativas, así como en la presentación de las líneas de investigación del profesorado que puede ser tutor en el desarrollo del TFM. Igualmente, los Coordinadores de cada sede junto con los tutores de prácticas de cada sede proporcionan información al estudiante y realizan su seguimiento para facilitar el desarrollo de las prácticas externas, su posible incorporación laboral, desarrollo profesional y continuidad de su formación universitaria. La dirección y seguimiento del TFM es responsabilidad de los tutores asignados, que resolverán los problemas prácticos planteados por el alumnado. Estos trasladarán cualquier incidencia al Coordinador de Máster.

En este sentido la figura de Coordinación de Máster tendrá la función de apoyar y procurar en todo momento la mejor integración y aprovechamiento académico por parte del alumnado, sin perjuicio de la posibilidad de establecer, conforme a la decisión que en cada caso pueda tomar el Centro, programas individualizados o personalizados de tutorización. Con el fin de promover la orientación profesional a los alumnos, la coordinación se mantendrá informada e informará, a través de los estudios de egresados elaborados por la Universidad, sobre las posibles proyecciones profesionales del alumnado. En este caso, su papel será ante todo la de dinamización y orientación.

Información al Estudiante

Información al Estudiante

 

Información General

Enlace

 

Información Específica

El alumnado recibe constantemente correos electrónicos con información sobre becas, programa de movilidad, reconocimientos de créditos, programa de prácticas externas, etc. En la plataforma Moodle se habilitado una asignatura para el Trabajo de Fin de Máster en la que se incluye toda la información relativa a dicho trabajo.

El alumnado de cursos académicos anteriores también recibe información relativa a novedades del máster a través del correo electrónico.

Asimismo, al inicio de curso se realiza una sesión informativa para todo el alumnado matriculado en el Máster.

Horarios y Aulas

HORARIOS

  • Horario/Calencario 2024-2025
    • Aula de impartición Máster: C1B5-Campus Rabanales
    • Plano
  • Horario/Calendario 2023-2024 (actualizado a 16 de octubre de 2023)
  • Horario/Calendario 2022-2023
  • Horario/Calendario 2021-2022 (actualizado a 27/10/2021)

