La jornada, en colaboración con la dirección de este Parque Natural y Geoparque, se desarrolló en las inmediaciones de Zuheros, recorriendo el sendero del agua y el cañón del río Bailón. A lo largo del camino se realizaron distintas paradas en antiguas eras de trilla (construcciones en lugares accesibles desde zonas de cultivo que suelen estar empedradas y delimitadas con rocas de la misma zona) y muros para entender su historia y usos, analizar su estado y realizar sencillas intervenciones para mejorar su conservación.
La técnica de la piedra seca es una manifestación cultural internacional, muy presente en la provincia de Córdoba, que consiste en la fabricación de construcciones de piedras y rocas al superponer unas sobre otras con criterio, sin utilizar ningún otro material para su unión. Está declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Estas construcciones se realizan sin argamasa, utilizando únicamente piedras del entorno cercano encajadas por su propio peso, lo que refleja una habilidad tradicional transmitida oralmente de generación en generación. Estas estructuras dejan huecos muy beneficiosos para el desarrollo de flora y fauna, por lo que también es interesante su conservación para proteger la biodiversidad. Además, estas estructuras juegan en muchas ocasiones un papel vital en la prevención de deslizamientos, inundaciones y avalanchas.
Lunes, 11 Noviembre 2024 10:37
Voluntarios de la UCO reparan construcciones de piedra seca en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas
Escrito por G.C. - R.A.Casi cuarenta participantes del Programa de Voluntariado Ambiental, organizado por el Servicio de Protección Ambiental, a través de su Aula de Sostenibilidad y en el marco del Vicerrectorado de Campus Sostenible de la Universidad de Córdoba, han intervenido en varias construcciones del Parque Natural y Geoparque de las Sierras Subbéticas, conociendo la técnica de la piedra seca o viva y aplicándola para ayudar a conservarlas.
Información adicional
Publicado en
Cátedras y Aulas
Lo último de G.C. - R.A.
- VIDEO | Afinan miles de años de datos climáticos para predecir mejor los cambios ecológicos del futuro
- VIDEO | Mujer, renta media alta y estudios universitarios: así es el retrato del turista que realiza 'free tours'
- VIDEO | Cambio climático y despoblación, las principales preocupaciones para las zonas de montaña
- José Francisco Díaz Lao, investigador en AgrifoodTEF Universidad de Córdoba, elegido entre los 40 jóvenes talentos de Impulso Agro
- La UCO, reconocida por FAMSI en Córdoba en su 25 aniversario por su compromiso con la cooperación local e internacional