- Inicio
- Acceso
- Org. y Planificación
- Líneas y RRHH
- Recursos
- Calidad
- Reglamento
- Preguntas frecuentes
- Novedades
Inicio
Identificación del Programa
PresentaciónEl programa de doctorado surge con la intención de dar respuesta a una demanda latente desde largo tiempo en la Universidad de Córdoba. No existe un Programa de Doctorado de Sociología en ninguna universidad andaluza. Por lo que esta oferta puede representar en síntesis una buena oportunidad para la Universidad de Córdoba y para el conjunto de los y las estudiantes de doctorado en Andalucía. El Programa de Doctorado en Sociología, Ciencias Políticas y Antropología quiere cuidar de manera especial la labor de dirección de tesis doctorales en el ámbito de sus líneas de investigación. Además, se articula en torno a una Línea de investigación y un Equipo de Investigación, formado por el profesorado de las áreas de Sociología y Antropología del Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía, Geografía, Traducción e Interpretación, de la Universidad de Córdoba. Y, a su vez, un amplio equipo de investigadores-as del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Órganos de CoordinaciónCoordinador/a
Comisión Académica del Programa de Doctorado
Unidad de Garantía de Calidad
Entidaddes colaboradorasEntidades colaboradorasSe mantienen colaboraciones con convenio:
Cotutelas
Redes Sociales
|
Datos del títuloNIVEL ACADÉMICO CÓDIGOS ISCED UNIVERSIDAD CENTRO PLAZAS IDIOMAS MEMORIA DE VERIFICACIÓN AUTORIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL TÍTULO |
Acceso
Acceso y Admisión
Plazas
Plazas de nuevo ingreso
El número y/o porcentaje de plazas de nuevo ingreso, según modalidad de tiempo completo y de tiempo parcial, se establece con la siguiente distribución:
Tiempo Completo: 3 (50%)
Tiempo Parcial: 3 (50%)
CURSO | PLAZAS | MATRÍCULAS NUEVO INGRESO | TOTAL MATRÍCULAS |
---|---|---|---|
2024/2025 | 6 | 6 | 6 |
Perfil, requisitos de admisión y complementos de formación
Requisitos de acceso y criterios de admisión
La Comisión Académica del Programa de Doctorado es el órgano encargado de establecer los procedimientos de acceso y criterios de admisión al mismo. En cualquier caso, dichos criterios están en consonancia con la legislación nacional vigente y con la normativa que regula los Estudios de Doctorado de la Universidad de Córdoba.
En el siguiente enlace se pueden encontrar las modalidades de acceso a los estudios de Doctorado, así como los procesos, documentación y plazos para la admisión.
La Comisión Académica del Programa de Doctorado de Sociología, Ciencias Políticas y Antropología podrá proceder a la admisión condicionada del candidato o candidata, sin que se pueda realizar la matrícula de tutela académica de estudios de Doctorado. Los motivos que pueden dar lugar a una admisión condicionada son:
- La superación de complementos de formación. Cuando en consideración a las aptitudes y titulaciones del candidato o candidata resulte procedente que supere con carácter previo a su incorporación al Programa deDoctorado, los complementos de formación que legalmente se determinen.
- La presentación de la documentación acreditativa de requisitos administrativos. Cuando la persona solicitante cumpla con los requisitos de admisión pero tenga pendiente la formalización de la documentación o de otros requisitos administrativos (legalización de documentos extranjeros, traducción de documentos, etc.).
En caso de no cumplir los requisitos antes de la finalización del segundo periodo de matriculación de tutela académica de estudios de Doctorado, la admisión será anulada a todos los efectos.
Perfil de ingreso y complementos de formación
Basándonos en las competencias a adquirir, en la denominación del título y en la línea de investigación ofertada, el Programa de Doctorado en Sociología, Ciencias Políticas y Antropología, va dirigido preferentemente a estudiantes
que dispongan de las siguientes titulaciones:
- Alumnado con titulaciones de grado/licenciatura en Sociología, Ciencias Políticas y de la Administración y Antropología, pero también otras titulaciones de grado/licenciatura, en especial, Trabajo Social, Educación Social, Relaciones Laborales, Gestión Cultural y Turismo.
- Asimismo, alumnado que haya cursado titulaciones de Máster relacionadas, en general, con ciencias sociales y educación, intervención social, políticas públicas, investigación social y perspectiva de género.
Tales titulaciones y formaciones son recomendables, si bien no son excluyentes. Esto significa que la Comisión Académica del Programa de Doctorado priorizará aquellas candidaturas que en la solicitud de admisión demuestren en
su formación previa haber realizado estudios como los mencionados.
A nivel actitudinal, el Programa de Doctorado está dirigido a personas interesadas en analizar los problemas socialesdesde una formación amplia y global de la especialización de los fenómenos sociológicos, políticos y antropológicos, buscando la interdependencia y la conexión de distintas ciencias desde una visión integradora. A su vez, personas con inquietud para desarrollar competencias para la investigación, con capacidad de reflexión e integración de conocimientos, con rigor intelectual; con capacidad de esfuerzo, motivación y persistencia para superar las adversidades propias de la investigación. En suma, el perfil de ingreso del estudiantado será el de alguien con capacidad crítica y esfuerzo analítico, que aspire a avanzar en el desarrollo de conocimientos y aplicaciones con un claro componente social, y cuyo propósito tenga claramente una vocación de transferencia del conocimiento y de la innovación social orientada al diseño de políticas públicas.
Una vez recibida la candidatura para ser admitido en el Programa de Doctorado y analizados los requisitos normativos de obligado cumplimiento, la formación previa, los antecedentes curriculares, la motivación del aspirante y la Propuesta de Trabajo de Tesis Doctoral, la Comisión Académica, podrá establecer una propuesta de formación complementaria basada fundamentalmente en el seguimiento de los cursos ofertados los másteres oficiales de la Universidad de Córdoba para aquellos candidatos que la necesiten. Esta propuesta será adjuntada a la resolución de admisión al Programa que reciban los candidatos.
Para el establecimiento de estos complementos de formación se tendrá en cuenta el baremo aprobado por las Comisión de Másteres y Doctorados de la Universidad de Córdoba ( http://www.uco.es/idep/doctorado/sites/default/files/archivos/documentos/impresos/).
Dado que el alumnado de nuevo ingreso en este programa de doctorado podría encontrarse en situaciones muy disimilares desde el punto de vista de la adquisición de formación específica orientada a la investigación social. Cuando los estudiantes no hayan adquirido dichas competencias en los títulos obtenidos, deberán cursar complementos formativos.
En el caso de aquellos/as estudiantes a quienes se les requiera la realización de Complementos de Formación, por las circunstancias indicadas anteriormente, la Comisión Académica del Programa de Doctorado podrá proponerle la
realización del Título Experto Universitario en Investigación (título propio de la Universidad de Córdoba) y, en particular, el Bloque II (Herramientas para la Investigación, 6 ECTS), el Bloque III (Proyecto de Investigación, 3 ECTS)
y Bloque IV (Resultados de Investigación y Evaluación Científica, 7 ECTS), que suman así 16 ECTS de enseñanza metodologica y formación en investigación, que organiza el Instituto de Estudios de Postgrado (Idep) de la Universidad de Córdoba
La información sobre oferta formativa académica, que estará sujeta a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al estudio, es accesible a través del siguiente link de la Universidad de Córdoba:
https://www.uco.es/organizacion/calidad/innovacioneducativa/images/documentos/formacion_pdi_20_21/Ficha_Informativa_Curso_de_Experto_Universitario_en_Investigaci%C3%B3n.pdf
Alternativamente, los complementos formativos podrán adquirirse, en caso de que lo exijan los criterios señalados anteriormente, mediante la superación de 16 ECTS en asignaturas de Máster que tengan contenidos y competencias
en enseñanza metodológica y formación en investigación, a propuesta de la Comisión Académica o a propuesta del o la estudiante, siendo en este último caso, igualmente, necesario disponer de la autorización de la Comisión Académica.
