Universidad de Córdoba
Logo

Instituto de Estudios de Posgrado

  • Inicio
  • Másteres Oficiales
    • Inicio
    • Novedades
    • Calendario Académico
    • Programa Propio
    • PDI/Dirección
      • Portal de la Dirección
      • Solicitud de nuevos másteres
      • Modificación de planes de estudio
      • Cambio de profesorado
      • Impresos
    • Estudiantes
      • Preinscripción y Matrícula
      • Precios Públicos
      • Becas y Ayudas
      • Reconocimiento de créditos
      • Modificación de Matrícula
      • Devolución de Precios Públicos
      • Impresos
      • Preguntas frecuentes
      • Convocatorias de Movilidad
      • Estudiantes Internacionales
      • Servicios para universitarios
    • Normativa
    • Quiénes somos
    • Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
  • Doctorado
    • Novedades
    • Presentación
    • Programas Doctorado
    • Depósito on-line de la tesis
    • Tesis Doctoral
    • Premio Extraordinario de Doctorado
    • Doctores Honoris Causa
    • Programa Propio
    • Acceso / Matrícula / Evaluación anual
    • Escuelas Doctorales
    • Formación Escuelas Doctorales
    • PDI
      • Equipos de Investigación
      • Tutores de Tesis
      • Directores de Tesis
      • Coordinadores P. Doctorado
      • Solicitud de nuevos Programas
    • Impresos, Normativa y Certificaciones
    • Devolución precios públicos
    • Convocatorias / Becas
    • Extranjeros
    • Quiénes somos
  • Convocatorias/Resoluciones
  • Novedades
Inicio › Máster Universitario en Investigación y Análisis del Flamenco (Interuniversitario - UCO/UCA/UGR/UHU/UMA/UPO)

Máster Universitario en Investigación y Análisis del Flamenco (Interuniversitario - UCO/UCA/UGR/UHU/UMA/UPO)

  • Presentación
  • Plan de Estudios y Profesorado
  • Información al Estudiante
  • Horarios y Aulas
  • Objetivos y Competencias
  • Estructuras
  • Evaluación y Seguimiento
  • Normativa
  • Prácticas y Movilidad
  • Trabajo Fin de Máster
  • Actividades Formativas

Presentación

Presentación

El Flamenco, como manifestación social, cultural y musical andaluza, ha vivido una relación cambiante con el mundo académico. Si bien en sus inicios el flamenco sufrió el desprecio y la desconsideración de los ambientes intelectuales –siempre con notables excepciones-, desde mediados del siglo pasado ha venido abriéndose hueco en las esferas académicas y culturales.

En los comienzos de este contacto, la Flamencología de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo, pese a su buena voluntad e indudable calidad literaria, contribuyó a propagar numerosos errores e inexactitudes que los estudios actuales, más rigurosos, vienen corrigiendo.

Hoy estamos en una posición considerablemente más ventajosa. De una parte, el flamenco se ha consolidado como una manifestación artística de vocación universal. De otra, los estudios e investigaciones sobre el flamenco han avanzado lo suficiente como para disponer de un abundante material de trabajo que enriquece la manifestación artística misma.

La ciudad y la universidad de Córdoba vienen contribuyendo desde hace décadas a este esfuerzo de consolidación del flamenco. Baste citar el pionero Concurso Nacional de Arte Flamenco que se viene celebrando en nuestra ciudad desde 1956, la presencia desde loa años 80 de los estudios de Guitarra Flamenca en el Conservatorio superior de la ciudad y la Cátedra de Flamencología de la UCO que desde 1995 ofrece anualmente sus cursos.

El presente Máster interuniversitario en Investigación y Análisis del Flamenco supone por lo tanto una culminación de la relación fecunda entre el Flamenco y los estudios académicos. Satisface la vez una necesidad hace tiempo detectada. La coordinación entre las universidades de Cádiz (universidad promotora), Granada, Huelva, Pablo de Olavide de Sevilla, Málaga y Córdoba enriquece aún más este Máster pionero en Andalucía.

En este Máster Oficial abordamos el flamenco como objeto de estudio multidisciplinar, apoyándonos en su interés académico, científico (desde el ámbito educativo, musical, patrimonial, como en su condición de industria cultural, de recurso turístico) y profesional (músicos, bailaoras/es, gestores culturales, docentes, administradores, etc.).