RESERVA DE AULAS

CódigoAsignaturaDíaHoraLugar
632005Biorrefinerías, Valorización Energética y Compost06-02-202519:00-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS270) Aula C4 B7 (Tiene camara)
632008Gestión de Empresas e Innovación20-11-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632008Gestión de Empresas e Innovación03-12-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632008Gestión de Empresas e Innovación05-12-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632008Gestión de Empresas e Innovación10-12-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632008Gestión de Empresas e Innovación12-12-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632008Gestión de Empresas e Innovación17-12-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632008Gestión de Empresas e Innovación19-12-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632008Gestión de Empresas e Innovación07-01-202518:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS270) Aula C4 B7 (Tiene camara)
632008Gestión de Empresas e Innovación09-01-202516:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS270) Aula C4 B7 (Tiene camara)
632008Gestión de Empresas e Innovación13-01-202518:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS270) Aula C4 B7 (Tiene camara)
632008Gestión de Empresas e Innovación14-01-202516:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS270) Aula C4 B7 (Tiene camara)
632013La Investigación de Mercados como Instrumento Estratégico para la Bioeconomía18-02-202516:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS160) Aula C4 B1 (Tiene camara)
632013La Investigación de Mercados como Instrumento Estratégico para la Bioeconomía20-02-202518:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS170) Aula C4 B2 (Tiene camara)
632013La Investigación de Mercados como Instrumento Estratégico para la Bioeconomía24-02-202516:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS180) Aula C4 B3 (Tiene camara)
632013La Investigación de Mercados como Instrumento Estratégico para la Bioeconomía26-02-202518:00-20:30Campus de Rabanales. Gregor Mendel
(C5SS210) Aula C5 S8
632013La Investigación de Mercados como Instrumento Estratégico para la Bioeconomía03-03-202515:30-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS180) Aula C4 B3 (Tiene camara)
632013La Investigación de Mercados como Instrumento Estratégico para la Bioeconomía05-03-202518:00-20:30Campus de Rabanales. Gregor Mendel
(C5SS210) Aula C5 S8
632013La Investigación de Mercados como Instrumento Estratégico para la Bioeconomía07-03-202515:30-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS170) Aula C4 B2 (Tiene camara)
632013La Investigación de Mercados como Instrumento Estratégico para la Bioeconomía11-03-202518:00-20:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS180) Aula C4 B3 (Tiene camara)
632013La Investigación de Mercados como Instrumento Estratégico para la Bioeconomía13-03-202515:30-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
632013La Investigación de Mercados como Instrumento Estratégico para la Bioeconomía17-03-202518:00-20:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS180) Aula C4 B3 (Tiene camara)
632013La Investigación de Mercados como Instrumento Estratégico para la Bioeconomía19-03-202515:30-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS160) Aula C4 B1 (Tiene camara)
632013La Investigación de Mercados como Instrumento Estratégico para la Bioeconomía21-03-202518:00-20:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS180) Aula C4 B3 (Tiene camara)
632001Marco Normativo, Político y Estratégico de la Bioeconomía y la Economía Circular14-10-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632001Marco Normativo, Político y Estratégico de la Bioeconomía y la Economía Circular16-10-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632001Marco Normativo, Político y Estratégico de la Bioeconomía y la Economía Circular18-10-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632001Marco Normativo, Político y Estratégico de la Bioeconomía y la Economía Circular23-10-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632001Marco Normativo, Político y Estratégico de la Bioeconomía y la Economía Circular29-10-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632001Marco Normativo, Político y Estratégico de la Bioeconomía y la Economía Circular31-10-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632001Marco Normativo, Político y Estratégico de la Bioeconomía y la Economía Circular05-11-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632001Marco Normativo, Político y Estratégico de la Bioeconomía y la Economía Circular07-11-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632001Marco Normativo, Político y Estratégico de la Bioeconomía y la Economía Circular11-11-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632001Marco Normativo, Político y Estratégico de la Bioeconomía y la Economía Circular13-11-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632001Marco Normativo, Político y Estratégico de la Bioeconomía y la Economía Circular18-11-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632001Marco Normativo, Político y Estratégico de la Bioeconomía y la Economía Circular03-02-202516:00-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS270) Aula C4 B7 (Tiene camara)
632003Procesos Bioquímicos Aplicados a la Bioeconomía14-10-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632003Procesos Bioquímicos Aplicados a la Bioeconomía16-10-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632003Procesos Bioquímicos Aplicados a la Bioeconomía18-10-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632003Procesos Bioquímicos Aplicados a la Bioeconomía23-10-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632003Procesos Bioquímicos Aplicados a la Bioeconomía25-10-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632003Procesos Bioquímicos Aplicados a la Bioeconomía29-10-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632003Procesos Bioquímicos Aplicados a la Bioeconomía31-10-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632003Procesos Bioquímicos Aplicados a la Bioeconomía05-11-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632003Procesos Bioquímicos Aplicados a la Bioeconomía07-11-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632003Procesos Bioquímicos Aplicados a la Bioeconomía11-11-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632003Procesos Bioquímicos Aplicados a la Bioeconomía13-11-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632003Procesos Bioquímicos Aplicados a la Bioeconomía18-11-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632003Procesos Bioquímicos Aplicados a la Bioeconomía26-11-202412:00-14:30Campus de Rabanales. Marie Curie
(C3BN260) Laboratorio 4 de Quimica Organica.
632006Producción Biotecnológica Alimentos Funcionales y Nutraceúticos18-02-202518:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS160) Aula C4 B1 (Tiene camara)
632006Producción Biotecnológica Alimentos Funcionales y Nutraceúticos20-02-202516:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS170) Aula C4 B2 (Tiene camara)
632006Producción Biotecnológica Alimentos Funcionales y Nutraceúticos24-02-202518:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS180) Aula C4 B3 (Tiene camara)
632006Producción Biotecnológica Alimentos Funcionales y Nutraceúticos26-02-202515:30-18:00Campus de Rabanales. Gregor Mendel
(C5SS210) Aula C5 S8
632006Producción Biotecnológica Alimentos Funcionales y Nutraceúticos03-03-202518:00-20:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS180) Aula C4 B3 (Tiene camara)
632006Producción Biotecnológica Alimentos Funcionales y Nutraceúticos05-03-202515:30-18:00Campus de Rabanales. Gregor Mendel
(C5SS210) Aula C5 S8
632006Producción Biotecnológica Alimentos Funcionales y Nutraceúticos07-03-202518:00-20:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS170) Aula C4 B2 (Tiene camara)
632006Producción Biotecnológica Alimentos Funcionales y Nutraceúticos11-03-202515:30-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS180) Aula C4 B3 (Tiene camara)
632006Producción Biotecnológica Alimentos Funcionales y Nutraceúticos13-03-202518:00-20:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS250) Aula C4 B6 (Tiene camara)
632006Producción Biotecnológica Alimentos Funcionales y Nutraceúticos17-03-202515:30-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS180) Aula C4 B3 (Tiene camara)
632006Producción Biotecnológica Alimentos Funcionales y Nutraceúticos19-03-202518:00-20:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS160) Aula C4 B1 (Tiene camara)
632006Producción Biotecnológica Alimentos Funcionales y Nutraceúticos21-03-202515:30-18:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS180) Aula C4 B3 (Tiene camara)
632010Proteómica Aplicada a la Bioeconomía20-11-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632010Proteómica Aplicada a la Bioeconomía22-11-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632010Proteómica Aplicada a la Bioeconomía26-11-202409:00-11:30Campus de Rabanales. Severo Ochoa
(A6SS050) Laboratorio 1 Bioquimica
632010Proteómica Aplicada a la Bioeconomía03-12-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632010Proteómica Aplicada a la Bioeconomía05-12-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632010Proteómica Aplicada a la Bioeconomía10-12-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632010Proteómica Aplicada a la Bioeconomía12-12-202418:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632010Proteómica Aplicada a la Bioeconomía17-12-202416:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS260) Aula C4 B5 (Tiene camara)
632010Proteómica Aplicada a la Bioeconomía07-01-202516:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS270) Aula C4 B7 (Tiene camara)
632010Proteómica Aplicada a la Bioeconomía09-01-202518:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS270) Aula C4 B7 (Tiene camara)
632010Proteómica Aplicada a la Bioeconomía13-01-202516:00-18:30Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS270) Aula C4 B7 (Tiene camara)
632010Proteómica Aplicada a la Bioeconomía14-01-202518:30-21:00Campus de Rabanales. Celestino Mutis
(C4BS270) Aula C4 B7 (Tiene camara)

