Inicio
Identificación del Programa
PresentaciónPróximamente Órganos de CoordinaciónCoordinadorSandra María Sánchez Cañizares (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) Comisión Académica del Programa de Doctorado
Unidad de Garantía de Calidad
|
Datos del títuloNIVEL ACADÉMICO CÓDIGOS ISCED UNIVERSIDAD CENTRO PLAZAS IDIOMAS MEMORIA DE VERIFICACIÓN COORDINACIÓN Universidad de Córdoba |
Acceso
Acceso y Admisión
Perfil, requisitos de admisión y complementos de formación
Requisitos de acceso y criterios de admisión
La Comisión Académica del Programa de Doctorado es el órgano encargado de establecer los procedimientos de acceso y criterios de admisión al mismo. En cualquier caso, dichos criterios están en consonancia con la legislación nacional vigente y con la normativa que regula los Estudios de Doctorado de la Universidad de Córdoba.
En el siguiente enlace se pueden encontrar las modalidades de acceso a los estudios de Doctorado, así como los procesos, documentación y plazos para la admisión.
La Comisión Académica del Programa de Doctorado de Administración de Empresas y Gestión medioambiental podrá proceder a la admisión condicionada del candidato o candidata, sin que se pueda realizar la matrícula de tutela académica de estudios de Doctorado. Los motivos que pueden dar lugar a una admisión condicionada son:
- La superación de complementos de formación. Cuando en consideración a las aptitudes y titulaciones del candidato o candidata resulte procedente que supere con carácter previo a su incorporación al Programa deDoctorado, los complementos de formación que legalmente se determinen.
- La presentación de la documentación acreditativa de requisitos administrativos. Cuando la persona solicitante cumpla con los requisitos de admisión pero tenga pendiente la formalización de la documentación o de otros requisitos administrativos (legalización de documentos extranjeros, traducción de documentos, etc.).
En caso de no cumplir los requisitos antes de la finalización del segundo periodo de matriculación de tutela académica de estudios de Doctorado, la admisión será anulada a todos los efectos.
Hay una serie de Másteres investigadores que dan acceso directo a este Programa de Doctorado, son los siguientes:
- Máster en Comercio Exterior e Internacionalización de Empresas
- Máster universitario en Empleo. Estrategias y Gestión de Servicios y Políticas territoriales de empleo.
Los alumnos que hayan cursado másteres investigadores distintos a los que dan acceso a este Programa de Doctorado tendrán que presentar la documentación completa de su formación, al solicitar la Admisión, para que la Comisión Académica del Programa de Doctorado, CAPD, pueda decidir la exigencia o no de realizar Complementos de Formación previos a la admisión al Doctorado o la necesidad de realizar Complementos Formativos durante el primer año de Doctorado.
Perfil de ingreso
El perfil de ingreso al programa de doctorado de Administración de Empresas y Gestión Medioambiental, va dirigido va dirigido a:
- Personas con inquietudes éticas, que se cuestionan los problemas empresariales, económicos y medioambientales desde una formación amplia y global.
- Personas con inquietud para desarrollar competencias para la investigación (en análisis de datos, comunicación oral y escrita, trabajo en equipo , con capacidad de reflexión e integración de conocimientos (el deseo de profundizar en los problemas y formular preguntas de investigación innovadoras), con rigor intelectual (en el análisis de la documentación, el planteamiento del problema y la toma de decisiones para la elección de un método que les permita responder a sus hipótesis) y con capacidad de esfuerzo, motivación y persistencia para superar las adversidades propias de la investigación.
- Personas con una elevada capacidad de crítica y autocrítica que le permita avanzar en el desarrollo de conocimientos y aplicaciones con un claro componente de gestión empresarial y medioambiental.
Según las competencias a adquirir va dirigido preferentemente a estudiantado que disponga de las siguientes titulaciones prioritarias que dan acceso directo al doctorado sin la necesidad de realizar complementos formativos específicos.
Estudiantado con titulaciones de grado/licenciatura en CC. Empresariales, Administración de Empresas, CC. Económicas o Grado en Economía, Grado en Turismo, los cuales tendrán acceso preferente. Igualmente, se admitirán
estudiantes con formación en Grados relacionados con la estadística, las matemáticas, las ciencias, especialmente el Grado en Ciencias Ambientales o las ingenierías.