Se pretende dar respuesta a las necesidades de formación de posgrado, de investigación e innovación, en torno al Flamenco desde diversas perspectivas académicas y profesionales. En su doble orientación, académica e investigadora, ofrece una formación especializada y avanzada, capacitando al estudiante para la enseñanza y estudio del Flamenco en diversos entornos y contextos educativos, a la vez que proporciona los necesarios conocimientos teóricos y prácticos para acometer un trabajo de investigación de posgrado.

 

Perfil Alumnado nuevo ingreso

El Máster va dirigido tanto a los estudiantes de Flamenco en las distintas vertientes de estudios superiores que se ofertan, como a cualquier graduado cuyo interés por el flamenco le incline a profundizar en el camino del estudio e investigación de este arte. No pueden concretarse unos requisitos previos al margen de los académicos reglamentarios, pero sí es muy recomendable un conocimiento amplio del mundo del flamenco en sus variadas formas.

Es recomendable que el alumnado matriculado disfrute de una alta capacidad de dedicación al estudio y a la realización de los programas y actividades formativas que contempla el título; que disponga de espíritu crítico, con carácter creativo e innovador; y que evidencie interés en mejorar su capacidad de resolución de problemas, dentro de contextos multidisciplinares relacionados con el Flamenco y su dinámica social, cultural, patrimonial, educativa y empresarial.

Es igualmente recomendable que el alumnado posea una gran capacidad de análisis, de síntesis, de comunicación y de trabajo en equipo; valores todos particularmente adecuados para afrontar con éxito la compleja formación multidisciplinar que supone el flamenco, con dimensiones históricas y actuales, de relevancia social y económica, que no pueden ser obviadas en cada análisis académico y formativo que se realice. La concurrencia de todos los extremos expresados contribuirán a garantizar el éxito en el Máster en Investigación y Análisis del Flamenco.

 

Requisitos de admisión

Por lo que respecta a la determinación de los criterios de admisión, se atiende a lo establecido en el artículo 17 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Los criterios y requisitos de admisión en el Máster en investigación y análisis del flamenco responden al acuerdo general normativo adoptado por las autoridades académicas andaluzas, en el marco del Distrito Único Andaluz, que afecta a todos los másteres oficiales ofertados por el sistema universitario andaluz en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y que se plasman en los mecanismos de acceso establecidos a través del citado Distrito Único Andaluz; siendo estos objetivables y ponderables.

Como norma general de acceso, se tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, así como lo establecido en el Artículo Único del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el anterior: Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.

Todos los aspectos relativos al proceso de preinscripción y matrícula serán objeto de información pública, integrada y coordinada a través de las páginas web del Distrito Universitario Único Andaluz, la Oficina de Posgrado de la Universidad de Cádiz y las correspondientes oficinas del resto de las universidades participantes.

El sistema de admisión, atendiendo a la oferta de plazas disponibles, se concretará en fases sucesivas de preinscripción y matrícula. Para el caso de que en un curso académico la demanda supere a la oferta de plazas, la selección de los estudiantes que podrán acceder al Máster se realizará por la Comisión Académica del título, atendiendo a los criterios establecidos, esto es:

- Valoración del expediente académico: 50 %

- Haber realizado cursos universitarios que procuren formación especializada relacionada con las materias obligatorias del máster: 20 %

- Poseer experiencia profesional en el ámbito del Flamenco: 20%

- Carta de motivación: 10 %

La Comisión Académica del Máster garantizará la actuación coordinada de todas las universidades participantes en la impartición del título; en su caso, verificando que las unidades correspondientes de cada universidad actúan bajo criterios similares, en aplicación de sus propias normativas.

 

Procedimiento admisión:

► Preinscripción/Matrícula

 

Salidas académicas:

Los conocimientos y destrezas adquiridas durante el Máster permitirán acceder al doctorado a aquellos estudiantes que hayan realizado el perfil investigador.

Salidas profesionales:

Aunque el máster va dirigido a los interesados en dedicarse a la investigación flamencológica, ha de contemplarse también como un complemento al artista flamenco que procura un conocimiento preciso de la actividad artística que desarrolla y que ya tiene por tanto una orientación profesional. En tercer lugar, también faculta para todas aquellas profesiones relacionadas con la difusión del flamenco (críticos, docentes, gestores, etc.).