Objetivos y Competencias

OBJETIVOS:

El Máster planteado se inserta plenamente en las estrategias andaluzas, española y europea de Bioeconomía sostenible con la finalidad de contribuir a la formación de profesionales capaces de llevar a cabo el cambio de paradigma de la economía lineal a una economía circular y donde los residuos sean algo más que una fuente de energía primaria y pasen a ser la materia prima para cadenas de alto valor. El objetivo principal del master es formar profesionales que piloten el cambio de modelo productivo con actuaciones dirigidas al fomento de la producción de recursos y de procesos biológicos renovables en España y fuera de nuestras fronteras. Para ello el master se dirige a fomentar las siguientes competencias:

  • Tener conocimientos que permitan ser originales en el desarrollo de ideas en el campo de proyectos de bioeconomía circular.
  • Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos y multidisciplinares relacionados con la bioeconomía.
  • Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información incompleta.
  • Saber identificar problemas reales en el campo de la bioeconomía y la economía circular y darles respuesta.
  • Comprender y aplicar los modelos y métodos avanzados de análisis cualitativo y cuantitativo en las materias relacionadas con este sector.
  • Comprender y aplicar la responsabilidad ética, la legislación y la deontología profesional de la actividad de la profesión.
  • Poseer una base formativa sólida para iniciar una carrera profesional y/o investigadora ya sea mediante la incorporación a la vida profesional.