Asimismo, alumnado que haya cursado titulaciones de Máster relacionadas, en general, con las Ciencias Económicas, el Turismo, las Ciencias Empresariales o Administración de Empresas, las Relaciones Laborales y similares.
Atendiendo al nivel de idioma se valorará la capacidad del alumnado para poder comunicarse en otro idioma, especialmente en inglés o en cualquiera de las lenguas oficiales de la Unión Europea, de manera que puedan transmitir
información de forma eficaz a la comunidad científica internacional en un lenguaje técnico y académico apropiado.
En general, sería recomendable que el estudiante tuviese una acreditación de nivel B2 en una segunda lengua, que con mayor frecuencia suele ser el idioma inglés pero podría ser otro. Esta competencia facilitará que el estudiante
tenga acceso a mayor documentación y pueda participar en estancias y congresos científicos en los que divulgar sus resultados
Complementos de formación
Una vez recibida la candidatura para ser admitido en el Programa de Doctorado y analizados los requisitos normativos de obligado cumplimiento, la formación previa, los antecedentes curriculares, la motivación del aspirante y la Propuesta de Trabajo de Tesis Doctoral, la Comisión Académica, podrá establecer una propuesta de formación complementaria basada fundamentalmente en el seguimiento de los cursos ofertados los másteres oficiales de la Universidad de Córdoba para aquellos candidatos que la necesiten. Esta propuesta será adjuntada a la resolución de admisión al Programa que reciban los candidatos.
Estos complementos de formación tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al estudio, la consideración de formación de nivel de Doctorado y su desarrollo no computará a efectos del límite de duración de la tesis doctoral señalado en la Normativa vigente.
Para el establecimiento de estos complementos de formación se tendrá en cuenta el baremo aprobado por las Comisión de Másteres y Doctorados de la Universidad de Córdoba ( http://www.uco.es/idep/doctorado/sites/default/files/archivos/documentos/impresos/).
Los complementos de formación tendrán carácter obligatorio para aquellos estudiantes que acceden al programa estando en posesión únicamente de un título de graduado o graduada de 300 créditos ECTS o más, que no incluye créditos de formación en investigación en su plan de estudios.
La formación complementaria en el Programa de Doctorado se obtiene fundamentalmente de dos fuentes. La primera de la oferta de materias transversales de investigación que realiza el Instituto de Estudios de Postgrado, y la segunda de las materias de carácter metodológico de investigación que ofertan cada uno de los másteres que componen el periodo formativo del Programa. La selección de las materias que deberá cursar un alumno que solicite la admisión correrá a cargo del Consejo Académico del Programa a la vista de la formación previa del solicitante, de acuerdo con el Tutor del alumno, para así garantizar una formación apropiada y uniforme entre todos los alumnos del programa. De un modo excepcional, se podrá recomendar como complemento de formación alguna materia de alguno del resto de másteres de la oferta de postgrado de la Universidad de Córdoba.
Trabajo de Fin de máster. En aquellos casos en los que los que la Comisión académica del Programa de doctorado lo estime conveniente, el aspirante deberá realizar un Trabajo de investigación equivalente a los Trabajos de fin de Máster de entre los ofertados por el IdEP (16 créditos ECTS) y que dan acceso directo al Programa
Información previa
El Programa de Doctorado está dirigido a personas interesadas en analizar los problemas económicos, de administración de empresas de cualquier ámbito, la gestión turística y medioambiental desde una formación amplia y global de la especialización del ámbito de la administración de empresas. A su vez, personas con inquietud para desarrollar competencias para la investigación, con capacidad de reflexión e integración de conocimientos, con rigor intelectual; con capacidad de esfuerzo, motivación y persistencia para superar las adversidades propias de la investigación. En suma, el perfil de ingreso del estudiantado será el de alguien con capacidad crítica y esfuerzo
analítico, que aspire a avanzar en el desarrollo de conocimientos y aplicaciones con un claro componente de gestión a nivel empresarial, turístico y/o medioambiental, y cuyo propósito tenga claramente una vocación de transferencia
del conocimiento y de la innovación en la gestión orientada al diseño de soluciones eficaces para dar respuesta a las necesidades sociales.