 

Universidades Participantes

  • Universidad de Cádiz (UCA) https://escueladoctoral.uca.es/masteres/masteres-adscritos-a-educa/master-interuniversitario-en-investigacion-y-analisis-del-flamenco/
  • Universidad de Granada (UGR) https://masteres.ugr.es/flamenco/docencia/plan-estudios/detallado
  • Universidad de Huelva (UHU)http://www.uhu.es/fedu/masteriaf/
  • Universidad Pablo Olavide de Sevilla (UPO) https://www.upo.es/postgrado/Master-Oficial-Investigacion-y-Analisis-del-Flamenco?opcion=8#datos-generales
  • Universidad de Málaga (UMA): https://www.uma.es/investigacion-y-analisis-del-flamenco/info/139807/master-universitario-en-investigacion-y-analisis-del-flamenco/

 

Datos Generales del Título

Fechas publicación RUCT: 

Consejo de Ministros:

Publicación Plan de Estudios:

Curso académico implantación:

 2023/2024

Rama conocimiento:

Arte y Humanidades

Duración programa (créditos/años):

60 créditos / 1 año

Tipo enseñanza:

Oficial

Modalidad:

Presencial

Lenguas utilizadas impartición:

Castellano

Plazas ofertadas:

12

Memoria Máster (Verifica):

Descarga

Información del Sistema de Garantía de Calidad: 

Enlace

Director/a

  1. Francisco Perujo Serrano (UCA)
    Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Coordinación UCO

Dr. Diego García Peinazo
Coordinador Académico del Máster
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Página web de la Universidad Coordinadora del Máster: Universidad de Cádiz (UCA)

Enlace

 

Plan de Estudios y Profesorado

Plan de Estudios

Asignaturas / Guías Docentes:

- Módulo Obligatorio

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
650005
El baile flamenco. Historia, estética y evolución
5
Obligatoria
-
650004
El cante flamenco. Historia, estética y evolución
5
Obligatoria
-
650001
El flamenco y su didáctica: Currículo e Investigación
5
Obligatoria
-
650002
Historia y Lírica del Flamenco
5
Obligatoria
-
650003
La Música del Flamenco: Antecedentes, teoría musical y repertorio. Guitarra e Instrumentación
5
Obligatoria
-
650006
La protección intelectual y las industrias culturales del flamenco
5
Obligatoria
-

- Módulo de Especialización

Se deben cursar 3 optativas de la Universidad matriculada

*Flamenco: hibridación intertextualidad y transdisciplinariedad (Especialidad de la Universidad de Córdoba)
Código
Nombre de la Asignatura
Créditos
Carácter
Guía
650013
Análisis musicológico aplicado al flamenco
5
Optativa
Guía
650011
El flamenco en el aula. Innovación y buenas prácticas docentes.
5
Optativa
Guía
650012
El flamenco en el cine y otras artes
5
Optativa
Guía
650014
Flamenco y músicas populares urbanas
5
Optativa
Guía
Análisis cultural del flamenco: una perspectiva antropológica (Especialidad de la Universidad Pablo Olavide)
Código
Nombre de la Asignatura
Créditos
Carácter
Guía
650028
Antropología del flamenco
5
Optativa
-
650027
Contexto geohistórico y sociocultural del flamenco
5
Optativa
-
650030
El flamenco en un mundo globalizado
5
Optativa
-
650029
El método etnográfico aplicado a la investigación del flamenco
5
Optativa
-
El flamenco en sus ambientes. Desde el siglo XX a la actualidad (Especialidad de la Universidad de Granada)
Código
Nombre de la Asignatura
Créditos
Carácter
Guía
650015
Aproximación a los procesos de aprendizaje en el flamenco: la integración del cante, el acompañamiento y el baile
5
Optativa
-
650016
El flamenco en sus ambientes: de lo público a lo privado y viceversa. Granada como territorio flamenco
5
Optativa
-
650017
La internacionalización del flamenco y los espectáculos desde el siglo XX
5
Optativa
-
650018
Nuevas tendencias en la práctica y teoría de lo flamenco: de los años 70 a la actualidad
5
Optativa
-
Flamenco diversidad y género. Una aproximación interdisciplinar (Especialidad de la Universidad de Málaga)
Código
Nombre de la Asignatura
Créditos
Carácter
Guía
650025
Cuerpo y Visualidad en el flamenco: aproximación de género a los formatos audiovisuales en la música flamenca
5
Optativa
-
650026
Diálogos artísticos: el flamenco y otras músicas, danzas y artes escénicas del mundo
5
Optativa
-
650023
Flamenco y Educación en igualdad. Un futuro por la igualdad
5
Optativa
-
650024
Perspectiva analítica del Flamenco y sus contactos con otras músicas urbanas: jazz,rock y rap
5
Optativa
-
Flamenco y educación (Especialidad de la Universidad de Huelva)
Código
Nombre de la Asignatura
Créditos
Carácter
Guía
650021
Flamenco y educación
5
Optativa
-
650019
Flamenco y expresiones culturales
5
Optativa
-
650022
Formación rítmica y compás flamenco
5
Optativa
-
650020
Tradiciones musicales de Andalucía y flamenco
5
Optativa
-
Nuevas perspectivas en el estudio del flamenco (Especialidad de la Universidad de Cádiz)
Código
Nombre de la Asignatura
Créditos
Carácter
Guía
650009
El flamenco desde las Ciencias y las Ciencias de la Salud
5
Optativa
-
650008
Flamenco y comunicación. El flamenco como medio y en los medios
5
Optativa
-
650010
La enseñanza del flamenco
5
Optativa
-
650007
Tecnologías aplicadas al estudio del flamenco
5
Optativa
-