 

COMPETENCIAS

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

Generales

  • CG1 - Ser capaz de comprender y aplicar los modelos y métodos avanzados de análisis cualitativo y cuantitativo en el área de la materia correspondiente
  • CG2 - Adquirir la capacidad para comprender y aplicar la responsabilidad ética, la legislación y la deontología profesional de la actividad de la profesión
  • CG3 - Saber identificar problemas reales y darles respuesta
  • CG4 - Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas
  • CG5 - Adquirir la capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento
  • CG6 - Saber analizar e interpretar los resultados obtenidos con el objeto de obtener conclusiones económicas y técnicas relevantes a partir de los mismos
  • CG7 - Poseer una base formativa sólida para iniciar una carrera profesional y/o investigadora ya sea mediante la incorporación a la empresa o bien a través de la realización del Doctorado en el ámbito de la bioeconomía
  • CG8 - Ser capaz de aplicar los conceptos de bioeconomía y economía circular al entorno público y privado

Transversales

  • CT1 - Demostrar la capacidad de concebir, diseñar, y desarrollar un proyecto integral de investigación, con suficiente solvencia técnica y seriedad académica
  • CT2 - Adquirir la capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento
  • CT3 - Poseer las siguientes capacidades y habilidades: análisis y síntesis, organización y planificación, comunicación oral y escrita, resolución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, razonamiento crítico, aprendizaje autónomo, creatividad, capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica, uso de Internet como medio de comunicación y como fuente de información
  • CT4 - Actuar profesionalmente desde el respeto y la promoción de los derechos humanos, los principios de accesibilidad universal de las personas con discapacidad, el respeto a los derechos fundamentales de igualdad y de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y valores democráticos

Específicas

  • CE1 - Comprender los mecanismos por los que la bioeconomía impacta positivamente en la sociedad
  • CE2 - Dominar las habilidades, métodos de investigación y técnicas relacionados con la Bioeconomía y economía circular
  • CE3 - Adquirir la capacidad de interpretar y comprender textos científicos y técnicos especializados en el área de la Bioeconomía y economía circular
  • CE4 - Saber utilizar y valorar las fuentes de información, herramientas informáticas y recursos electrónicos para la elección y uso de las diferentes aproximaciones metodológicas en Bioeconomía y economía circular
  • CE5 - Poseer formación científica avanzada, multidisciplinar e integradora en el área de la Bioeconomía y economía circular, orientada a la investigación básica y aplicada y al desarrollo de productos, bienes y servicios
  • CE6 - Entender las principales teorías sobre el conocimiento científico en el área de la Bioeconomía y economía circular así como las repercusiones profesionales, sociales y éticas de dicha investigación
  • CE7 - Adquirir la capacidad de comunicar de manera eficaz los avances dentro del ámbito de la Bioeconomía y economía circular, así como sus implicaciones
  • CE8 - Adquirir la capacidad para aplicar los principios de la Bioeconomía y economía circular y de la gestión de recursos humanos y proyectos, así como la legislación, regulación y normalización de los reglamentos que se les aplican
  • CE9 - Integrar conocimientos básicos, técnicos, económicos y biotecnológicos, aplicaciones, servicios y sistemas con carácter generalista
  • CE10 - Adquirir el conocimiento de las sinergias e integración de las metodologías moleculares, genómicas y proteómicas en la identificación de biomarcadores moleculares para la monitorización de la calidad ambiental y sus efectos sobre los seres vivos
  • CE11 - Conocimiento de herramientas e instrumentos económicos para el funcionamiento de la economía circular y la bioeconomía
  • CE12 - Conocer la gestión de empresas del sector de bioeconomía y economía circular
  • CE13 - Conocer las normas y políticas europeas y nacionales sobre bioeconomía y economía circular