Información previa
El conocimiento sobre el Programa de Doctorado se puede obtener a través de esta página web, que recoge información sobre su denominación, objetivos y competencias que se adquirirán, titulaciones de acceso, líneas y equipos de investigación vinculados, los órganos de coordinación, número de plazas ofertadas, criterios de admisión y selección, complementos de formación, actividades formativas, requisitos para la tesis, procedimientos de evaluación, convenios específicos y procedimientos e indicadores de la garantía de calidad.
En la Guía de Buenas Prácticas de Doctorado de la Universidad de Córdoba se incluye información de interés sobre los estudios de doctorado.
Y en la en la web general de la UCO se encuentran los servicios para universitarios que pueden facilitar la inserción de los doctorandos en la universidad y en la ciudad.
Por otra parte, la Escuela de Doctorado de la Universidad de Córdoba, o en su caso los responsables del Programa, realizan una sesión de acogida y bienvenida anual a todos los doctorandos una vez finalice el periodo de matrícula de tutela académica. En la misma se explican las normas básicas del Doctorado y se orienta a los doctorandos sobre los procedimientos a seguir, las personas responsables de cada uno de ellos, los plazos más relevantes, el manejo tanto de la web de doctorado como la de intranet, etc. con el objetivo de facilitar su inserción en el Programa de Doctorado y el conocimiento de las normas y procedimientos que lo regulan.
Matriculación
Los doctorandos admitidos en el programa se matricularán anualmente por el concepto de tutela académica del doctorado.
La matrícula se realizará en la unidad de gestión habilitada al efecto, con arreglo a los requisitos que se establezcan en las normas complementarias e instrucciones de admisión y matrícula que sean aprobadas por la Universidad para cada curso académico.
De otro lado, conviene resaltar las particularidades existentes en dos supuestos que, si bien no inciden directamente en las formas de acceso ni criterios de admisión, requieren de un tratamiento particularizado:
1.- Estudiantes con modalidad de régimen de dedicación a tiempo parcial. La normativa de doctorado de la Universidad de Córdoba contempla los estudios en esta modalidad, rigiéndose los criterios y modalidad de ingreso por los mismos parámetros a los alumnos/as de régimen de modalidad de dedicación a tiempo completo, si bien se tendrán en cuenta sus especiales particularidades. Como se ha señalado, el período de duración de sus estudios de doctorado podrá ampliarse.
2.- Estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad. Los sistemas y procedimientos de selección y admisión incluirán las acciones pertinentes para favorecer, en el mayor grado posible, la igualdad en las condiciones de acceso y la integración en todos los aspectos. Para ello, se contará con los Servicios de Asesoramiento de la Universidad de Córdoba, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.
Asignación de tutor/a y director/a de tesis
Para contactar con los representantes de las líneas/equipos de investigación y buscar un posible Tutor/a y Director/a de Tesis Doctoral, requisito indispensable para solicitar la admisión a este Programa de Doctorado, en el apartado de Líneas y RRHH podrá encontrar el profesorado que compone actualmente el núcleo central del Programa de Doctorado y sus correos electrónicos.
La regulación normativa de la tutorización y la dirección de tesis se puede encontrar en el siguiente enlace: Normativa
Org. y Planificación
Organización y Planificación.
Actividades formativas
Actividades formativas:
- Problemas de Investigación en Sociología, Ciencias Políticas y Antropología
- Comunicación de los Resultados de la Investigación
- Publicación de un Artículo en una Revista Indexada con índice de calidad
- Presentación de un trabajo en un congreso o jornadas
- Estancias Predoctorales en Centros de Reconocido Prestigio
- Metodología de Investigación Cuantitativa y Cualitativa
- Seminario Doctoral o Escuela de Doctorado
- Metodología de Investigación Cuantitativa y Cualitativa
- Miembro del equipo de investigación PAIDI
Competencias
Básicas
- CB11 - Comprensión sistemática de un ámbito de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho ámbito.
- CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
- CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
- CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
- CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
- CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
- CB17 - Capacidad de fomentar la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana, como modo de contribuir a la consideración del conocimiento científico como un bien común, mediante la evaluación de actividades transversales llevadas a cabo por la doctoranda o el doctorando relacinoadas con diferentes dimensiones de la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana, así como la capacitación adquirida en sendas disciplinas en formato de microcredenciales o similar.
Capacidades y destrezas personales
- CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
- CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
- CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
- CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
- CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
- CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.
Otras competencias
- CB17 - Competencia básica descrita en el art. 5.1 g) del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
- CG03 - Contribuir a la generación del conocimiento desde el respecto a los derechos fundamentales, la igualdad de oportunidades, los valoresdemocráticos y de la cultura de la paz, los principios de la accesibilidad universal de las personas, la salud y el bienestar general y el desarrollo sostenible.
- CG02 - Conocer y respetar los códigos deontológicos específicos de las disciplinas científicas del programa de doctorado.
- CG01 - Desarrollar los conocimientos y habilidades técnicas propias de sociología, las ciencias políticas y la antropología.
Control y seguimiento
El seguimiento del doctorando se realiza tanto de forma continua (a través del cuaderno de actividades) como a través de actividades programadas anualmente (seguimiento anual).
Para el seguimiento continuo, la Universidad de Córdoba tiene a disposición de los doctorandos una aplicación informática (SIGMA) en la que se registrarán todas las actividades tanto obligatorias como opcionales que formen parte de la formación integral de los doctorandos. Al inscribir el plan de investigación, y a partir de ahí en el seguimiento anual, los doctorandos deberán presentar a la Comisión Académica del PD una propuesta de las actividades y objetivos del trabajo a realizar en ese año, que contará con el visto bueno de los directores de tesis, y del tutor en su caso. Si no son actividades ya establecidas como obligatorias por el Programa deberá explicitarse la carga de trabajo de las mismas y el procedimiento que se usará para su evaluación.
Cada vez que el doctorando realice una de estas actividades deberá registrarlo en la mencionada aplicación y su tutor o director validar la misma y aceptarla como actividad formativa del doctorando. Anualmente los doctorandos remitirán al Instituto de Estudios de Postgrado la documentación acreditativa de las actividades realizadas.
Con la finalidad de que el alumnado de Doctorado exponga el desarrollo de su plan de investigación, especialmente, en lo relativo a la metodología y avances y resultados más significativos alcanzados, la Comisión Académica del Programa de Doctorado nombrará anualmente una o varias Comisiones de Seguimiento integradas por tres personas doctoras, de las que una habrá de ser externa al Programa de Doctorado y las dos restantes responsables de equipos de investigación adscritos al Programa. Si se dispone de los medios económicos necesarios, se nombrará a un experto internacional como persona doctora externa al Programa de Doctorado. Asimismo, se presentará el documento de actividades realizadas y los informes que a tal efecto deberán emitir la persona que tutoriza y/o dirige la tesis.
La Comisión de Seguimiento deberá realizar un informe individual con la valoración del trabajo realizado y el grado de avance en relación a la anualidad anterior. En esta valoración se tendrá en cuenta el grado de cumplimiento y las evaluaciones obtenidas en las actividades formativas, así como los mencionados informes. La evaluación positiva será requisito indispensable para continuar en el Programa. En caso de evaluación negativa, que será debidamente motivada, el doctorando o la doctoranda se someterá a una nueva evaluación en el plazo de seis meses, a cuyo efecto elaborará un nuevo plan de investigación. En el supuesto de producirse nueva evaluación negativa, causará baja definitiva en el Programa.
La Comisión Académica del Programa de Doctorado, remitirá anualmente al Instituto de Estudios de Postgrado, en la fecha que establezca la Comisión de Másteres y Doctorado, el resultado del seguimiento. Si en el transcurso del curso académico, se produjeran modificaciones significativas al plan de trabajo presentado, estas deberán ser comunicadas por el doctorando, con el visto bueno de su director/a, a la Comisión Académica, que comunicará su resolución en el plazo máximo de 20 días.