- Prácticas académicas externas

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
650031
Prácticas académicas externas
6
Obligatoria
-

- Trabajo Fin de Máster

Código Nombre de la Asignatura Créditos Caracter Guía
650032
Trabajo Fin de Máster
9
Obligatoria
-

 

Más información sobre el Plan de Estudios: Descargar

 

Coordinación Horizontal y Vertical


Para garantizar la coordinación académica, se cuenta con el Consejo Académico de Máster (CAM) y con la Unidad de Garantía de Calidad (UGCM), según lo establecido en los artículos 7 y 9 del Reglamento 35/2019 de los Estudios de Máster Universitario de la Universidad de Córdoba. Ambos trabajaran conjuntamente para detectar los puntos fuertes y débiles y proponer mejoras a la unidad proponente y a la Comisión de Másteres y Doctorado de la UCO.


En cuanto a la coordinación horizontal y vertical del programa formativo, se ha determinado un coordinador para cada una de las asignaturas del Plan de Estudios que establece reuniones de coordinación y realiza un seguimiento del cumplimiento de la guía docente. En relación a las Prácticas Externas, y el Trabajo Fin de Máster (TFM), la coordinación se ha asignado a miembros del CAM, con el fin de organizar y supervisar adecuadamente la docencia, detectar las debilidades y establecer las actuaciones pertinentes.

 

Profesorado

El Equipo Docente de la UCO que oferta del Máster está integrado por diecisiete profesores y profesoras procedentes de cinco universidades nacionales (Alicante, Complutense de Madrid, Córdoba, Granada y Huelva), de Centros de Enseñanzas Artísticas Superiores (Conservatorios Superiores de Música de Córdoba, Granada y Murcia) con una amplia trayectoria docente e investigadora, y profesionales externos (Bailaora, Flautista y Guitarrista) de reconocida experiencia en diversos ámbitos del flamenco.

Módulo I. Guías docentes. Relación de profesorado de la UCA, asignatura y centro: Enlace

 

Módulo II. Flamenco: hibridación, intertextualidad y transdisciplinariedad 

ESPECIALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

PROFESORADO EXTERNO

PROFESORADO UCO

· Alicia González Sánchez 

· Estefanía Brao

· Francisco Bethencourt Llobet

· Pedro Ordóñez Eslava

· Francisco J. Mora Contreras

· Inmaculada Morales

· Trinidad Jiménez

· Albano García Sánchez

· Ana Belén Cañizares Sevilla

· Diego García Peinazo

· Fernando Luque Gutiérrez

· M.ª Auxiliadora Ortiz Jurado

· M.ª Dolores Amores Morales

· M.ª Dolores García Ramos

· Mercedes Álamo Sugrañés

· Olimpia García López

· Pedro Poyato Sánchez

 

Relación del Equipo Docente de la UCO, asignatura y centro

  • enlace

 

Breve Currículumn del profesorado de la UCO

  • enlace

 

Información al Estudiante

Información al Estudiante

Información General

Enlace

 

Información Específica

El alumnado recibe constantemente correos electrónicos con información sobre becas, programa de movilidad, reconocimientos de créditos, programa de prácticas externas, etc.

El alumnado de cursos académicos anteriores también recibe información relativa a novedades del máster a través del correo electrónico.

Asimismo, al inicio de curso se realiza una sesión informativa para todo el alumnado matriculado en el Máster.