El conocimiento sobre el Programa de Doctorado se puede obtener a través de esta página web, que recoge información sobre su denominación, objetivos y competencias que se adquirirán, titulaciones de acceso, líneas y equipos de investigación vinculados, los órganos de coordinación, número de plazas ofertadas, criterios de admisión y selección, complementos de formación, actividades formativas, requisitos para la tesis, procedimientos de evaluación, convenios específicos y procedimientos e indicadores de la garantía de calidad.
En la Guía de Buenas Prácticas de Doctorado de la Universidad de Córdoba se incluye información de interés sobre los estudios de doctorado.
Y en la en la web general de la UCO se encuentran los servicios para universitarios que pueden facilitar la inserción de los doctorandos en la universidad y en la ciudad.
Por otra parte, la Escuela de Doctorado de la Universidad de Córdoba, o en su caso los responsables del Programa, realizan una sesión de acogida y bienvenida anual a todos los doctorandos una vez finalice el periodo de matrícula de tutela académica. En la misma se explican las normas básicas del Doctorado y se orienta a los doctorandos sobre los procedimientos a seguir, las personas responsables de cada uno de ellos, los plazos más relevantes, el manejo tanto de la web de doctorado como la de intranet, etc. con el objetivo de facilitar su inserción en el Programa de Doctorado y el conocimiento de las normas y procedimientos que lo regulan.
Además se desarrollan acciones de orientación e información al alumnado tales como:
- Ferias de Posgrado de la UCO
- Jornadas de presentación de másteres universitarios en centros de la UCO
- Participación en redes de difusión de la oferta de doctorado en el ámbito internacional: Fundación Carolina y Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP)
- Programas específicos de información de las enseñanzas de Doctorado en Ecuador, Italia, Grecia, Israel y República Dominicana
- Acciones de información desarrolladas por la Oficina de Relaciones Internacionales de la UCO
- Orientación del profesorado participante en los másteres de la UC
Asignación de tutor/a y director/a de tesis
Para contactar con los representantes de las líneas/equipos de investigación y buscar un posible Tutor/a y Director/a de Tesis Doctoral, requisito indispensable para solicitar la admisión a este Programa de Doctorado, en el apartado de Líneas y RRHH podrá encontrar el profesorado que compone actualmente el núcleo central del Programa de Doctorado y sus correos electrónicos.
La regulación normativa de la tutorización y la dirección de tesis se puede encontrar en el siguiente enlace: Normativa
Org. y Planificación
Organización y Planificación
Activiades formativas
Actividades formativas:
- Difusión, Divulgación Científica y Transferencia del Conocimiento en Administración de Empresas, Gestión Turística y Medioambiental.
- Metodología de la Investigación en Administración de Empresas, Gestión Turística y del Medioambiente.
- Congreso Científico de Investigadores en Formación.
- Utilización de Herramientas informáticas para el análisis cuantitativo y cualitativo en Administración de Empresas y Gestión Turística y del Medioambiente.
- Movilidad
Competencias
Básicas
- CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
- CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
- CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
- CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
- CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
- CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
- CB17 - Capacidad de fomentar la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana, conforme al artículo 12 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, como modo de contribuir a la consideración del conocimiento científico como un bien común, mediante la evaluación de actividades transversales llevadas a cabo por la doctoranda o el doctorando relacionadas con diferentes dimensiones de la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana, así como la capacitación adquirida en sendas disciplinas en formato de microcredenciales o similar.(A partir de la aplicación del R.D. 576/2023, de 4 de julio)
Capacidades y destrezas personales
- CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
- CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
- CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
- CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
- CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
- CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.
Otras competencias
- CE01 - Desarrollar investigaciones que contribuyan al avance de las ciencias económicas y empresariales a través de la elaboración y publicación de trabajos científicos.
- CE7 - Aplicar métodos cuantitativos y estadísticos avanzados en la investigación, demostrando destreza en el diseño de experimentos, análisis de datos y modelado estadístico, con el fin de generar hallazgos significativos y contribuir al avance del conocimiento en diversas disciplinas mediante la aplicación rigurosa y efectiva de técnicas cuantitativas.
