Inicio
Identificación del Programa
PresentaciónPróximamente Órganos de CoordinaciónContactoContacto
Entidades Colaboradoras |
Datos del títuloNIVEL ACADÉMICO CÓDIGOS ISCED UNIVERSIDAD CENTRO PLAZAS IDIOMAS MEMORIA DE VERIFICACIÓN COORDINACIÓN Universidad de Córdoba |
Acceso
Acceso y Admisión
Requisitos de acceso y criterios de admisión
Requisitos de acceso y criterios de admisión
La Comisión Académica del Programa de Doctorado es el órgano encargado de establecer los procedimientos de acceso y criterios de admisión al mismo. En cualquier caso, dichos criterios están en consonancia con la legislación nacional vigente y con la normativa que regula los Estudios de Doctorado de la Universidad de Córdoba.
En el siguiente enlace se pueden encontrar las modalidades de acceso a los estudios de Doctorado, así como los procesos, documentación y plazos para la admisión.
La Comisión Académica del Programa de Doctorado de Biociencias y Ciencias Agroalimentarias podrá proceder a la admisión condicionada del candidato o candidata, sin que se pueda realizar la matrícula de tutela académica de estudios de Doctorado. Los motivos que pueden dar lugar a una admisión condicionada son:
- La superación de complementos de formación. Cuando en consideración a las aptitudes y titulaciones del candidato o candidata resulte procedente que supere con carácter previo a su incorporación al Programa deDoctorado, los complementos de formación que legalmente se determinen.
- La presentación de la documentación acreditativa de requisitos administrativos. Cuando la persona solicitante cumpla con los requisitos de admisión pero tenga pendiente la formalización de la documentación o de otros requisitos administrativos (legalización de documentos extranjeros, traducción de documentos, etc.).
En caso de no cumplir los requisitos antes de la finalización del segundo periodo de matriculación de tutela académica de estudios de Doctorado, la admisión será anulada a todos los efectos.
De acuerdo con la normativa, se establecen los siguientes criterios y requisitos:
1ª) Si el número de estudiantes que se haya preinscrito es igual o menor que el de las plazas ofertadas, se podrán admitir a todos los que cumplan las condiciones de acceso, sin o con complementos.
2ª) Si el número de estudiantes que se haya preinscrito es mayor que el de las plazas ofertadas, se deberá aplicar el baremo para seleccionar a los admitidos, según los criterios que se establecen a continuación. En ningún caso el número
de estudiantes que se proponga para ser admitidos al programa será superior al número de plazas ofertadas que viene recogido en esta memoria.
1.- Méritos Académicos
1.1. Titulación Universitaria:
1.1.1. Títulos de Grado en Ciencias Sociales o de la Salud (4 puntos)
1.1.2. OtrosTítulos de Grado o equivalentes (1punto)
1.1.4. Títulos de Máster de Ciencias Sociales o Ciencias de la Salud (5 puntos)
1.1.5. Otros títulos de Máster (1 punto)
1.2. Expediente Académico del Máster (hasta 5 puntos)
1.3. Beca-contrato predoctoral (convocatoria pública) (3 puntos/año) - (hasta 6 puntos (mérito preferente))
1.4. Becas y ayudas de iniciación a la investigación (0.5 puntos/año) - (hasta 1punto)
2.- Méritos Profesionales
2.1. Años de experiencia profesional en el ámbito de psicología (1 punto/año) - (hasta 5 puntos)
2.2. Otros méritos profesionales (hasta 2 puntos)
3.- Méritos Formativos
3.1. Cursos, seminarios, conferencias impartidas (hasta 1 punto)
3.2. Cursos, seminarios... recibidos (hasta 1 punto)
3.3. Publicaciones (artículos, libros...) (hasta 1 punto)
3.4. Participación en grupos de trabajo, proyectos de investigación (hasta 2 puntos)
3.5. Nivel de idiomas (inglés) (hasta 2 puntos)
4.- Otros méritos
4.1. La coherencia del tema de tesis previsto con la línea de investigación del programa de doctorado (2 puntos)
3º) Junto a lo anterior, será obligatorio presentar el aval de un tutor/a de la Univesidad de Córdoba de la tesis doctoral.
El aspirante al Programa de Doctorado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad deberá dirigirse, en primera instancia, a la persona que coordina el programa de doctorado, para su conocimiento. Así mismo, se dirigirá a Área de Inclusión de la Universidad de Córdoba y concretamente al servicio de Atención a la Discapacidad, que mediante solicitud, podrá dar respuesta a las necesidades específicas de cada aspirante, ofreciéndole información, asesoramiento, orientación y prestación de los servicios que requiera (transporte, intérprete, apoyos académicos, préstamos de material adaptado, etc.)