 

Horarios y Aulas

HORARIOS

Curso 2025-2026

Módulo

 Temporalización

 Documentos

Módulo I

OBLIGATORIO

UCA

Cuatrimestre I

De octubre 2025

a febrero 2026

Horario del módulo I enlace

Módulo II

OPTATIVO

UCO

Cuatrimestre II

De febrero a

mayo 2026

Horario del módulo II enlace

Equipo Docente: enlace

 

Calendario y fechas de interés

(Defensa TFM , periodo examen, reconocimiento de créditos, anular matricula…)  enlace

 

 

Curso 2024-2025

Módulo

 Temporalización

 Documentos

Módulo I

OBLIGATORIO

UCA

Cuatrimestre I

De octubre 2024

a febrero 2025

Horario del módulo I enlace

Módulo II

OPTATIVO

UCO

Cuatrimestre II

De febrero a

mayo 2025

Horario del módulo II enlace

Equipo Docente: enlace

 

Calendario y fechas de interés

(Defensa TFM , periodo examen, reconocimiento de créditos, anular matricula…)  enlace

RESERVA DE AULAS

 

Aulas del módulo específico curso 24-25: enlace

 

CódigoAsignaturaDíaHoraLugar
650013Análisis musicológico aplicado al flamenco20-03-202515:30-20:30Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 2
650013Análisis musicológico aplicado al flamenco21-03-202509:00-14:00Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 1
650013Análisis musicológico aplicado al flamenco27-03-202509:00-14:00Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 2
650013Análisis musicológico aplicado al flamenco27-03-202515:30-20:30Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 2
650013Análisis musicológico aplicado al flamenco28-03-202509:00-14:00Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 1
650013Análisis musicológico aplicado al flamenco28-03-202516:00-18:30Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 1
650013Análisis musicológico aplicado al flamenco03-04-202509:00-14:00Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 2
650013Análisis musicológico aplicado al flamenco03-04-202515:30-20:30Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 2
650011El flamenco en el aula. Innovación y buenas prácticas docentes.08-05-202515:30-20:30Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 2
650011El flamenco en el aula. Innovación y buenas prácticas docentes.09-05-202509:00-14:00Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 1
650011El flamenco en el aula. Innovación y buenas prácticas docentes.09-05-202516:00-18:30Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 1
650011El flamenco en el aula. Innovación y buenas prácticas docentes.15-05-202509:00-10:30Facultad de Ciencias de la Educacion
AULA 16
650011El flamenco en el aula. Innovación y buenas prácticas docentes.15-05-202509:00-14:00Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 2
650011El flamenco en el aula. Innovación y buenas prácticas docentes.15-05-202515:30-20:30Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 2
650011El flamenco en el aula. Innovación y buenas prácticas docentes.15-05-202516:00-18:30Facultad de Ciencias de la Educacion
AULA 17
650011El flamenco en el aula. Innovación y buenas prácticas docentes.15-05-202518:30-21:00Facultad de Ciencias de la Educacion
AULA 16
650011El flamenco en el aula. Innovación y buenas prácticas docentes.16-05-202509:00-14:00Facultad de Ciencias de la Educacion
SEMINARIO 3
650011El flamenco en el aula. Innovación y buenas prácticas docentes.16-05-202509:00-14:00Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 1
650011El flamenco en el aula. Innovación y buenas prácticas docentes.22-05-202509:00-14:00Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 2
650011El flamenco en el aula. Innovación y buenas prácticas docentes.22-05-202515:30-20:30Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 2
650012El flamenco en el cine y otras artes04-04-202509:00-11:30Facultad de Ciencias de la Educacion
SEMINARIO 3
650012El flamenco en el cine y otras artes04-04-202511:30-14:00Facultad de Ciencias de la Educacion
SEMINARIO 3
650012El flamenco en el cine y otras artes04-04-202516:00-18:30Facultad de Ciencias de la Educacion
SEMINARIO 3
650012El flamenco en el cine y otras artes10-04-202509:00-14:00Facultad de Filosofia y Letras Facultad de Filosofia
A.Informatica I
650012El flamenco en el cine y otras artes10-04-202516:00-18:00Facultad de Filosofia y Letras Facultad de Filosofia
SALA AMBROSIO DE MORALES - SALA 5
650012El flamenco en el cine y otras artes10-04-202518:00-21:00Facultad de Filosofia y Letras Facultad de Filosofia
A.Informatica I
650012El flamenco en el cine y otras artes24-04-202509:00-14:00Facultad de Filosofia y Letras Facultad de Filosofia
A.Informatica I
650012El flamenco en el cine y otras artes24-04-202516:00-18:00Facultad de Filosofia y Letras Facultad de Filosofia
SALA AMBROSIO DE MORALES - SALA 5
650012El flamenco en el cine y otras artes24-04-202518:00-21:00Facultad de Filosofia y Letras Facultad de Filosofia
A.Informatica I
650012El flamenco en el cine y otras artes25-04-202509:00-14:00Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 1
650012El flamenco en el cine y otras artes08-05-202509:00-14:00Facultad de Filosofia y Letras Facultad de Filosofia
A.Informatica I
650012El flamenco en el cine y otras artes08-05-202516:00-18:00Facultad de Filosofia y Letras Facultad de Filosofia
SALA AMBROSIO DE MORALES - SALA 5
650012El flamenco en el cine y otras artes08-05-202518:00-21:00Facultad de Filosofia y Letras Facultad de Filosofia
A.Informatica I
650014Flamenco y músicas populares urbanas06-03-202509:00-14:00Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 2
650014Flamenco y músicas populares urbanas06-03-202515:30-20:30Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 2
650014Flamenco y músicas populares urbanas07-03-202509:00-14:00Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 2
650014Flamenco y músicas populares urbanas13-03-202509:00-14:00Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 2
650014Flamenco y músicas populares urbanas13-03-202515:30-20:30Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 2
650014Flamenco y músicas populares urbanas14-03-202509:00-14:00Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 1
650014Flamenco y músicas populares urbanas14-03-202516:00-18:30Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 1
650014Flamenco y músicas populares urbanas20-03-202509:00-14:00Facultad de Ciencias de la Educacion
MUSICA 2