Presentación y lectura de la tesis
La presentación y lectura de la tesis se realizará según los establecido en la normativa que regula los estudios de doctorado de la UCO, siguiendo el procedimiento que puede encontrarse en el siguiente enlace.
Internacionalización
La Universidad de Córdoba ofrece distintas ayudas para la internacionalización del doctorado, que se materializan fundamentalmente en convocatorias para la realización de estancias internacionales para la obtención de la Mención Internacional y la realización de tesis en régimen de cotutela con universidades extranjeras. Dichas convocatorias pueden consultarse en el apartado Convocatorias/Resoluciones de Doctorado.
Los recursos humanos de que avalan al programa engloban al profesorado incorporado inicialmente al mismo lo constituyen 17 miembros (6 de la Universidad de Córdoba y 11 del Instituto de Estudios Sociales Avanzados del CSIC). El resto (7) son externos a la Universidad de Córdoba, procedentes de diferentes universidades extranjeras.
Líneas y RRHH
Líneas/Equipos de Investigación y Recursos Humanos
Proyectos de investigación obtenidos en concurrencia competitiva y vinculados al equipo de investigación
Proyecto 1
Proyecto 1 |
Title: Traveling Post-Corona Agency/company/institution and, if applicable, funding call: Financial Funding: UiT the Arctic University of Norway Principal Investigator: Bente Heimtun Team Members: Britt Kramvig, Tarja Salmela, Arvid Viken, Kari Jæger, Bjørn Berg Project Duration: Start month/year - End month/year. 08/21-07/26 |
Proyecto 2
Proyecto 2 |
Título: Consolidación de SILICE: indicadores avanzados y nuevas funcionalidades Agencia/empresa/institución y, en su caso, convocatoria de financiación: Programa Momentum CSIC. Fundación Red.es Financiación económica: 465.575 € Investigador/a principal: José Luis Ortega Miembros del equipo: José Luis Ortega, Evangelina Becerra, Celestino Moreno Duración del proyecto: mes/año inicio - mes/año finalización. 20/11/2024-19/12/2028 |
Proyecto 3
Proyecto 3 |
Agency/company/institution: PRIN 2022TCKFYE, Italian Ministry of Scientific Research Financial Funding: 261.241 euros Principal Investigator: Giolo Fele Team Members: Davide Sparti (Unisi), Clelia Viecelli (Unisi), Paolo Do (Unitn) Project Duration: Start month/year - End month/year. 15/10/2023 - 15/10/2025 |
Proyecto 4
Proyecto 4 |
Título: Equidad y educación bilingüe (español-inglés) en contextos de cuasi-mercado escolar. Estudio sobre el caso andaluz (EQUIBIL) (PID2021-127801OA-I00). Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Convocatoria Proyectos de Generación de Conocimiento (Plan Estatal de Investigación). Duración: 01/09/2022-01/09/2025 Financiación: 61.710 euros Investigador Principal: Alberto Álvarez de Sotomayor. Miembros del equipo: María Dolores Martín-Lagos, Juan Miguel Gómez Espino, Ildefonso Marqués Perales, Giuseppe Beluschi Fabeni, David Gutiérrez Rubio, Carlos Alonso Carmona, Carlos Lubián Graña, Miguel Ángel Lozano Pérez |
Proyecto 5
Proyecto 5 |
Título: Coexistencia a través del tiempo y del espacio: eficacia socioeconómica, cultural y ecológica de la gestión de los grandes carnívoros (SEECoex) Agencia/empresa/institución y, en su caso, convocatoria de financiación: Convocatoria 2023- Proyectos de Generación de Conocimiento y actuaciones para la formación de personal investigador pre-doctoral asociadas a dichos proyectos. Financiación económica: 191.250 euros Investigador/a principal: Jenny Anne Glikman Miembros del equipo: Dra. Elsa Varela, Dr. Juan Herrero Duración del proyecto: mes/año inicio - mes/año finalización: Septiembre 2024-Septiembre 2027 |
Proyecto 6
Proyecto 6 |
Título: El dolor en su contexto social (Ref.PID2022-137976NB-100) Entidad de realización: Instituto de Estudios Sociales Avanzados-CSIC Entidad/es financiadora/s: Ministerio de Ciencia e Innovación (Fondos Feder) Investigador principal: Rafael Serrano del Rosal Nº de investigadores/as: 6 (Ana María González Ramos, IESA-CSIC; Jose Antonio Cerrillo Vidal, Universidad Pablo de Olavide; Isabel García Rodríguez, IESA-CSIC; Lourdes Biebma Velázquez, IESA-CSIC; Antonio Blanco Hungría, Servicio Andaluz de Salud-IMIBIC; Gema Serrano Gemes, Universidad de León) Fecha de inicio-fin: 01/09/2023 - 31/08/2026 Cuantía total: 75.000 € |
Proyecto 7
Proyecto 7 |
Título: Indigeneity and Pathways through Higher Education in Mexico Agencia/empresa/institución y, en su caso, convocatoria de financiación: Economic and Social Research Council (ESRC), UK, grant ES/S016473/1, Financiación económica: 600.000 GBP Investigador/a principal: Michael Donnelly, Gunther Dietz y Judith Pérez-Castro Duración del proyecto: mes/año inicio - mes/año finalización: 01/01/2022 - 31/12/2025 |
Proyecto 8
Proyecto 8 |
Acronym/Title: SECreTour / Sustainable, Engaging and CREative Tourism Research and Innovation Action funded by the. Ten project partners from nine countries. PI at CBS part and lead of WP2 ”Innovative and alternative business models and digital tools in rural and remote tourism destinations”. Funding Agency: EU-Commission HORIZON-CL2-2023-HERITAGE-01, Grant Agreement 101132584 Financial Funding: Total: 2.999.989 €.; CBS part: 395.104 €. Principal Investigator: José María Martín Civantos (Universidad de Granada), PI at CBS: Carsten Humlebæk and lead of WP2 ”Innovative and alternative business models and digital tools in rural and remote tourism destinations”. Team Members: 10 partner institutions from 9 different countries (E, F, IRL, I, ALB, SLO, SK, DK, CH). Project Duration: Start month/year - End month/year. 1/3/2025 - 28/2/2027 |
Proyecto 9
Proyecto 9 |
Título: Evaluación interdisciplinar y multiescala de herramientas dirigidas a mitigar los conflictos humano-vida silvestre: el caso del conejo Europeo en España. Agencia/empresa/institución y, en su caso, convocatoria de financiación: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Plan Nacional de Investigación Financiación económica: 260,000€ Investigador/a principal: Miguel Delibes Mateos (IESA-CSIC) & Rafael Villafuerte (IESA-CSIC) Miembros del equipo: Fernando Garrido (IESA-CSIC), Beatriz Arroyo (IREC-CSIC). Duración del proyecto: mes/año inicio - mes/año finalización. 01/09/2024 - 31/08/2027. |
Proyecto 10
Proyecto 10 |
Título: Large-scale assessment of the socio-ecological context for large carnivore coexistence with humans and their restoration in Spain. Agencia/empresa/institución y, en su caso, convocatoria de financiación: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Proyectos para la Transición Ecológica y Digital Financiación económica: 175.950€ Investigador/a principal: Miguel Delibes Mateos (IESA-CSIC) & Maria Martinez Jauregui (INIA-CSIC) Miembros del equipo: Fernando Garrido (IESA-CSIC), Jenny A. Glikman (IEAS-CSIC), Rafael Villafuerte (IESA-CSIC), Elsa Varela (IPP-CSIC), Beatriz Arroyo (IREC-CSIC), Pablo Ferreras (IREC-CSIC), Jesús Olivero (Universidad de Málaga), Ana Luz Márquez (Universidad de Málaga), Antonio Castro (Universidad de Almería), Juan Miguel Requena (Universidad de Almería), Daniela Alba Patiño (Universidad de Almería), Rafael Villafuerte Jordán (INIA-CSIC), Francisco Díaz Ruiz (Universidad de Extremadura), Zebensui Morales Reyes (Universidad de La Laguna). Duración del proyecto: 01/12/2022-31/07/2025 |
Proyecto 11
Proyecto 11 |