Estructuras

Estructuras Organizativas

Consejo Académico del Máster

  • Macario Rodríguez Entrena (UCO) (Director)
  • Melania Salazar Ordóñez (UCO) (Secretaria)
  • Francisco Javier Egea González (UAL)
  • David González Ballester (UCO)
  • María Josefa López López (UAL)
  • Antonio Jesús Zapata Sierra (UAL)

Actas de Acuerdos

  • Acta 14/03/2021
  • Acta 31/01/2022
  • Acta 18/04/2022
  • Acta 03/10/2022
  • Acta 09/02/2023
  • Acta 08/03/2023
  • Acta 20/09/2023
  • Acta 29/11/2023
  • Acta 24/01/2024
  • Acta 16/05/2024
  • Acta 19/07/2024  

Unidad de Garantía de Calidad

  • Melania Salazar Ordóñez
  • María del Carmen Muñoz Marín
  • Francisco Javier Egea González
  • Manuel Arriaza Balmón
  • Rocío Recio Castro (PAS)

Actas de Acuerdos

  • Acta 28/04/2022
  • Acta 08/11/2022
  • Acta 20/07/2023
  • Acta 25/07/2024
  • Acta 05/03/2025
  • Acta 28/07/2025  

Seguimiento e Indicadores

Autoinformes e informes anuales de seguimiento

  • Autoinforme seguimiento 2023-2024
  • Autoinforme seguimiento 22-23
  • Autoinforme seguimiento 2021-2022

Informe de Seguimiento/Renovación del título

  • Informe de Seguimiento ACCUA – 2022

Indicadores del Título

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

  • Indicadores globales del título

Resultados de los Procedimientos del SGC del Máster 

  • Catálogo general
  • Resultado de la satisfacción de los egresados UCO
  • Resultados por asignaturas y globales del programa formativo
  • Indicadores Universidad de Almería

Matrículas por curso académico teniendo una oferta de 20 plazas de nuevo ingreso

2021/20222022/20232023/20242024/2025
  • 5 matrículas de nuevo ingreso 
  • 12 solicitudes en primera y segunda preferencia
  • 7 matrículas de nuevo ingreso 
  • 11 solicitudes en primera y segunda preferencia
  • 9 matrículas en total 
  • 3 matrículas de nuevo ingreso
  • -
  • 6 matrículas en total
  • 7 matrículas de nuevo ingreso
  • 8 solicitudes en primera y segunda preferencia
  • 7 matrículas en total

 

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

  • Matrículas por curso académico teniendo una oferta conjunta de 20 plazas de nuevo ingreso

 

Plan de Mejora

  • Plan de Mejora 2023-2024
  • Plan de Mejora 22-23
  • Plan Mejora Anual 2021-2022
  • Ficha Autoinforme Seguimiento 2024-2025 
  • Plan de Mejora 2024-2025 

Normativa 

  • Manual de Calidad de la Universidad
  • Procedimientos del SGC
  • SGCT Máster en Bioeconomía Circular y Sostenibilidad 
  • Manual Sistema de Garantía de Calidad del Título 
  • Manual de Procedimientos del Título

Normativa

Normativa

  • Más información
  • Convenio colaboración entre la Universidad de Córdoba y la Universidad de Almería

Prácticas y Movilidad

Prácticas y Movilidad

Normas Prácticas Empresa

La UCO y la UAL han firmado convenios-marco con un elevado número de empresas para la formación e inserción profesional de los alumnos de las distintas titulaciones, y en concreto para este MÁSTER DE BIOECONOMIA CIRCULAR Y SOSTENIBILIDAD se ha llegado a acuerdos con las siguientes empresas: AIMPLAS – Instituto tecnológico del plástico, Ambiental y sostenible, Biohorizon Biotech, Fundación Cajamar , COVAP SCA, Grupo Desarrolla, EMACSA, Fundación de Economía Circular, GLOBALTEC Ingeniería, Real Jardín Botánico de Córdoba, Grupo Empresarial “La Caña”, Lafarge-Holcim, Sadeco, Seneca Green, UNICA Group, Xtrem Biotech, TROPS, La Union, Bioazul, Invegen, Mercado Biomasa SLU, Bodegas Robles, Servicios Ambientales Las Chozas, ECOGESTIONA Servicios Agrarios, Instituto de Desarrollo Regional. IFAPA, GDR Gualdalhorce, FCC Aqualia.