Objetivos y Competencias

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Conocimientos o contenidos


• C-07: Poseer conocimientos sobre la enseñanza y la didáctica del flamenco como materia específica dentro del currículo en el sistema educativo público andaluz.
• C-08: Adquirir una visión de la representación del flamenco en las artes plásticas desde el siglo XIX hasta nuestros días.
• C-09: Conocer los enfoques teórico-metodológicos de los Popular Music Studies, la musicología y la etnomusicología y aplicar dichas herramientas al análisis del flamenco.
• C-16: Identificar desde el análisis el diálogo del flamenco con otras culturas y lenguajes musicales y con otras músicas urbanas como el jazz, el pop o el rock.

 

Habilidades o destrezas


• HD-01: Manejar con fluidez la utilización de metodologías de estudio e investigación tanto cualitativas como cuantitativas que permitan abordar el análisis del flamenco como objeto de estudio interdisciplinar.
• HD-04: Distinguir la influencia del flamenco en otras artes, y viceversa.
• HD-05: Diferenciar los estilos flamencos estableciendo la interconexión y el diálogo entre las tres modalidades básicas de expresión: cante, toque y baile.
• HD-07: Realizar un análisis crítico e histórico del flamenco en conexión con su contexto social y cultural y su conexión con otras disciplinas artísticas.
• HD-09: Utilizar las herramientas pedagógicas para la impartición del flamenco en el aula.

 

 

COMPETENCIAS

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Estructuras

Estructuras Organizativas

Consejo Académico del Máster

  • Diego García Peinazo (Coordinador académico)
  • Albano García Sánchez 
  • Ana Belén Cañizares Sevilla
  • María Dolores García Ramos

 

Actas de Acuerdos

  • -Pendiente de publicación-

Subcomisión Académica del Máster

 

Unidad de Garantía de Calidad

  • María Auxiliadora Ortiz Jurado (Presidenta)

  • Fernando Luque Gutiérrez

  • María Dolores Amores Morales

  • Pablo Córdoba Jiménez (PTGAS)

 

Actas de Acuerdos

  • -Pendiente de publicación-

Unidad de Garantía de Calidad en Córdoba

Evaluación y Seguimiento

Autoinformes e informes anuales de seguimiento

  •  -Pendiente de publicación-

 

Indicadores del Título

  • -Pendiente de publicación-

 

Plan de Mejora

  • -Pendiente de publicación-

Normativa

Normativa

Enlace

Prácticas y Movilidad

Prácticas Externas

La UCO, que oferta la especialidad “Conocimiento y difusión del flamenco” como módulo II, integrante del Máster en Investigación y Análisis del Flamenco de carácter interuniversitario (junto a la UCA, UHU, UPO y UGR), será la entidad responsable de la gestión e intermediación en la firma de acuerdos de colaboración con empresas, entidades e instituciones, dirigidos a la incorporación de sus estudiantes de la especialidad en prácticas, mediante la formalización del correspondiente convenio de cooperación. Deberá establecer los mecanismos para garantizar el normal desarrollo de las prácticas, el aseguramiento de la calidad y, en su caso, adoptar las medidas necesarias para alcanzar los objetivos: preparar a sus estudiantes para el ejercicio profesional, facilitar su empleabilidad y fomentar la capacidad de emprendimiento, así como las habilidades de gestión personal.