Perfil de ingreso
El perfil de ingreso al programa será Titulados/as en Psicología, Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Social, Criminología, Pedagogía, Trabajo Social, y cualquier otra titulación relacionada con las Ciencias Sociales y del Comportamiento y Ciencias de la Salud, con una formación a nivel de máster en alguna de las ramas de Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud. La Comisión del Programa de Doctorado estudiará la inclusión de solicitantes con otras titulaciones conforme a su formación previa.
El presente PD en Psicología va dirigido a:
- Personas con inquietudes éticas, que se cuestionen los problemas sociales desde una formación especializada que permita la especialización en el análisis, comprensión de interdependencia de los fenómenos psicológicos.
- Personas con inquietud para desarrollar competencias para la investigación (en análisis de datos, comunicación oral y escrita, trabajo en equipo), con capacidad de reflexión e integración de conocimientos (el deseo de profundizar
en los problemas y formular preguntas de invesigación innovadoras), con rigor intelectual (en el análisis de la documentación, el planteamiento del problema y la toma de decisiones para la elección de un método que les permita responder
a sus hipótesis) y con capacidad de esfuerzo, motivación y persistencia para superar las adversidades propias de la investigación.
- Personas con una elevada capacidad de crítica y autocrítica que le permita avanzar en el desarrollo de conocimientos y aplicaciones con un claro componente psicológico.
NIVEL DE IDIOMAS RECOMENDADO PARA EL ACCESO AL PROGRAMA DE DOCTORADO. Se recomienda contar con un nivel de dominio de la lengua inglesa avanzado que le permita comunicarse eficazmente con la comunidad
científica internacional en un lenguaje académico así como poder acceder a las fuentes documentales internacionales propias de su ámbito de conocimiento. Por lo general, sería recomendable que el estudiante tuviese una acreditación de nivel B2 en una segunda lengua, que con mayor frecuencia suele ser el idioma inglés. Esta competencia facilitará que el estudiante tenga acceso a mayor documentación y pueda participar en estancias y congresos científicos en los que divulgar sus resultados
Complementos formativos
Complementos de formación
Una vez recibida la candidatura para ser admitido en el Programa de Doctorado y analizados los requisitos normativos de obligado cumplimiento, la formación previa, los antecedentes curriculares, la motivación del aspirante y la Propuesta de Trabajo de Tesis Doctoral, la Comisión Académica, podrá establecer una propuesta de formación complementaria basada fundamentalmente en el seguimiento de los cursos ofertados los másteres oficiales de la Universidad de Córdoba para aquellos candidatos que la necesiten. Esta propuesta será adjuntada a la resolución de admisión al Programa que reciban los candidatos.
Estos complementos de formación tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al estudio, la consideración de formación de nivel de Doctorado y su desarrollo no computará a efectos del límite de duración de la tesis doctoral señalado en la Normativa vigente.
Para el establecimiento de estos complementos de formación se tendrá en cuenta el baremo aprobado por las Comisión de Másteres y Doctorados de la Universidad de Córdoba ( http://www.uco.es/idep/doctorado/sites/default/files/archivos/documentos/impresos/).
Los complementos de formación tendrán carácter obligatorio para aquellos estudiantes que acceden al programa estando en posesión únicamente de un título de graduado o graduada de 300 créditos ECTS o más, que no incluye créditos de formación en investigación en su plan de estudios.
La formación complementaria en el Programa de Doctorado se obtiene fundamentalmente de dos fuentes. La primera de la oferta de materias transversales de investigación que realiza el Instituto de Estudios de Postgrado, y la segunda de las materias de carácter metodológico de investigación que ofertan cada uno de los másteres que componen el periodo formativo del Programa. La selección de las materias que deberá cursar un alumno que solicite la admisión correrá a cargo del Consejo Académico del Programa a la vista de la formación previa del solicitante, de acuerdo con el Tutor del alumno, para así garantizar una formación apropiada y uniforme entre todos los alumnos del programa. De un modo excepcional, se podrá recomendar como complemento de formación alguna materia de alguno del resto de másteres de la oferta de postgrado de la Universidad de Córdoba.