- CE6 - Diseñar e implementar estrategias de gobernanza ambiental y social, integrando de manera efectiva principios éticos y sostenibles, y comunicar de manera persuasiva hallazgos y recomendaciones a diversas audiencias para fomentar la toma de decisiones responsables y la mejora de la sostenibilidad en entornos empresariales y sociales.
- CE5 - Realizar análisis contables y financieros avanzados, identificando riesgos y oportunidades, y comunicando de manera efectiva los resultados a través de informes claros y precisos, contribuyendo así al entendimiento profundo y la toma de decisiones informadas en el ámbito económico-empresarial.
- CE4 - Integrar y aplicar enfoques multidisciplinarios para abordar problemas complejos relacionados con la gestión empresarial, medioambiental y el turismo con la capacidad de combinar conocimientos de áreas como la economía, la estrategia empresarial, la gestión organizacional y el análisis turístico para desarrollar soluciones efectivas y bien fundamentadas.
- CE03 - Seleccionar las técnicas metodológicas adecuadas a cada objetivo de investigación y analizar e interpretar los resultados derivados de su aplicación.
- CE02 - Entender e identificar los problemas del tejido económico-empresarial y sus instituciones promoviendo objetivos que contribuyan al avance social y el desarrollo económico.
Control y seguimiento
El seguimiento del doctorando se realiza tanto de forma continua (a través del cuaderno de actividades) como a través de actividades programadas anualmente (seguimiento anual).
Para el seguimiento continuo, la Universidad de Córdoba tiene a disposición de los doctorandos una aplicación informática (SIGMA) en la que se registrarán todas las actividades tanto obligatorias como opcionales que formen parte de la formación integral de los doctorandos. Al inscribir el plan de investigación, y a partir de ahí en el seguimiento anual, los doctorandos deberán presentar a la Comisión Académica del PD una propuesta de las actividades y objetivos del trabajo a realizar en ese año, que contará con el visto bueno de los directores de tesis, y del tutor en su caso. Si no son actividades ya establecidas como obligatorias por el Programa deberá explicitarse la carga de trabajo de las mismas y el procedimiento que se usará para su evaluación.
Cada vez que el doctorando realice una de estas actividades deberá registrarlo en la mencionada aplicación y su tutor o director validar la misma y aceptarla como actividad formativa del doctorando. Anualmente los doctorandos remitirán al Instituto de Estudios de Postgrado la documentación acreditativa de las actividades realizadas.
Con la finalidad de que el alumnado de Doctorado exponga el desarrollo de su plan de investigación, especialmente, en lo relativo a la metodología y avances y resultados más significativos alcanzados, la Comisión Académica del Programa de Doctorado nombrará anualmente una o varias Comisiones de Seguimiento integradas por tres personas doctoras, de las que una habrá de ser externa al Programa de Doctorado y las dos restantes responsables de equipos de investigación adscritos al Programa. Si se dispone de los medios económicos necesarios, se nombrará a un experto internacional como persona doctora externa al Programa de Doctorado. Asimismo, se presentará el documento de actividades realizadas y los informes que a tal efecto deberán emitir la persona que tutoriza y/o dirige la tesis.
La Comisión de Seguimiento deberá realizar un informe individual con la valoración del trabajo realizado y el grado de avance en relación a la anualidad anterior. En esta valoración se tendrá en cuenta el grado de cumplimiento y las evaluaciones obtenidas en las actividades formativas, así como los mencionados informes. La evaluación positiva será requisito indispensable para continuar en el Programa. En caso de evaluación negativa, que será debidamente motivada, el doctorando o la doctoranda se someterá a una nueva evaluación en el plazo de seis meses, a cuyo efecto elaborará un nuevo plan de investigación. En el supuesto de producirse nueva evaluación negativa, causará baja definitiva en el Programa.
La Comisión Académica del Programa de Doctorado, remitirá anualmente al Instituto de Estudios de Postgrado, en la fecha que establezca la Comisión de Másteres y Doctorado, el resultado del seguimiento. Si en el transcurso del curso académico, se produjeran modificaciones significativas al plan de trabajo presentado, estas deberán ser comunicadas por el doctorando, con el visto bueno de su director/a, a la Comisión Académica, que comunicará su resolución en el plazo máximo de 20 días.