Las Prácticas externas (6 ECTS) forman parte del módulo III específico del máster, tienen carácter obligatorio y conlleva que el alumnado deberá realizar unos créditos presenciales en las entidades colaboradoras, y el resto de créditos no presenciales se realizarán a través de las actividades formativas descritas en la Guía de la asignatura.

 

Prácticas Externas Curriculares. Definición y tipos

1. Según el Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios, en su artículo 4 señala que las prácticas académicas externas serán curriculares y extracurriculares.

a) Las prácticas curriculares se configuran como actividades académicas integrantes del Plan de Estudios de que se trate.
b) Las prácticas extracurriculares, son aquellas que los estudiantes podrán realizar con carácter voluntario durante su periodo de formación y que, aun teniendo los mismos fines que las prácticas curriculares, no forman parte del correspondiente Plan de Estudios. No obstante, serán contempladas en el Suplemento Europeo al Título (SET) conforme la normativa vigente.

2. Las prácticas curriculares son las que figuran como asignatura obligatoria en el correspondiente Plan de Estudios del MIAF con una carga lectiva propia por la totalidad de asignatura.


3. Las prácticas extracurriculares tienen carácter voluntario por parte de los estudiantes, y serán todas aquellas actividades que, aunque puedan ser reconocidas, no tienen unos créditos asignados en el Plan de Estudios, aunque podrán ser reconocidas como curriculares, cuando el estudiante al comienzo de las prácticas extracurriculares, cumplan con los requisitos académicos exigibles para las prácticas curriculares a reconocer.

Para la solicitud de Reconocimiento de Prácticas Curriculares se cumplimentará los impresos correspondientes disponibles en https://www.uco.es/estudios/idep/menu-masteres/estudiantes/reconocimiento-de-creditos

Para la realización de las prácticas externas los estudiantes deberán cumplir, en su caso, los siguientes requisitos: a) Estar matriculado en la enseñanza universitaria (según el art. 2.1.) a la que se vinculan las competencias básicas, genéricas y/o específicas a adquirir por el estudiante en la realización de la práctica. b) En el caso de prácticas externas curriculares, estar matriculado en la asignatura vinculada, según el Plan de Estudios de que se trate. c) No mantener ninguna relación contractual con la empresa, institución o entidad pública o privada o la propia universidad en la que se van a realizar las prácticas, salvo autorización con arreglo a la normativa interna de cada Universidad.

Ningún estudiante podrá incorporarse a una práctica externa sin que estén cumplimentados y realizados los trámites previos, es decir, firmado por las partes el Convenio de Cooperación Educativa, el Anexo y el estudiante ser portador ante la empresa/entidad del Documento de Aceptación.

 

Normativa de aplicación:

  • Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2014-8138)
  • Reglamento de Prácticas Externas: Reglamento sobre las Prácticas Académicas Externas de la Universidad de Córdoba (https://ucoprem2.fundecor.es/documentacion/practicas/Reglamento_practicas_academicas_externas.pdf)

 

Trámites para la realización de Prácticas Externas Curriculares

Para poder realizar las prácticas curriculares, partiendo de la existencia de un Convenio de Cooperación Educativa, cada estudiante deberá presentar a la dirección del Master los documentos correspondientes para realizar prácticas:

a. Anexo al Convenio de Cooperación Educativa para la realización de prácticas académicas externas de estudiantes.
b. Documento de aceptación para la realización de prácticas académicas externas de estudiantes en el marco del Convenio de Cooperación Educativa.

Todos los documentos pueden encontrarse en la web del IdEP, en el apartado “Impresos”, disponible en: https://www.uco.es/organizacion/secretariageneral/convenios

Los documentos correspondientes deberán entregarse al responsable de la asignatura “Practicum” antes del comienzo de las prácticas.

Dado que para que una Empresa o Institución (Entidad Colaboradora) del máster pueda acoger estudiantes en prácticas académicas externas, el estudiantado interesado puede proponer que se formalice un Convenio de Cooperación Educativa entre la UCO y la Entidad Colaboradora.