Título del proyecto: Generando conocimiento aplicado para la reducción de desigualdades en salud en la cooperación española Entidad financiadora: AECID 2024/ACDE/001239 Duración, desde: 01/01/2025 hasta: 31/12/2027 Cuantía de la subvención: 281.977 € Investigador responsable: María Mercedes Navarro Yvancos, persona a cargo en CSIC Ana M González Ramos Número de investigadores participantes: 9 |
Proyecto 12
Proyecto 12 |
Título: Midiendo animosidad antinmigrante: prevalencia y predictores (MAPP) Financiación: MICIU/AEI/FEDER-UE, Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 (PID2023-1490340B-100) Presupuesto: 118.750€ IP: Sebastian Rinken (IESA-CSIC) Equipo: Álvaro Mariscal de Gante (JRC desde 06/2025), Manuel Trujillo (IESA-CSIC), Pablo Ortiz Barquero & Rafael Zambrana (Universidad Pablo de Olavide), Carmen González Enríquez (UNED/Real Instituto Elcano), Andrea Turkovic, Ferruccio Bilocati, Francesco Molteni, Riccardo Ladini & Simona Guglielmi (Universidad de Milán), Bence Ságvári, Eszter Farkas & Vera Messing (HUN-REN Center for Social Sciences, Budapest), Steffen Pötzschke (GESIS - Leibniz Institute for the Social Sciences) Duración: 09/2024-08/2028 |
Proyecto 13
Proyecto 13 |
Título: Calidad de las instituciones y gobernanza en el sector del conocimiento: análisis del sistema andaluz de universidades y centros públicos de investigación (PROYEXCEL_00442) Entidad financiadora: Plan de Excelencia Junta de Andalucía. Convocatoria de subvenciones a «proyectos de I+D+i» universidades y entidades públicas de investigación de Andalucía. Investigador Principal: Manuel Fernández Esquinas. Equipo investigador: Manuel Fernández Esquinas, Jaime Aja, David Moscoso, Umberto González, David Comet, Paula Espinosa, Manuel Pérez Yruela Financiación: 61.000 euros Duración: Diciembre 2022-Diciembre 2025 |
Proyecto 14
Proyecto 14 |
Título: Acciones para promover la cooperación y la coordinación inter-administrativa de una política integral pública de mejora de la igualdad de género en la alta competición deportiva en España” (Ref. FCT-24-20865). Financiación: Convocatoria del procedimiento de concesión de ayudas, en régimen de concurrencia competitiva. Ministerio de Universidades, Ciencia e Innovación. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Investigador Principal: David Moscoso (UCO) Equipo: David Moscoso, Paula Espinosa, Marta Domínguez, María José López, Mar Max, Ana Varela, Jesús Fernández, María Martín, Francisco Guerrero, Lucía Cobos. Financiación: 22.000 euros Duración: Marzo 2025-Marzo 2027 |
Proyecto 15
Proyecto 15 |
Título: Recursos patrimoniales y turísticos vinculados al senderismo, el cicloturismo y la recreación en Andalucía. Fuentes de desarrollo rural y claves para su ordenación. (Referencia PROYEXCEL_00477). Financiación: Plan de Excelencia Junta de Andalucía. Convocatoria de subvenciones a «proyectos de I+D+i» universidades y entidades públicas de investigación de Andalucía. Investigador Principal: David Moscoso (UCO). Equipo de Investigación: David Moscoso, José María Nasarre, Manuel Trujillo, David Molero, Pablo Luque, Luis Camarero Rioja, Javier del Valle, Víctor Sánchez, Pablo Vidal, Felipe Monzón. Financiación: 42.500 euros Duración: Diciembre 2022-Marzo 2026 |
Mecanismos de cómputo de la labor de tutorización y dirección de tesis
Estos mecanismos se encuentran establecidos en el art. 22.9 de la Normativa reguladora de los estudios de Doctorado y en el art. 8 del Reglamento de reconocimiento de las actividades docentes, investigación y de gestión del profesorado
Recursos
Infraestructura, Servicios y Dotación de Recursos
Los estudiantes del Programa de Doctorado de Sociología, Ciencias Políticas y Antropología desarrollan sus investigaciones en la Universidad de Córdoba, donde existen los recursos materiales y servicios necesarios para que puedan realizar su trabajo adecuadamente.
Más información sobre los recursos materiales de los equipos de investigación pueden encontrarse en sus respectivas páginas web.
Los doctorandos tienen acceso a los distintos recursos que disponen los Departamentos y, en general, la Facultades y el Campus, tales como biblioteca de cada departamento, aulas convencionales e interactivas, estas últimas dotadas con ordenadores, pizarra digital, conexión wifi a la web de la UCO y a la plataforma docente virtual, etc.
En el Campus de Rabanales se encuentra el Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) cuyos recursos pueden consultase e su propia página web.
Desde la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) se apoya a los doctorandos/ programas de doctorado en los siguientes procesos:
- Información de las relaciones Universidad-Empresa y la posibilidad de incorporación de doctorandos al tejido productivo y empresarial.
- Información sobre protección y valorización de resultados.
- Fomento del espíritu emprendedor y apoyo a la creación de Empresas de Base Tecnológica.
- Recopilación y publicación de los principales resultados de transferencia con carácter innovador de la UCO. Divulgación de actividades de transferencia.
- Participación en la formación en Másteres oficiales y cursos/jornadas/talleres de especialización.
Los doctorandos tienen acceso a las distintas bibliotecas que dispone la UCO aunque, debido a su proximidad con los laboratorios donde realizan su investigación, la biblioteca Maimónides de Rabanales es la que les resulta más accesible. Todos los recursos que ofrece pueden consultarse en su web.
Los doctorandos tienen acceso a las distintas instalaciones deportivas que dispone la UCO. Ofrece numerosos servicios deportivos para todos, tanto a la comunidad universitaria como a cualquier persona que quiera practicar deporte. El Deporte Universitario en la Universidad de Córdoba representa una firme apuesta por la promoción del deporte y la vida saludable entre la comunidad universitaria, así como por la proyección universitaria en la sociedad a través de la organización de eventos deportivos. Todos los recursos que ofrece pueden consultarse en: ucodeporte/instalaciones/
Ante cualquier eventualidad, la Unidad Técnica realiza intervenciones rápidas de asistencia para definir las averías, mejoras o cuestiones planteadas, para proceder posteriormente a su ejecución. Al igual que los otro servicios mencionados, en su web pueden consultarse sus funciones y servicios.
Los residuos generados en la investigación desarrollada por los doctorandos se gestionan a través del Servicio de Prevención y Protección Ambiental cuyo objetivo básico es la promoción y coordinación de actividades encaminadas a la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, la defensa del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales en la Universidad.
El Campus de Rabanales dispone de otros servicios tales como oficinas bancarias, cajeros electrónicos, oficinas de información laboral, servicios de reprografía, cafeterías, aula de fotografía y residencia universitaria, entre otros.
Todas las infraestructuras del Campus de Rabanales (Aulas, laboratorios, biblioteca, bares, servicios, etc.) están adaptadas a la accesibilidad de personas con discapacidad.
Los doctorandos tienen también a su servicio el apoyo de la Oficina de Información al Estudiante y la Oficina de Relaciones Internacionales.
La infraestructura, dotación de recursos y servicios comunes que dispone la Universidad de Córdoba se puede consultar específicamente en el siguiente enlace.