A lo largo de los cursos académicos veremos ampliada la lista de empresas donde se podrán llevar a cabo las prácticas (con 6ECTs en el segundo cuatrimestre).

  • ¿Cómo realizar las prácticas académicas?
  • Instrucciones para la gestión de prácticas externas curriculares
  • ¿Cómo obtener el NAF (Número de Afiliación a la Seguridad Social)?
  • Programas de prácticas remuneradas
  • Reglamento sobre las prácticas académicas 
  • Listado de convenios con empresas (filtrar por Convenio: "Prácticas académicas externas") 
  • Listado de empresas para prácticas de empresa en Córdoba y Almería  

Coordinación en el desarrollo de las prácticas

El proceso de coordinación de las prácticas se desarrolla siguiendo una serie de actuaciones destinadas a garantizar la adecuada interacción entre los tutores académicos y externos, así como la homogeneidad en la evaluación de la asignatura.

  1. Modelos y documentación: toda la información relevante sobre los modelos de informe y otros documentos necesarios para el desarrollo de las prácticas está disponible en la plataforma Moodle.
  2. Información y orientación inicial: se ofrece una sesión informativa general en clase y posteriormente, se brinda un apoyo individualizado para adaptar la oferta de prácticas a los intereses y preferencias de cada alumno.
  3. Gestión de nuevas oportunidades: en casos específicos, se htrabaja en la búsqueda de nuevas empresas colaboradoras para ofrecer oportunidades de prácticas alineadas con los intereses del alumnado.
  4. Supervisión del proceso formal: la tramitación administrativa y formal de las prácticas (convenios, documentos legales, seguridad social, etc.) se gestiona a través del IDEP, asegurando el cumplimiento de los requisitos institucionales y normativos.
  5. Seguimiento durante la práctica: una vez iniciadas las prácticas, se realiza un seguimiento individualizado de cada estudiante para garantizar el correcto desarrollo de la experiencia formativa.
  6. Evaluación y tutoría final: al finalizar las prácticas, se lleva a cabo una tutoría personalizada para la elaboración y revisión del informe de prácticas, facilitando la reflexión sobre la experiencia y asegurando la coherencia en la evaluación.

Estas actuaciones permiten una gestión eficiente y estructurada del proceso de prácticas, asegurando la coordinación entre todos los agentes implicados y promoviendo la equidad en la evaluación de los estudiantes.

Coordinadores de Prácticas

  • Julio Berbel Vecino
  • Francisco Javier Egea González 

Planificación y gestión de la Movilidad

La Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) es el servicio de la Universidad de Córdoba que gestiona los Programas de Movilidad. En la  página Web de la ORI, se relacionan todas las universidades y sus centros con los que hay establecidos convenios de intercambio, y se suministra información detallada sobre todas las convocatorias de movilidad vigentes de Programas Reglados y Programas Propios de la UCO con indicación del proceso de solicitud. La página web del IdEP también proporciona información sobre el procedimiento de ingreso, que además pone a disposición del estudiante apoyo administrativo con su equipo internacional para sus consultas de información y gestión de procedimientos. Además, el Máster pertenece al Campus de Excelencia Agroalimentario (ceiA3) que también ofrece convocatorias de movilidad internacional.

El reconocimiento académico de los estudios realizados en el marco de un programa de intercambio, contemplados en el correspondiente Contrato de Estudios, está regulado por una normativa específica que garantiza la asignación de los créditos superados y su incorporación al expediente. La evaluación académica y asignación de créditos son competencia de los centros implicados.