Es muy sencillo y para comenzar con la tramitación de la solicitud digital de Convenio de Cooperación Educativa, dispones de información en https://ucoprem2.fundecor.es/index.php/practicas/empresas

La oficina de prácticas en empresa y empleabilidad de la Universidad de Córdoba (UCOPREM2), tiene como misión apoyar la gestión de las actividades e iniciativas que sobre prácticas en empresas (tanto curriculares como no curriculares), orientación laboral, empleabilidad y emprendimiento se realiza desde la UCO con el apoyo de sus Centros y Cátedras, Consejo Social, y la colaboración de entidades participadas como FUNDECOR, e incluso entidades externas. Consulta:
https://ucoprem2.fundecor.es/

 

El MIAF ha suscrito convenios con las siguientes Instituciones/Empresas:

  • AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA (Centro Fosforito; Coordinación de Proyectos Culturales…)
  • FUNDACION BIBLIOTECA MANUEL RUIZ LUQUE (Montilla)
  • PEÑA EL MIRABRÁS (Fernán Núñez)
  • PEÑA LA PLATERÍA (Granada)
  • PEÑA LA REPOMPA (Málaga)
  • Empresa “FERNANDO GONZALO SÁNCHEZ” (de Madrid)

 

Calendario de prácticas

- Reunión informativa: diciembre (se notificará fecha concreta a través de Moodle)
- Fecha límite documentos de aceptación de prácticas: 20 de enero
- Realización de prácticas: enero-junio
- Fecha límite entrega de memoria de prácticas: 15 de junio

En las Prácticas, el estudiantado aplicará todos los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en los módulos I y II. Se propicia que se desarrollen las competencias propias para el desempeño profesional, y se sitúan al final del cuatrimestre II (abril, mayo o junio), para asegurar que el alumnado dispongo de los conocimientos teóricos y ha alcanzado las competencias necesarias para su aplicación.

El alumnado recibirá vía Moodle, en el espacio habilitado al efecto, las indicaciones y documentación. Entre otras, deberá cumplimentar el impreso de solicitud, realizar la Memoria de prácticas y participar en la Encuesta de satisfacción del estudiante relacionadas con la gestión de las prácticas.

El Máster cuenta con los mecanismos y la estructura adecuada para el desarrollo de las prácticas. Para garantizar su buen funcionamiento y con objeto de llevar a cabo su seguimiento, se cuenta con una Coordinadora de Prácticas Externas, que velará por una adecuada implantación de las mismas. En este sentido, el alumnado dispondrá, por un parte, de un tutor o tutora laboral, asignado por la entidad colaboradora, cuyas funciones serán las de elaborar las propuestas formativas, orientar el desarrollo de las prácticas, realizar un seguimiento personalizado de cada estudiante y evaluar las competencias alcanzadas. Por otra parte, se asignarán también tutores académicos, de entre el profesorado del Centro que imparta docencia en el Máster, cuyas funciones serán velar por un adecuado funcionamiento de las prácticas, tutelar al alumnado en todo lo necesario, hacer un seguimiento de las mismas y evaluar la Memoria final.

• GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS EXTERNAS: enlace

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS

La guía docente de la materia describe las competencias asociadas a esta asignatura, resultados de aprendizaje, contenidos, actividades formativas, metodologías docentes y sistemas de evaluación.

Guía para la memoria de las prácticas externas: enlace

 

Coordinador de Prácticas:
Diego García Peinado: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Movilidad

La gestión de la movilidad de estudiantes está a cargo de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) de la Universidad de Córdoba, http://www.uco.es/internacional/movilidad/es/, encargada de gestionar las diversas relaciones de la Universidad con el ámbito exterior y, en concreto, los Programas de Movilidad, tanto nacional como internacional, en coordinación con la Comisión de Programas Nacionales e Internacionales de Movilidad. A este respecto, el estudiantado puede consultar la información sobre movilidad, a través del enlace http://www.uco.es/internacional/movilidad/es/movilidad-estudiantes-master, así como las convocatorias relativas a los programas ERASMUS+ y UCOGlobal Máster. Las convocatorias de movilidad pueden consultarse en https://www.uco.es/estudios/idep/menu-masteres/estudiantes/convocatorias-de-movilidad

La Comisión Académica del Máster (CAM) se encargará de promover y apoyar la movilidad de los estudiantes, supervisar la elección de asignaturas y su reconocimiento.

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

Estas indicaciones son de aplicación a los alumnos/as matriculados en la Universidad de Córdoba. Cada universidad participante en el Máster actúa conforme a la normativa propia de regulación de los TFM y a su Calendario Académico.


• Guía del TFM: Descargar

 

Actividades Formativas

Curso académico 2023/2024

Tipo

------------

Descripción

------------

Temática

------------

Fecha

------------

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba

De interés

Galería
Comisión de Formación Permanente
Comisión de Másteres y Doctorado
Sistemas de Garantía de Calidad
Organigrama
Contacto
UCOSIGM@

Información en línea

Sede electrónica
BOUCO
Portal Transparencia
Comunicación

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Correo
Universidad de Córdoba