Trabajo de Fin de máster. En aquellos casos en los que los que la Comisión académica del Programa de doctorado lo estime conveniente, el aspirante deberá realizar un Trabajo de investigación equivalente a los Trabajos de fin de Máster de entre los ofertados por el IdEP (16 créditos ECTS) y que dan acceso directo al Programa
Se les ofrecerá la posibilidad de cursar una serie de complementos de formación que les capacitarán en habilidades de investigación. Estos complementos formativos se cursarán de entre las siguientes asignaturas transversales que oferta la Universidad de Córdoba: Escritura Académica y Científica, Búsqueda Bibliográfica y Análisis de la Calidad de la Producción Científica, Comunicación y Divulgación de la Ciencia, Difusión, Divulgación Científica y Transferencia del Conocimiento
en Ciencias Humanas, Económicas y Sociales, Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales y Económicas, y Teoría, Metodología y Evaluación de la Investigación Científica. O bien de entre asignaturas de los másteres
oficiales que se relacionen con investigación y metodología científica, entre ellas asignatura del Máster en Psicología Aplicada a la Educación y el Bienestar Social (Investigación Cualitativa en Psicología Aplicada, Análisis de Datos en Psicología Aplicada, Métodos de Investigación en Psicología Aplicada), del Máster en Psicología General Sanitaria (Diseños de Investigación en Psicología de la Salud, Fundamentos Científicos y Profesionales de la Psicología Sanitaria), así como de asignaturas de otros másteres que incluyan formación investigadora.
Complementos a realizar según el perfil de acceso
El estudiantado que acceda al Programa de Doctorado de algunas de las titulaciones y másteres que dan acceso directo a al mismo no será preciso que curse los 12 créditos de complementos de formación. Tampoco será obligatorio
para el estudiantado con perfil de acceso no directo siempre que la titulación de acceso incluya al menos 12 créditos de investigación en su plan de estudios.
Deberá cursar complementos de formación (12 créditos de formación investigadora) el estudiantado que aun habiendo cursado estudios de máster de temática similar a aquellos que dan acceso directo a este Programa de Doctorado,
no quede acreditado expresamente que haya adquirido formación específica orientada a la investigación. Los complementos de formación deben estar ligados a créditos de investigación. Tendrán carácter obligatorio para aquellos
doctorandos y doctorandas que acceden al programa estando en posesión únicamente de un título de graduado o graduada de 300 ECTS o más que no incluye créditos de investigación en su plan de estudios.
Teniendo en cuenta las dificultades del estudiantado extranjero por el idioma o la distancia, se recomendaría, en caso de ser necesaria la realización de complementos de formación, el seguimiento de asignaturas transversales de investigación
que se imparten online y en inglés, y que la Universidad de Córdoba oferta en cada curso académico.
Información previa
El Programa de Doctorado en Psicología se articula en torno a una única línea de investigación, compuesta por 33 profesores de la Universidad de Córdoba, pertenecientes la mayoría al Departamento de Psicología, así como al Departamento de Educación y de Educación Artística y Corporal
El conocimiento sobre el Programa de Doctorado se puede obtener a través de esta página web, que recoge información sobre su denominación, objetivos y competencias que se adquirirán, titulaciones de acceso, líneas y equipos de investigación vinculados, los órganos de coordinación, número de plazas ofertadas, criterios de admisión y selección, complementos de formación, actividades formativas, requisitos para la tesis, procedimientos de evaluación, convenios específicos y procedimientos e indicadores de la garantía de calidad.
En la Guía de Buenas Prácticas de Doctorado de la Universidad de Córdoba se incluye información de interés sobre los estudios de doctorado. En el Programa de Doctorado en Psicología, además de las indicaciones recogidas en el Código de Buenas Prácticas se tendrá en cuenta el Código de Prácticas Responsables e Integridad en la Investigación desarrollado por el Comité de Integridad en la Investigación de la Universidad de Córdoba, en el cual se establecen las indicaciones sobre las prácticas responsables de las personas que tutelan o dirigen las tesis doctorales sobre los investigadores en formación.
Y en la en la web general de la UCO se encuentran los servicios para universitarios que pueden facilitar la inserción de los doctorandos en la universidad y en la ciudad.
Por otra parte, la Escuela de Doctorado de la Universidad de Córdoba, o en su caso los responsables del Programa, realizan una sesión de acogida y bienvenida anual a todos los doctorandos una vez finalice el periodo de matrícula de tutela académica. En la misma se explican las normas básicas del Doctorado y se orienta a los doctorandos sobre los procedimientos a seguir, las personas responsables de cada uno de ellos, los plazos más relevantes, el manejo tanto de la web de doctorado como la de intranet, etc. con el objetivo de facilitar su inserción en el Programa de Doctorado y el conocimiento de las normas y procedimientos que lo regulan.