Presentación y lectura de la tesis
La presentación y lectura de la tesis se realizará según los establecido en la normativa que regula los estudios de doctorado de la UCO, siguiendo el procedimiento que puede encontrarse en el siguiente enlace.
Internacionalización
La Universidad de Córdoba ofrece distintas ayudas para la internacionalización del doctorado, que se materializan fundamentalmente en convocatorias para la realización de estancias internacionales para la obtención de la Mención Internacional y la realización de tesis en régimen de cotutela con universidades extranjeras. Dichas convocatorias pueden consultarse en el apartado Convocatorias/Resoluciones de Doctorado.
Los recursos humanos de que avalan al programa engloban a 30 profesores.
La línea de investigación cuenta con 30 profesores que aglutina, entre otras, a las áreas de Organización de Empresas, Economía Aplicada, Finanzas y Contabilidad, Economía Agraria y Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Córdoba, que cuentan con 118 profesores y se encuentran repartidas en dos departamentos dentro de esta Universidad. En los últimos 5 años estos 30 profesores han dirigido 77 tesis doctorales, en numerosas ocasiones codirigiendo entre profesorado de la misma área o de las áreas mencionadas. La similitud de temas en las tesis defendidas hasta el momento y las que se encuentran pre-inscritas, hace congruente que se incluyan en una única línea de investigación conjunta para todos ellos. En total, este profesorado dispone de 42 tramos de investigación (sexenios), lo que supone un ratio de 1,4 sexenios por investigador.
En mayor o menor medida, todos los proyectos referenciados se relacionan con el contenido del programa de doctorado y, específicamente con las líneas de investigación respectivas. Alguno de los proyectos provienen del profesorado del área de Estadística, Econometría e Investigación Operativa, que realiza investigaciones de índole variada ya que los métodos estadísticos y cuantitativos en los que son expertos, se pueden aplicar a multitud de
temáticas distintas, de ahí que, aunque a priori, la denominación del proyecto pueda parecer escasamente relacionada con la línea de investigación, las metodologías aplicadas en el mismo son diseñadas particularmente por el profesorado de dicha línea por su experiencia en los métodos estadísticos y cuantitativos a utilizar en el proyecto.
Prácticamente todo el profesorado del programa ha dirigido previamente tesis doctorales defendidas, ya sea en los últimos cinco años o anteriormente. Solo hay 2 casos de profesores que aún no han tenido la oportunidad de dirigir ninguna tesis ya defendida. No obstante, se trata de profesorado joven que, actualmente está dirigiendo tesis inscritas y todos ellos disponen ya de sexenio de investigación.
Solo hay 5 profesores que no presentan sexenio de investigación y que se han señalado en la tabla 1. Todos ellos han dirigido ya tesis defendidas y se encuentran en la actualidad tutorizando otro buen número de tesis inscritas. En cualquier caso, se ha incluido para todos ellos un enlace a su perfil Web of Sciences donde se puede apreciar su trayectoria de publicaciones que justifica adecuadamente su capacidad investigadora, más que suficiente
para dirigir con todas las garantías de calidad de una tesis doctoral.
La profesora Mercedes Luque Vílchez participa como investigador colaboradora en el grupo de investigación ERGO de la Universidad de Burgos en el Programa de Doctorado en Contabilidad (Interuniversitario) promovido por tres grupos de investigación: Grupo ERGO, Universidad de Burgos; Grupo HARMONIA, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Cádiz.
Asimismo, los nuevos requisitos de presentación de tesis doctorales exigen la presentación de informes de expertos internacionales, por lo que, en todo caso, la totalidad de las tesis que se defiendan en adelante dentro de este programa de doctorado contarán con la participación de expertos en la temática respectiva para la elaboración de dichos informes.
Líneas y RRHH
Líneas/Equipos de Investigación y Recursos Humanos
Mecanismos de cómputo de la labor de tutorización y dirección de tesis
Estos mecanismos se encuentran establecidos en el art. 22.9 de la Normativa reguladora de los estudios de Doctorado y en el art. 8 del Reglamento de reconocimiento de las actividades docentes, investigación y de gestión del profesorado
Recursos
Infraestructura, Servicios y Dotación de Recursos
Los estudiantes del Programa de Doctorado de Administración de Empresas y Gestión Medioambiental desarrollan sus investigaciones en la Universidad de Córdoba, donde existen los recursos materiales y servicios necesarios para que puedan realizar su trabajo adecuadamente. Todos los laboratorios cumplen las medidas de seguridad vigentes.
