Jueves, 26 Junio 2025 12:05

Un Laboratorio de Ideas para la Sostenibilidad aborda los desafíos para lograr una salud integral y global

Escrito por Gabinete de Comunicación
Momento de la sesión. Momento de la sesión.

Una actividad del Aula de Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba (UCO) reflexiona sobre el enfoque “One Health”, una visión integradora que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental.

Para esta edición del Laboratorio de Ideas para la Sostenibilidad, celebrada recientemente en la sala de coworking del Campus de Rabanales, se contó con Manuel Vaquero Abellán, catedrático de universidad del Departamento de Enfermería, Farmacología y Fisioterapia de la UCO; Ignacio García Bocanegra, doctor en veterinaria, licenciado en ciencia y tecnología de los alimentos y catedrático de sanidad animal de la Universidad de Córdoba; Alejandra Pera Rojas, profesora titular de inmunología en la UCO, investigadora en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y directora de la Cátedra Econatur Salud, y Óscar Montaño Ramos, biólogo especializado en gestión de proyectos de I+D basados en la innovación agrícola y el desarrollo de nuevas tecnologías para la agricultura sostenible y director de proyectos I+D+i en Econatur.

La actividad puso de manifiesto la urgencia de abordar la interconexión entre la salud humana, animal y medioambiental. Los expertos destacaron varios desafíos críticos que este enfoque busca superar, así como soluciones innovadoras y los obstáculos para su implementación efectiva.
Uno de los principales retos reside en la compleja relación entre la agricultura, la alimentación y la salud humana, donde las acciones en un ámbito repercuten directamente en los otros. Se hizo hincapié en la emergencia de enfermedades asociadas al cambio climático y las alteraciones en la biodiversidad, fenómenos que están redefiniendo el panorama de la salud global.

Además, la exposición a productos químicos desconocidos fue señalada como una amenaza creciente tanto para la salud humana como para el medio ambiente. En este contexto, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) emergió como una preocupación central, destacándose su profunda conexión con el enfoque “One Health”. Los ponentes explicaron cómo la presencia de ciertos productos químicos puede influir en el desarrollo de la RAM, afectando también negativamente a la biodiversidad. Frente a esto, se propuso el papel de los nuevos manejos en la agricultura como una herramienta clave para romper este círculo vicioso. Igualmente, se abordaron otros desafíos específicos, como la presencia de nanoplásticos en el suelo.

Asimismo, los participantes reflexionaron sobre posibles soluciones a estos desafíos, enfatizando la necesidad de políticas públicas basadas en datos científicos para impulsar un cambio real en las prácticas actuales. En el sector ganadero, se mencionó la innovación en la alimentación del ganado como una vía para reducir la administración de antibióticos. Una idea recurrente fue la necesidad de sinergias entre disciplinas, reconociendo que los problemas complejos requieren respuestas colaborativas, citando ejemplos como la enfermedad del virus del Nilo y la importancia de iniciativas internacionales en la lucha contra la resistencia a antimicrobianos. Se subrayó el papel crucial de la vigilancia de la salud pública y la implicación del personal sanitario, incluyendo a los veterinarios, en esta labor. Para ello, se consideró indispensable la formación continua del personal sanitario y veterinario en las perspectivas del enfoque “One Health”.

A pesar de la urgencia, existen obstáculos significativos que dificultan la colaboración interdisciplinar. Se identificaron las diferencias en los ritmos entre el sector académico y el privado, la falta de comunicación entre la administración, la universidad y la empresa, y una formación académica excesivamente sectorizada que no fomenta el trabajo en equipo multidisciplinar. Las barreras políticas y la priorización divergente de los distintos sectores también fueron señaladas, con un claro mensaje: la salud de las personas debe ser el punto de convergencia.

En este panorama, la educación pública juega un rol fundamental. En cuanto al debate sobre si las universidades están preparadas, se concluyó que, si bien depende de distintos factores y hay instituciones más avanzadas que otras, se están promoviendo nuevas relaciones y existe formación al respecto, aunque aún falta coordinación para explotar plenamente el potencial de este enfoque.

Se hizo hincapié en la necesidad de llegar a la ciudadanía, destacando el papel de las Unidades de Cultura Científica como elementos clave de coordinación. Las políticas locales también fueron objeto de análisis, identificándose tanto el apoyo a empresas biotecnológicas e innovadoras como las trabas que aún persisten para la colaboración. Se observó que, históricamente, la colaboración entre o dentro de las administraciones ha surgido principalmente a raíz de alertas sanitarias, lo que sugiere la necesidad de un enfoque más proactivo. Finalmente, se destacó que la Agenda 2030 ya incorpora la perspectiva “One Health”, proporcionando un lenguaje y objetivos comunes.

El Laboratorio de Ideas para la Sostenibilidad (LIS) es una actividad organizada por el Servicio de Protección Ambiental del Vicerrectorado de Campus Sostenible, a través del Aula de Sostenibilidad que pretende crear pequeños foros de debate y reflexión abiertos para repensar la realidad y el futuro que queremos en el marco de un desarrollo sostenible. En otras ediciones se ha hablado del desarrollo de software, de patrimonio y cultura o de educación.

Usando una metodología flexible y participativa, los LIS se marcan el objetivo de aportar ideas o soluciones que nos acerquen a sociedades más sostenibles, dejándolas reflejadas finalmente en un documento de conclusiones. Se centran en distintos ámbitos concretos para cada sesión, buscando aliados y participantes relevantes en la materia que enriquezcan el proceso. Son actividades, además, que promueven la contribución a la Agenda 2030 y buscan ser un punto de encuentro entre el conocimiento generado en la universidad y el procedente del resto de la sociedad.

Información adicional

Visto 279 veces