Asignación de tutor/a y director/a de tesis
Para contactar con los representantes de las líneas/equipos de investigación y buscar un posible Tutor/a y Director/a de Tesis Doctoral, requisito indispensable para solicitar la admisión a este Programa de Doctorado, en el apartado de Líneas y RRHH podrá encontrar el profesorado que compone actualmente el núcleo central del Programa de Doctorado y sus correos electrónicos.
La regulación normativa de la tutorización y la dirección de tesis se puede encontrar en el siguiente enlace: Normativa
Org. y Planificación
Organización y Planificación
Actividades formativas
Actividades formativas
- Talleres de formación transversal de las Escuelas doctorales de la Universidad de Córdoba, ED-UCO, EIDA3 (OPTATIVO)
- Congreso de Investigación (OBLIGATORIO)
- Publicación de un artículo en una revista científica (OBLIGATORIO)
- Estancias internacionales (OPTATIVO)
- Actividades de investigación y transferencia en equipos de investigación (OPTATIVO)
- Cursos de metodología (OPTATIVO)
- Transferencia de conocimiento (OPTATIVO)
- Ciencia abierta y ciudadana (OPTATIVO)
Competencias
Básicas
- CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
- CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
- CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
- CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
- CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
- CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
- CB17 - Capacidad de fomentar la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana, conforme al artículo 12 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, como modo de contribuir a la consideración del conocimiento científico como un bien común, mediante la evaluación de actividades transversales llevadas a cabo por la doctoranda o el doctorando relacionadas con diferentes dimensiones de la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana, así como la capacitación adquirida en sendas disciplinas en formato de microcredenciales o similar.
Capacidades y destrezas personales
- CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
- CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
- CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
- CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
- CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
- CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.
Otras competencias
- CE01 - Haber adquirido una comprensión sistemática, detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología científica en el campo de estudio de la Psicología donde se realice la tesis doctoral.
- CE03 - Haber desarrollado la autonomía suficiente para diseñar y gestionar proyectos de investigación innovadores en Psicología y, por otro lado, ser capaz de colaborar con otros investigadores y equipos científicos en contextos multidisciplinares dentro de su ámbito temático.
- CE02 - Haber hecho una contribución original y significativa a la investigación científica en Psicología que haya sido difundida en una publicación científica y en foros científicos relevantes en el campo de investigación de la tesis doctoral
Control y seguimiento
El seguimiento del doctorando se realiza tanto de forma continua (a través del cuaderno de actividades) como a través de actividades programadas anualmente (seguimiento anual).
Para el seguimiento continuo, la Universidad de Córdoba tiene a disposición de los doctorandos una aplicación informática (SIGMA) en la que se registrarán todas las actividades tanto obligatorias como opcionales que formen parte de la formación integral de los doctorandos. Al inscribir el plan de investigación, y a partir de ahí en el seguimiento anual, los doctorandos deberán presentar a la Comisión Académica del PD una propuesta de las actividades y objetivos del trabajo a realizar en ese año, que contará con el visto bueno de los directores de tesis, y del tutor en su caso. Si no son actividades ya establecidas como obligatorias por el Programa deberá explicitarse la carga de trabajo de las mismas y el procedimiento que se usará para su evaluación.
Cada vez que el doctorando realice una de estas actividades deberá registrarlo en la mencionada aplicación y su tutor o director validar la misma y aceptarla como actividad formativa del doctorando. Anualmente los doctorandos remitirán al Instituto de Estudios de Postgrado la documentación acreditativa de las actividades realizadas.
Con la finalidad de que el alumnado de Doctorado exponga el desarrollo de su plan de investigación, especialmente, en lo relativo a la metodología y avances y resultados más significativos alcanzados, la Comisión Académica del Programa de Doctorado nombrará anualmente una o varias Comisiones de Seguimiento integradas por tres personas doctoras, de las que una habrá de ser externa al Programa de Doctorado y las dos restantes responsables de equipos de investigación adscritos al Programa. Si se dispone de los medios económicos necesarios, se nombrará a un experto internacional como persona doctora externa al Programa de Doctorado. Asimismo, se presentará el documento de actividades realizadas y los informes que a tal efecto deberán emitir la persona que tutoriza y/o dirige la tesis.