Más información sobre los recursos materiales de los equipos de investigación pueden encontrarse en sus respectivas páginas web.
El programa dispone de personal de administración y gestión necesario para llevar a cabo todos los procesos necesarios. Puede consultarse aquí.
Los doctorandos tienen acceso a los distintos recursos que disponen los Departamentos y, en general, la Facultad de Ciencias y el Campus, tales como biblioteca de cada departamento, aulas convencionales e interactivas, estas últimas dotadas con ordenadores, pizarra digital, conexión wifi a la web de la UCO y a la plataforma docente virtual, etc.
En el Campus de Rabanales se encuentra el Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) cuyos recursos pueden consultase e su propia página web.
Desde la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) se apoya a los doctorandos/ programas de doctorado en los siguientes procesos:
- Información de las relaciones Universidad-Empresa y la posibilidad de incorporación de doctorandos al tejido productivo y empresarial.
- Información sobre protección y valorización de resultados.
- Fomento del espíritu emprendedor y apoyo a la creación de Empresas de Base Tecnológica.
- Recopilación y publicación de los principales resultados de transferencia con carácter innovador de la UCO. Divulgación de actividades de transferencia.
- Participación en la formación en Másteres oficiales y cursos/jornadas/talleres de especialización.
Los doctorandos tienen acceso a las distintas bibliotecas que dispone la UCO aunque, debido a su proximidad con los laboratorios donde realizan su investigación, la biblioteca Maimónides de Rabanales es la que les resulta más accesible. Todos los recursos que ofrece pueden consultarse en su web.
Los doctorandos tienen acceso a las distintas instalaciones deportivas que dispone la UCO. Ofrece numerosos servicios deportivos para todos, tanto a la comunidad universitaria como a cualquier persona que quiera practicar deporte. El Deporte Universitario en la Universidad de Córdoba representa una firme apuesta por la promoción del deporte y la vida saludable entre la comunidad universitaria, así como por la proyección universitaria en la sociedad a través de la organización de eventos deportivos. Todos los recursos que ofrece pueden consultarse en: ucodeporte/instalaciones/
Ante cualquier eventualidad, la Unidad Técnica realiza intervenciones rápidas de asistencia para definir las averías, mejoras o cuestiones planteadas, para proceder posteriormente a su ejecución. Al igual que los otro servicios mencionados, en su web pueden consultarse sus funciones y servicios.
Los residuos generados en la investigación desarrollada por los doctorandos se gestionan a través del Servicio de Prevención y Protección Ambiental cuyo objetivo básico es la promoción y coordinación de actividades encaminadas a la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, la defensa del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales en la Universidad.
El Campus de Rabanales dispone de otros servicios tales como oficinas bancarias, cajeros electrónicos, oficinas de información laboral, servicios de reprografía, cafeterías, aula de fotografía y residencia universitaria, entre otros.
Todas las infraestructuras del Campus de Rabanales (Aulas, laboratorios, biblioteca, bares, servicios, etc.) están adaptadas a la accesibilidad de personas con discapacidad.
Los doctorandos tienen también a su servicio el apoyo de la Oficina de Información al Estudiante y la Oficina de Relaciones Internacionales.
La infraestructura, dotación de recursos y servicios comunes que dispone la Universidad de Córdoba se puede consultar específicamente en el siguiente enlace.
En relación a los recursos externos e internos que puedan financiar la asistencia a congresos y seminarios, la obtención de la mención internacional o industrial, la realización de la tesis en régimen de cotutela o la realización de cualesquiera otras actividades formativas que redunden en la obtención de competencias y capacidades investigadoras, los doctorandos cuentan con distintas vías, que se recogen en el siguiente apartado.
Por último, muchos equipos de investigación cuentan con convenios con distintas instituciones y empresas para desarrollar investigaciones que les permiten disponer de fondos para financiar sus investigaciones y permitir que sus doctorandos realicen actividades destinadas a mejorar su formación como investigadores. Pueden consultarse aquí.