  • Movilidad Máster
  • Convocatorias movilidad internacional

Sistema de reconocimiento y acumulación de créditos ECTS

La regulación del reconocimiento de créditos en estudios de máster universitario está establecida en el Capítulo III del Reglamento 35/2019 de los Estudios de Máster Universitario. Además, el procedimiento está descrito en la web del IdEP, incluyendo toda la información necesaria.

A su vez en el Capítulo III de la memoria de verificación del Máster se detalla la normativa de reconocimiento y transferencia. Un crédito europeo se corresponderá con 25 horas de trabajo del estudiante, de las cuales 7'5 (30%) serán en el Máster, con carácter general, horas lectivas de docencia presencial que requieren la intervención conjunta de profesorado y alumnado (clases teóricas, prácticas, seminarios, tutela de prácticas externas, etc.).

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

El Trabajo Fin de Máster (TFM) es una asignatura obligatoria del plan de estudios con una carga de 14 créditos ECTS que se imparte durante el segundo semestre. El TFM incluye la presentación de una memoria y la defensa pública del trabajo realizado de acuerdo con las especificaciones descritas en las normativas de la UCO o UAL.

El estudiante desarrollará un trabajo original teórico-experimental, en el marco de alguna de las líneas de investigación de los grupos de investigación asociados al programa. La Comisión Académica del Máster (CAM) será responsable de proponer la oferta de líneas o temas de investigación, así como los posibles tutores académicos, para el TFM. A partir del listado de profesorado y líneas de especialización proporcionadas, cada estudiante deberá seleccionar una línea o tema que se ajuste a sus intereses académicos y/o profesionales. Una vez realizada la selección, el estudiante y los tutores deberán firmar la solicitud de admisión del TFM del proyecto propuesto (Anexo I).

Para poder participar en cualquiera de las convocatorias del TFM, es necesario cumplir con los requisitos y normativa vigentes en cada Universidad que se pueden encontrar en los enlaces superiores. Específicamente, el estudiante debe haber superado todos los créditos del plan de estudios (asignaturas obligatorias y específicas), a excepción de los correspondientes al TFM. La entrega de la Memoria del TFM y los anexos obligatorios se llevará a cabo dentro de los plazos establecidos para la convocatoria correspondiente. Una vez se conozcan los TFM que serán defendidos, se realizará la convocatoria que indicará el lugar, fecha y hora en la que se llevará a cabo el acto de defensa. En aquellas sedes que disponen de la asignatura en la plataforma o campus virtual, toda la información estará disponible a través de ella.

Procedimiento de entrega y evaluación

  • Procedimiento de entrega y evaluación 
  • Documento inclusión tutor externo
  • Documento admisión TFM

  • Oferta Líneas de Trabajo TFM

Actividades Formativas

Viajes de prácticas

Todos los años se lleva a cabo un viaje de prácticas de una semana para visitar distintas empresas relacionadas con la Bioeconomía y poder entender tanto los procesos productivos circulares como los modelos de negocio (SADECO, DOMCA, Bodegas Robles, Biorizon Biotech, Grupos operativos, etc.)

viajes practicas

Seminarios de actualidad y docencia externa

  • Mar Cátedra: Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular
  • Alejandro Posadillo (Seneca Green Catalyst): Marco Normativo e Institucional para el desarrollo de la Bioeconomía Circular
  • Daniel García (AVEBIOM - Asociación española de la Biomasa): La bioenergía y nuevas formas de bioeconomía
  • Antonio Hurtado (CTA - Corporación Tecnológica de Andalucía): El rol de la innovación institucional en el desarrollo de la Bioeconomía Circular

logos actividades

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba

De interés

Galería
Comisión de Formación Permanente
Comisión de Másteres y Doctorado
Sistemas de Garantía de Calidad
Organigrama
Contacto
UCOSIGM@

Información en línea

Sede electrónica
BOUCO
Portal Transparencia
Comunicación

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Correo
Universidad de Córdoba