La Comisión de Seguimiento deberá realizar un informe individual con la valoración del trabajo realizado y el grado de avance en relación a la anualidad anterior. En esta valoración se tendrá en cuenta el grado de cumplimiento y las evaluaciones obtenidas en las actividades formativas, así como los mencionados informes. La evaluación positiva será requisito indispensable para continuar en el Programa. En caso de evaluación negativa, que será debidamente motivada, el doctorando o la doctoranda se someterá a una nueva evaluación en el plazo de seis meses, a cuyo efecto elaborará un nuevo plan de investigación. En el supuesto de producirse nueva evaluación negativa, causará baja definitiva en el Programa.
La Comisión Académica del Programa de Doctorado, remitirá anualmente al Instituto de Estudios de Postgrado, en la fecha que establezca la Comisión de Másteres y Doctorado, el resultado del seguimiento. Si en el transcurso del curso académico, se produjeran modificaciones significativas al plan de trabajo presentado, estas deberán ser comunicadas por el doctorando, con el visto bueno de su director/a, a la Comisión Académica, que comunicará su resolución en el plazo máximo de 20 días.
Presentación y lectura de la tesis
La presentación y lectura de la tesis se realizará según los establecido en la normativa que regula los estudios de doctorado de la UCO, siguiendo el procedimiento que puede encontrarse en el siguiente enlace.
Internacionalización
La Universidad de Córdoba ofrece distintas ayudas para la internacionalización del doctorado, que se materializan fundamentalmente en convocatorias para la realización de estancias internacionales para la obtención de la Mención Internacional y la realización de tesis en régimen de cotutela con universidades extranjeras. Dichas convocatorias pueden consultarse en el apartado Convocatorias/Resoluciones de Doctorado.
La relación de profesorado que forma parte de la línea de investación es la siguiente:
- 6 Catedráticos/as de Universidad (CU)
- 19 Titulares de Universidad (TU)
- 7 profesores con contrato indefinido -Profesor/a Contratado/a Doctor/a (PCD) y Personal Permanente Laboral (PPL)-, de los cuales 5 cuentan con
acreditación a TU.
- Una profersora emérita.
Los miembros del equipo dirigen 10 proyectos de investigación competitivos de carácter nacional y europeo y el 87% (29) desarrollan su labor investigadora en el marco de proyectos financiados.
El equipo de investigación cuenta además con una amplia experiencia en la dirección de tesis doctorales, con 58 tesis dirigidas en los últimos cinco años, de las cuales 13 se han defendido con mención internacional, 16 como compendio de publicaciones, 3 con mención industrial y 6 han recibido premio extraordinario por la Universidad de Córdoba. De estas tesis se derivan más de 90 publicaciones en revistas científicas de impacto.
Todo el profesorado está integrado en cinco grupos de investigación (PAIDI), liderados por miembros del programa de Doctorado en Psicología.
Líneas y RRHH
Líneas/Equipos de Investigación y Recursos Humanos
Mecanismos de cómputo de la labor de tutorización y dirección de tesis
Estos mecanismos se encuentran establecidos en el art. 22.9 de la Normativa reguladora de los estudios de Doctorado
Recursos
Infraestructura, Servicios y Dotación de Recursos
El Programa de Doctorado de Psicología, ubicado en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, donde se encuentran el profesorado del programa de doctorado, se dispone de servicio de informática, biblioteca, aulas de informática, laboratorios, servicio de reprografía, servicio de cafetería, espacios para el consejo de estudiantes, espacio de comedor, espacios para trabajar con ordenador portátil con acceso WIFI y a la plataforma docente virtual.
Los laboratorios de Psicología, con dos módulos diferente:
El primer módulo consiste en un laboratorio de observación y registro específico para investigación que implique observación de conducta de personas y grupos mientras interactúan o realizan pruebas (imprescindible con niños y para interacciones clínicas en general). Dicho módulo cuenta con dos espacios independientes separados por Cámara Gesell para la observación de interacciones individuales o de grupo y con una capacidad para al menos 5 personas. Además, el módulo dispone del siguiente Instrumental: equipo de observación (Cámara y equipo informático), equipos de realidad aumentada (actualmente localizado en el CAIT-UCO), y se han solicitado el Software Observer XT para el análisis de datos de observación, así como un equipo de realidad virtual inmersiva.