En relación a los recursos externos e internos que puedan financiar la asistencia a congresos y seminarios, la obtención de la mención internacional o industrial, la realización de la tesis en régimen de cotutela o la realización de cualesquiera otras actividades formativas que redunden en la obtención de competencias y capacidades investigadoras, los doctorandos cuentan con distintas vías, que se recogen en el siguiente apartado.
Por último, muchos equipos de investigación cuentan con convenios con distintas instituciones y empresas para desarrollar investigaciones que les permiten disponer de fondos para financiar sus investigaciones y permitir que sus doctorandos realicen actividades destinadas a mejorar su formación como investigadores.
Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentes
¿Dónde puedo solicitar mi admisión en el Programa de Doctorado de Ciencias Sociales y Jurídicas?
Debes hacerlo en la Universidad de Córdoba a través de su página web: http://www.uco.es/idep/doctorado
¿Cuándo debo solicitar la admisión en el Programa de Doctorado?
En los plazos establecidos por la Escuela de Doctorado. Normalmente, es entre septiembre y octubre y, en algunos casos, en enero-febrero. Sea cual sea el plazo de matrícula, su validez es hasta el siguiente mes de septiembre u octubre.
¿Cuáles son los requisitos básicos para acceder al Programa de Doctorado?
Debes haber cursado un Máster oficial de investigación relacionado con las líneas de investigación del Programa.
¿Puedo acceder al Programa si no he hecho un Máster oficial de investigación?
Si has hecho otro tipo de Máster, puedes acceder al Programa si haces complementos de formación.
¿Qué complementos de formación debo cursar si no tengo un Máster en investigación?
El número de créditos varía dependiendo de la universidad en que se hacen los complementos de formación. En líneas generales, se trata de cursar créditos de Másteres oficiales de investigación, incluyendo créditos de asignaturas metodológicas, créditos de contenidos y un TFM de investigación, que se escogerán de acuerdo con la línea de investigación que hayas elegido.
¿De quién depende la decisión de aprobar o denegar mi solicitud de admisión al Programa?
Tras presentar tu solicitud en la Escuela de Doctorado de la Universidad, el órgano responsable de la admisión de estudiantes es la Comisión Académica del Programa (CAPD). Tras ser aprobada tu solicitud por la CAPD, podrás proceder a matricularte según los procedimientos establecidos por la Escuela de Doctorado.
¿Debo contar con un/a director/a de tesis al solicitar la admisión al Programa?
No necesariamente, aunque sí debes contar con un/a tutor/a, que puede o no ser a la vez tu director/a de tesis.
Quiero que dirija mi tesis un/a doctor/a que no figura en la lista de profesores del Programa de Doctorado. ¿Es posible?
Sí, pero no podrá dirigirte a solas: debes contar con un profesor/a del Programa para co-dirigir tu tesis.
¿Qué es la co-tutela? ¿Es lo mismo que la co-dirección?
No exactamente, ya que la co-tutela implica que el/la codirector/a pertenece a una institución académica ajena al programa. La co-tutela lleva a la obtención del título de doctor por ambas instituciones y normalmente implica que el doctorando dividirá los años de su etapa formativa entre dos instituciones académicas (al menos 6 meses, continuados o en dos períodos, en cada una de las dos Universidades).
¿Cómo solicito la co-tutela?
La aprobación de la co-tutela depende de cada Escuela de Doctorado y conlleva la firma de un convenio específico entre las dos universidades implicadas. Debes ponerte en contacto con la Escuela de Doctorado para iniciar los trámites.
¿Cuánto tiempo tengo para completar mi tesis doctoral?
Depende del régimen de dedicación que elijas. Si te matriculas a tiempo completo, son 3-5 años y 5-8 años a tiempo parcial.
¿Es necesario presentar mi Proyecto de Tesis doctoral o Plan de Investigación al solicitar la admisión en el programa?
No. Debes presentar tu plan de investigación al final del primer año.
¿Qué es un Plan de Investigación?
Es la memoria que debes cumplimentar según el modelo disponible. Es muy importante detallar todos sus puntos, porque sobre ellos habrá que ir elaborando las memorias de seguimiento anual, dando cuenta de su cumplimiento.
¿Cuáles son los puntos que debo incluir en mi Plan de Investigación?
Una hipótesis, con breve descripción del objeto o corpus de trabajo y lo que se pretende demostrar en él; los antecedentes, con las líneas de trabajo con las que conecta y en las que se apoya la investigación; los objetivos (o "preguntas de investigación"), expresados de manera muy concreta y verificable (se recomienda que no sean más de tres o cuatro. No deben incluirse como objetivos "estudiar" o "analizar", porque son procedimientos); la metodología, con alguna publicación de referencia en el CV del director/a y la corriente crítica o teórica en la que se integra; y la bibliografía.
Aparte del Plan de Investigación ¿hay algo más qué más debo hacer al final del primer año?
Debes presentar también el Compromiso doctoral firmado, de acuerdo con el modelo de la Escuela de Doctorado y el Plan de Formación.
¿Qué es un Plan de Formación?
El Plan de Formación consiste en la participación en una serie de actividades académicas que contribuyan a formarte como investigador. Debe incluir la participación en dos talleres metodológicos, destinados a la adquisición de competencias instrumentales genéricas; un curso o seminario de contenidos, relacionado directamente con la materia de tu tesis; dos comunicaciones a congresos o reuniones científicas; un artículo en una revista de nivel científico; y una estancia o experiencia internacional. Estas actividades son las mínimas requeridas, y deberán distribuirse en el impreso del Plan de Formación en las anualidades en las que se pretendan realizar.
¿El Plan de Formación es igual para todos los estudiantes del programa?
No, porque cada plan estará diseñado de acuerdo con el Plan de Investigación. Sin embargo, algunas actividades son genéricas, como las Jornadas Doctorales que se ofrecen cada año en cada sede, y que son aptas para todos los doctorandos del Programa.
¿Cómo elaboro mi Plan de Formación?
Debes elaborar tu Plan de Formación con la ayuda de tu director/a, ya que será específico e idóneo para tu preparación metodológica, científica y de competencias para tu desempeño como doctor.
¿Cómo puedo elegir las actividades para mi Plan de Formación?
En la página web del Programa de Doctorado encontrarás toda la información relativa a la oferta de actividades aprobadas por la CAPD cada año. Estas actividades se celebran en las distintas sedes y están organizadas por distintos grupos de investigación. También puedes elegir otras actividades organizadas por otras instancias académicas, siempre que cumplan con los mínimos establecidos para su reconocimiento.
Para que se me reconozca una actividad organizada por otra instancia ¿qué debo hacer?
Debes solicitar el reconocimiento de la actividad a la CAPD. En esa solicitud, debes incluir el programa detallado (contenidos, profesorado y duración) de la actividad y una memoria avalada por tu director/a acerca de la idoneidad de la actividad para el desarrollo de tu tesis. Ese reconocimiento se puede solicitar antes o después de realizarse la actividad.
¿Puedo pedir el reconocimiento de actividades hechas antes de matricularme en el Programa de Doctorado?
Si procedes de un Programa de Doctorado distinto o regulado por una normativa anterior a 2011 puedes solicitar a la CAPD la convalidación de los cursos aprobados y de reconocimiento de las actividades realizadas.
¿El Programa de Doctorado ofrece todas las actividades que debo hacer para completar mi Plan de Formación?
No necesariamente. Es posible que debas recurrir (o que te interese hacerlo) a instancias ajenas al Programa al menos para tres de sus elementos formativos: la publicación en una revista científica, la presentación al menos de una comunicación en un congreso y la experiencia internacional.
¿Qué pasa a partir del primer año? ¿Hay un seguimiento de mi Plan de Formación y de mi Plan de Investigación?
Sí. En el segundo año y los siguientes deberás presentar una memoria de desarrollo de los Planes de Investigación y Formación, en la que indicarás detalladamente el grado de cumplimiento de los mismos en relación a los documentos presentados en el primer año, o, en su caso, las razones que no han permitido cumplirlo en su totalidad en la anualidad prevista, así como las previsiones para su desarrollo en los años siguientes.
¿A quién debo remitir la memoria de desarrollo de los Planes de Formación e Investigación?
Cada Escuela de Doctorado determina la forma de presentación y el funcionamiento de la Comisión encargada del seguimiento y evaluación de los Planes de Formación e Investigación. En todo caso, debes incluir (1) memoria del doctorando; (2) memoria del director y (3) la documentación acreditativa de las actividades realizadas.
¿Qué pasa si no cumplo con el Plan descrito?
Cada Escuela Doctoral realiza dos convocatorias al año. Si optas a la primera y no obtienes informe favorable, puedes hacerlo en la segunda. Si tampoco lo obtienes en esta, quedarás excluido del Programa. En el caso de problemas que justifiquen el incumplimiento del Plan, puedes solicitar el aplazamiento en su desarrollo previamente a la segunda convocatoria.
¿Qué relación existe entre el cumplimiento del Plan de Formación y la presentación de la tesis doctoral?
No podrás presentar la tesis doctoral si no has cumplido con los requisitos establecidos y explicitados en tu Plan de Formación.
¿El Plan de Formación es distinto si quiero optar a la Mención Internacional?
Sí, porque en ese caso debes realizar una estancia de por lo menos tres meses en un centro de investigación fuera de España.
¿Conviene optar por la Mención Internacional?
Sí. Supone un valor añadido para tu tesis, porque la aportación que hace tu investigación estará avalada por expertos de otros países.
Además de una estancia en un centro de investigación en el extranjero, ¿hay otros requisitos para la obtención de la Mención Internacional?
Sí. Antes de la lectura de la tesis, además de la justificar la estancia, debes aportar los informes favorables de al menos dos especialistas de instituciones extranjeras. Además, el Tribunal deberá contar con la presencia de un miembro de una institución científica no española. También deberás realizar – parcial o íntegramente – la defensa oral, así como la redacción de la tesis, en una lengua extranjera.
Estoy matriculado/a en el Programa de Doctorado a tiempo parcial porque estoy trabajando. Entonces, ¿cómo puedo hacer una estancia de tres meses en un centro de investigación en el extranjero?
En el caso de estudiantes matriculados a tiempo parcial, la estancia se puede hacer en períodos de un mes, siempre que sumen tres meses en total.
Puedes encontrar más información directamente en el Reglamento 57/2020 por el que se regulan los Estudios de Doctorado de la Universidad de Córdoba
Novedades
- 21 de junio del 2025
Bases reguladoras para la concesión de Premios a tesis doctorales por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Estimados/as doctorandos/as y directores/as
Desde el Programa de Doctorado en Sociología, Ciencias Políticas y Antropología os informamos de la publicación de la Orden PJC/640/2025, de 16 de junio, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de Premios a tesis doctorales por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, O.A.
La presente orden tiene por objeto establecer las bases reguladoras de los premios que se concedan, en régimen de concurrencia competitiva, por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, O.A. (en adelante CEPC), para la promoción y difusión de las mejores tesis doctorales en Derecho Constitucional (Premio Nicolás Pérez-Serrano), Ciencia Política (Premio Juan Linz), Historia de las Ideas y Formas Políticas, Teoría Política Normativa y Filosofía Política (Premio Luis Díez del Corral), Derecho Administrativo (Premio Eduardo García de Enterría) y Humanidades, Ciencias Jurídicas o Ciencias Sociales que versen sobre aspectos relacionados con la igualdad (Premio Clara Campoamor).
Más información aquí
Un saludo
David Moscoso
- 14 de mayo del 2025
Seminario IESA-CSIC
Estimados/as doctorandos/as y directores/as del PD en Sociología, Ciencias Políticas y Antropología de la UCO
Comparto con vosotros/as la siguiente actividad a la cual nos invitan desde el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC).
Un saludo
David Moscoso
El miércoles de la semana próxima (21 de mayo) a las 12:30, Ana Toledo (científica titular del IESA-CSIC) protagonizará un seminario titulado "Violencia institucional y esperanza en el Sistema Sanitario?; el evento tendrá lugar en el Salón de Actos del IESA.
Resumen:
Esta presentación aborda la violencia institucional en el Sistema Nacional de Salud (SNS), entendida como el conjunto de actitudes, prejuicios o acciones que, bajo la legitimidad institucional, vulneran derechos, reproducen desigualdades y causan daño físico, psicológico o simbólico a las personas usuarias. A pesar de operar dentro de un sistema sanitario que protege la salud con su cobertura casi universal, amplios servicios y una de las esperanzas de vida más altas de Europa, existen múltiples espacios donde se manifiestan violencias normalizadas como en la atención a la salud mental o en el parto. Estas violencias incluyen desde la denegación del acceso hasta prácticas no consentidas, medicalización excesiva, o internamientos involuntarios, y suelen estar sostenidas por prejuicios, protocolos obsoletos y desequilibrios de poder. Sin embargo, también se construyen espacios de esperanza como iniciativas legales o protocolos no coercitivos. Espacios de atención y cuidado no violento que se articulan gracias a alianzas o críticas de movimientos sociales y activistas, profesionales sanitarios y grupos científicos que trabajan por una atención más justa, respetuosa y basada en derechos.
Biografía:
Licenciada en Sociología, Doctora en Antropología Social y Máster en Salud pública. Trabajo en el ámbito de las dimensiones sociales de la salud. He trabajado los últimos años en integrar la participación de los pacientes y las investigaciones sociales a la toma de decisiones en la atención médica y en las decisiones públicas sobre servicios sanitarios a través de la ETS. Además de investigaciones, docencia y trabajo como consultora experta hago proyectos aplicados para la creación participativa de servicios en salud centrados en las personas como cursos, comunidades de práctica o información adaptada para grupos de pacientes específicos.
Actividad formativa: La Calidad de las Instituciones
Cursos de Verano de la UNED
Título: La calidad de nuestras instituciones: retos, desafíos e implicaciones prácticas
Lugar y fecha: 18 al 20 de junio, Centro Asociado UNED Córdoba
Horas lectivas: 20 horas
Formato: Presencial u on-line.
Información del Programa: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/43709
Matrícula: https://extension.uned.es/inscripcion/idactividad/43709
DIRIGIDO A
Este curso de verano se dirige personas interesadas en conocer aspectos relevantes de la calidad de las instituciones. Los contenidos son de utilidad para los siguientes colectivos:
- Egresados del ámbito de las ciencias sociales y jurídicas y estudiantes (Derecho, Ciencia Política y de la Administración, Sociología, Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas, Ciencias del Trabajo, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Información y Periodismo, etc.)
- Titulados y estudiantes en fases avanzadas que estén desarrollando su trayectoria profesional en alguno de los sectores de referencia (salud, educación, infraestructuras, servicios sociales, I+D, gestión de empresas, ONGs, etc.) Estudiantes de oposiciones en instituciones estratégicas.
- Consultores, investigadores y profesores que trabajen temas afines.
- Funcionarios y empleados públicos, gestores y responsables de instituciones de referencia en el sector público y en el tercer sector;
- Responsables de empresas interesados por cuestiones de responsabilidad social corporativa y calidad institucional.
OBJETIVOS
Este curso ofrece una discusión avanzada en torno a cuestiones fundamentales sobre nuestras instituciones:
- ¿Qué es la calidad de las instituciones y cómo impacta en la sociedad, en el desarrollo y en la democracia?; ¿Por qué algunas instituciones funcionan mejor que otras?; ¿Cuáles son las condiciones que contribuyen a que produzcan buenos resultados?;
- ¿En qué situación se encuentran los principales sectores institucionales de nuestro país?; ¿Cómo afecta ello a la ciudadanía, especialmente en el acceso a servicios públicos esenciales?;
- ¿En qué debe focalizar la investigación y la gestión para obtener un conocimiento comprehensivo de nuestra realidad institucional?; ¿Con qué métodos y técnicas se puede medir la calidad institucional a partir del conocimiento disponible en las ciencias sociales?