El segundo módulo consiste en un laboratorio de experimentación en el área de conducta humana específico para pruebas comportamentales informatizadas individuales y registros psicofisiológicos. Dicho módulo cuenta con 4 espacios aislados individuales, cada uno equipado con equipos informáticos, software apropiado para diseño, registro y análisis de resultados de experimentos; 1 espacio convenientemente aislado para registros electrofisiológicos de los participantes y que permite el uso del equipo de registro; y 1 espacio habilitado al menos para dos investigadores que controlan las pruebas, equipado con el equipo informático para el registro y análisis de datos, y conectado físicamente con el resto de los espacios de este módulo. Este módulo dispone del siguiente instrumental: 3 sistemas completos de registro de movimientos oculares y software específico, y un sistema de registro de variables psicofisiológicas (biofeedback).
Más información sobre los recursos materiales de los equipos de investigación pueden encontrarse en sus respectivas páginas web.
El programa dispone de personal de administración y gestión necesario para llevar a cabo todos los procesos necesarios. Puede consultarse aquí.
Los doctorandos tienen acceso a los distintos recursos que disponen los Departamentos y, en general, la Facultad de Ciencias y el Campus, tales como biblioteca de cada departamento, aulas convencionales e interactivas, estas últimas dotadas con ordenadores, pizarra digital, conexión wifi a la web de la UCO y a la plataforma docente virtual, etc.
En el Campus de Rabanales se encuentra el Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) cuyos recursos pueden consultase e su propia página web.
Desde la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) se apoya a los doctorandos/ programas de doctorado en los siguientes procesos:
- Información de las relaciones Universidad-Empresa y la posibilidad de incorporación de doctorandos al tejido productivo y empresarial.
- Información sobre protección y valorización de resultados.
- Fomento del espíritu emprendedor y apoyo a la creación de Empresas de Base Tecnológica.
- Recopilación y publicación de los principales resultados de transferencia con carácter innovador de la UCO. Divulgación de actividades de transferencia.
- Participación en la formación en Másteres oficiales y cursos/jornadas/talleres de especialización.
Los doctorandos tienen acceso a las distintas bibliotecas que dispone la UCO aunque, debido a su proximidad con los laboratorios donde realizan su investigación, la biblioteca Maimónides de Rabanales es la que les resulta más accesible. Todos los recursos que ofrece pueden consultarse en su web.
Los doctorandos tienen acceso a las distintas instalaciones deportivas que dispone la UCO. Ofrece numerosos servicios deportivos para todos, tanto a la comunidad universitaria como a cualquier persona que quiera practicar deporte. El Deporte Universitario en la Universidad de Córdoba representa una firme apuesta por la promoción del deporte y la vida saludable entre la comunidad universitaria, así como por la proyección universitaria en la sociedad a través de la organización de eventos deportivos. Todos los recursos que ofrece pueden consultarse en: ucodeporte/instalaciones/
Ante cualquier eventualidad, la Unidad Técnica realiza intervenciones rápidas de asistencia para definir las averías, mejoras o cuestiones planteadas, para proceder posteriormente a su ejecución. Al igual que los otro servicios mencionados, en su web pueden consultarse sus funciones y servicios.
Los residuos generados en la investigación desarrollada por los doctorandos se gestionan a través del Servicio de Prevención y Protección Ambiental cuyo objetivo básico es la promoción y coordinación de actividades encaminadas a la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, la defensa del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales en la Universidad.
El Campus de Rabanales dispone de otros servicios tales como oficinas bancarias, cajeros electrónicos, oficinas de información laboral, servicios de reprografía, cafeterías, aula de fotografía y residencia universitaria, entre otros.
Todas las infraestructuras del Campus de Rabanales (Aulas, laboratorios, biblioteca, bares, servicios, etc.) están adaptadas a la accesibilidad de personas con discapacidad.
Los doctorandos tienen también a su servicio el apoyo de la Oficina de Información al Estudiante y la Oficina de Relaciones Internacionales.
La infraestructura, dotación de recursos y servicios comunes que dispone la Universidad de Córdoba se puede consultar específicamente en el siguiente enlace.
En relación a los recursos externos e internos que puedan financiar la asistencia a congresos y seminarios, la obtención de la mención internacional o industrial, la realización de la tesis en régimen de cotutela o la realización de cualesquiera otras actividades formativas que redunden en la obtención de competencias y capacidades investigadoras, los doctorandos cuentan con distintas vías, que se recogen en el siguiente apartado.
Por último, muchos equipos de investigación cuentan con convenios con distintas instituciones y empresas para desarrollar investigaciones que les permiten disponer de fondos para financiar sus investigaciones y permitir que sus doctorandos realicen actividades destinadas a mejorar su formación como investigadores. Pueden consultarse aquí.