- 11 de mayo del 2025
¡Cursos de Especialización y Congresos de interés en Sociología!
Estimados/as directores/as y doctorandos/as del Programa de Doctorado.
Os remito esta información sobre cursos de especialización y congresos en sociología, por si fuera de vuestro interés.
Un saludo
David Moscoso
------------------------------
🎓 FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN CIENCIAS SOCIALES –JUNIO A SEPTIEMBRE 2025
La *Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA)* reanuda su programa de cursos online con *docencia en directo, profesorado de referencia y bonificaciones de hasta el 40%*. La AAS colabora en los siguientes cursos:
📅 *3 al 26 de junio*
➡️ *Revisiones sistemáticas de la literatura científica en Ciencias Sociales* (Rafael Serrano del Rosal y Gema Serrano)
📅 *4 de junio al 1 de julio*
➡️ *Cómo orientar una investigación para aumentar su visibilidad e impacto social* (Ángel M. Delgado Vázquez, Juan Sebastián Fernández Prados y José L. Ortega Priego)
📅 *24 de junio al 17 de julio*
➡️ *Scraping con R y RStudio* (Agustín Nieto)
📅 *9 al 26 de septiembre*
➡️ *Aproximaciones y técnicas de investigación participativas para el cambio social*
🔗 *Más información e inscripciones*:
------------------------------
📢 XXXVII CONGRESO INTERNACIONAL AISOC – MÁLAGA
🗓️ *9 al 11 de septiembre de 2025*
📍 Universidad de Málaga – Facultad de Económicas
Organizado por la *Asociación Iberoamericana en Investigación en Sociología de las Organizaciones y de la Comunicación (AISOC)* junto al Departamento de Derecho del Estado y Sociología de la UMA.
📣 *¡AMPLIADO PLAZO DE ENVÍO DE RESÚMENES HASTA EL 12 DE MAYO!*
📌 Temáticas clave:
- Cultura organizacional y globalización
- ODS y Administración Pública
- Turismo, IA, Big Data, Sostenibilidad
- Comunicación y transiciones digitales
- Grupo internacional en inglés
📝 Envío de propuestas
📎 Información completa
------------------------------
🏛️ XII CONGRESO ANDALUZ DE SOCIOLOGÍA – SEVILLA
🗓️ *27 y 28 de noviembre de 2025*
📍 Universidad de Sevilla
🎯 *#SociologíaParaVidasSostenibles*
Organizado por la *AAS*, este congreso será un espacio de encuentro, reflexión crítica y proyección colectiva desde Andalucía hacia lo global.
📌 Abierto el plazo para envío de comunicaciones *Hasta el 16 de junio de 2025*
🔗 Más información actualizada
📱 IG: @xiicongresoandaluzsociologia
💼 LinkedIn: XII Congreso Andaluz de Sociología
----------------------------------------
- 7 de mayo del 2025
Proyectos de investigación y Grupos PAIDI
Estimados/as doctorandos/as y directores/as
Desde el Programa de Doctorado en Sociología, Ciencias Políticas y Antropología os queremos transmitir el interés de que propiciéis que vuestros doctorandos y doctorandas se vinculen en el desarrollo de su tesis doctoral a vuestro trabajo de investigación de dos formas muy concretas:
- La primera es participando, en la medida de lo posible, en vuestros proyectos de investigación. Esta participación puede tener lugar como miembro del equipo investigador o del equipo de trabajo, o bien de forma voluntaria, y acreditarse de muy diferente manera.
- La segunda es adscribiéndose al Grupo de Investigación PAIDI en calidad de estudiantes de doctorado. Lo cual puede hacerse efectivo mediante la incorporación del responsable del grupo en la aplicación del SICA del PAIDI.
Ambas actividades, además de contribuir a formar al personal investigador doctoral, puede igualmente añadirse como actividad formativa en el Plan de Investigación y/o formación de doctorado que, como bien sabéis, debe cumplimentarse y remitirse antes del 15 de mayo, como entiendo que se os habrá comunicado.
Un saludo
David Moscoso
Proyectos de investigación en Curso
Buenas tardes
Adjunto a este mensaje información relativa a los proyectos de investigación en curso que desarrollamos los miembros del plantel del Programa de Doctorado de Sociología, Ciencias Políticas y Antropología de la Universidad de Córdoba.
En total, sumamos 16 proyectos de investigación vigentes, que cuentan con una financiación de 7,2 millones de euros en un periodo de 4 años.
Un soporte de gran interés para que se puedan vincular a él los estudiantes de doctorado con el propósito de realizar sus tesis doctorales.
En el siguiente link también figuran ya tales proyectos: https://www.uco.es/estudios/idep/sociologia-ciencias-politicas-y-antropologia#lineas-y-rrhh
Un saludo
David Moscoso
- 30 de abril del 2025
Microcredencial Univer. Form. Doctoral Publicación científica: métricas y evaluación. Ed. Presencial
Estimados/as directores/as, doctorandos/as y miembros de la Comisión de Garantía de Calidad del Programa de Doctorado.
Os remito el siguiente mensaje con la oferta de un curso de formación doctoral para la publicación de artículos en revistas científicas, pensando en que pueda ser de vuestro interés, especialmente del interés de los/las doctorandos/as.
Esta formación puede incluirse en el Plan de Formación del desarrollo de vuestros estudios de doctorado.
- Edición Presencial: Fecha de preinscripción hasta el 1 de mayo de 2025 / Precio: 13,85 €
- Edición On-line: Fecha de preinscripción hasta el 14 de mayo de 2025 / Precio: 13,85 €
Asimismo, también podréis encontrar en el siguiente sitio web otra oferta de interés para vuestros/as doctorandos/as, e incluso para el conjunto del profesorado.
2) Microcredencial universitaria de formación doctoral para Investigar con enfoque de género
- Edición exclusivamente presencial. Fecha de preinscripción hasta el 21 de mayo de 2025. Precio: 13,85 €.
Aprovecho para saludarles una vez más.
David Moscoso
Abierto el plazo de envío de resúmenes para el XII Congreso Andaluz de Sociología
Estimados/as doctorandos/as y directores/as
Desde el Programa de Doctorado en Sociología, Ciencias Políticas y Antropología os remito este comunicado. En la medida en que os resulte posible asistir, convendría que asistierais y presentarais alguna comunicación con el avance de vuestros resultados de la investigación doctoral. Para el desarrollo de la tesis, sería una actividad evaluable en el plan de investigación.
Un saludo
David Moscoso
Estimado/a socio/a:
Nos alegra anunciarte que ya está abierto el plazo de envío de resúmenes para participar en el XII Congreso Andaluz de Sociología, que celebraremos en Sevilla los días 27 y 28 de noviembre de 2025 bajo el lema “Sociología para vidas sostenibles”.
Puedes consultar toda la información sobre el Congreso, inscripción y envío de propuestas en:
🌐 Consultar
Sigue sus redes:
📸 Instagram: @xiicongresoandaluzsociologia
💼 LinkedIn: XII Congreso Andaluz de Sociología
🚴♂ Anímate a enviar tu comunicación, a participar y a compartir esta convocatoria con colegas, grupos de investigación e instituciones interesadas en la sociología y en las ciencias sociales en general, tanto de Andalucía como de otros lugares.
📣 Además, si aún no eres socio/a de la Asociación Andaluza de Sociología, te animamos a asociarte y beneficiarte de todas sus ventajas:
✔ Cuotas reducidas en congresos AAS y FES
✔ Cuota reducida en la FES como socio/a de territorial (Inscripción en 2 comités)
✔ Descuentos en formación y cursos de especialización del Centro de
Estudios Andaluces.
✔ Acceso a información exclusiva de actividades y publicaciones
✔ Participación activa en la comunidad sociológica andaluza
¡Contamos contigo para seguir fortaleciendo la sociología desde Andalucía!
- 3 de abril del 2025
Petición Colaboración: XIII Congreso Científico de Personal Investigador en Formación
Estimados/as directores/as, tutores/as y doctorandos/as,
Desde las Escuelas de doctorado de la Universidad de Córdoba hemos lanzado la información del XIII Congreso científico de Personal Investigador en Formación. Esta es una actividad de formación con muy buena acogida y participación por parte del estudiantado de doctorado y del PDI. El congreso se realizará en formato híbrido en un solo día (18 de junio 2025). El envío de comunicaciones está abierto hasta el próximo 21 de abril de 2025. Por favor, os agradecemos que le deis la máxima difusión en vuestros programas. Tenéis toda la información del congreso en:
XIII Congreso Científico de Personal Investigador en Formación
Para realización del congreso necesitamos formar el Comité organizador y el Comité técnico. Hemos pensado en contar con vuestra propuesta para ambos comités, para que podáis proponer PDI y estudiantado para que participe. En aquellos programas que colaboráis con instituciones de investigación (IAS, IFAPA, IESA, IMIBIC, entre otras) sería interesante que también facilitéis la participación de su personal investigador en esta actividad.
- Para el Comité organizador os solicitamos:
1 estudiante de posgrado que nos ayude en la organización del evento y la gestión de las comunicaciones (es preferible que esté próximo a la defensa y que no participe en el congreso en esta edición). Estas personas serán incluidas en los libros de actas y se le emitirá un certificado.
1 PDI para participar en moderar la sala y el debate en cada sesión de trabajo.
- Para el Comité técnico os solicitamos:
Al menos 3 PDI para realizar la revisión de las comunicaciones (4-6 pag) y emitir una revisión. La idea es que no revisen más de 10 trabajos, para revisar en 20 días. Pero en algunas ramas o programas, es posible que tengamos que aumentar/reducir el número de revisores según la cantidad de comunicaciones recibidas.
Quedo a la espera de posibles postulaciones por vuestra parte, escribiéndome a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. La prelación de las mismas será por orden de entrada/recepción de las mismas.
Muchas gracias por vuestra colaboración y compromiso
Un saludo
David Moscoso
- 21 de marzo del 2025
Oportunidad para estudiantes. Becas Plan Propio Cooperación
Estimados/as estudiantes de doctorado y directores/as
Comparto esta información por si fuera de vuestro interés. Fichero adjunto y líneas seguidas.
Un saludo
David Moscoso
Estimados/as compañeros/as,
Os envío información sobre la publicación de la Convocatoria del Plan Propio de Cooperación. Estas becas de movilidad internacional son una oportunidad única para que estudiantes de la UCO puedan participar en proyectos de cooperación al desarrollo (se cubren los gastos de desplazamiento y estancia de 2 a 6 meses).
El primer llamamiento estará abierto hasta el 15 de abril, y es compatible con otras ayudas como la de Incentivos para la realización de TFG en línea con la Agenda 2030.
Adjunto el folleto con la información por si queréis difundir, y también os dejo el enlace a la convocatoria: Convocatoria
Cualquier duda, estamos a vuestra disposición.
Un saludo,
Marta
- 11 de marzo del 2025
Seminario IESA-CSIC
Queridos/as colegas
Desde el IESA-CSIC me remiten esta información por si fuera de vuestro interés.
Un abrazo
El jueves 13/03 (12:30-14:00) se celebrará en el IESA un seminario sobre el Panel GESIS, un panel probabilístico para encuestas que lleva funcionando más de diez años en Alemania. La presentación (en inglés) correrá a cargo de Steffen Pötzschke, uno de sus responsables; en el posterior turno de debate, se admitirán preguntas en español.
Al seminario también se podrá asistir en modalidad virtual, para lo que se ruega en todo momento que se mantenga durante la conferencia los micrófonos y las cámaras apagadas. No obstante, podrán abrirlo para efectuar preguntas al finalizar la conferencia.
Tema: The GESIS Panel: A Data Collection Infrastructure for the Social Sciences
- 25 de febrero del 2025
Evaluación Plan de Investigación
Estimados/as directores/as y doctorandos/as
Como sabéis, durante el primer curso académico del Programa de Doctorado el alumnado debe realizar su plan de investigación.
En el siguiente enlace de la página web del IDEP-UCO, está explicado cómo se realiza la inscripción del "PLAN DE INVESTIGACIÓN" y los documentos que tienen que presentar los alumnos de Doctorado próximamente:
Enlace a explicación "PLAN DE INVESTIGACIÓN"
En dicha página hay una lista con los documentos que tienen que presentar los doctorandos/as junto al "Plan de investigación", que son:
1-Memoria del Plan de Investigación: Descargar
2-Compromiso Doctoral: Descargar
3-Cumplimentación del Plan de Formación: Descargar
Quedo a vuestra disposición en caso de que necesitéis alguna aclaración o ayuda.
Un saludo
David Moscoso
- 16 de febrero del 2025
Oferta Formativa
Buenos días,
Comparto la siguiente oferta formativa on-line por si fuera de vuestro interés.
Un saludo
David Moscoso
Buenos días:
El Instituto de las Mujeres y el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, lanzan una nueva edición del MOOC ?EDUCACION PARA LA IGUALDAD?
Este MOOC va dirigido al público en general, un perfil amplio de personas que tenga interés en educar en igualdad, y más específicamente a docentes o personas de la comunidad educativa que ejerzan o estén relacionadas con la práctica educativa.
El plazo de inscripción ya está abierto. El curso comenzará el día 25 de febrero y estará en abierto hasta el 3 de abril de 2025.
El MOOC mantiene abierto el plazo de inscripción durante todo el periodo de duración del curso.
Las inscripciones son totalmente gratuitas y están abiertas a cualquier persona interesada, independientemente de su ubicación geográfica y perfil profesional.
La inscripción se puede hacer en el enlace: MOOC ?EDUCACION PARA LA IGUALDAD?
Lo remitimos para vuestro conocimiento y os pedimos máxima difusión.
Muchas gracias
Un atento saludo.
Servicio de Educación y Deportes
Subdirección General de Programas
Instituto de las Mujeres, O.A.
C/ Pechuán, 1
28002 Madrid
Tel. 91 452 8636
- 8 de febrero del 2025
Programa de doctorado: beneficios y servicios universitarios
Queridos/as directores/as Externos/as y doctorandos/as
Os escribo para informar sobre los beneficios y servicios de los que podéis disfrutar al estar vinculados a la Universidad de Córdoba, como directores/as en el programa de doctorado de Sociología, Ciencias Políticas y Antropología:
1. Solicitud de cuenta de correo electrónico.
Podéis solicitar una cuenta de correo electrónico de la Universidad de Córdoba, con la cual comunicarse como directores de tesis doctoral y acceder a múltiples servicios de la Universidad (Moodle, Universia XXI,Webex, etc.).
2. Solicitud de tarjeta bibliotecaria
Como directores de tesis, podréis solicitar la credencial universitaria con la que acceder a préstamos bibliotecarios en todas las Facultades de la Universidad. También se podrá solicitar la adquisición de libros para la biblioteca. El fondo bibliotecario de la Universidad es de 1 millón de monografías, 11.074 revistas periódicas en papel y 40.704 publicaciones periódicas digitales de pago. Servicios biblioteca
3. Formación gratuita en el programa de formación de PDI
A lo largo del año, se ofertan más de cien cursos de formación permanente, incluyendo cursos de idiomas. Podéis ver la oferta presente y futura aquí: Catálogo de cursos de formación permanente
La oferta se va actualizando progresivamente.
Muchos de los cursos son on-line.
4. Reserva y uso de espacios comunes de la Universidad.
También es posible reservar espacios como salones de actos, aulas, etc. para celebrar actividades relacionadas con la formación en postgrado.
5. Servicios Deportivos de la UCO.
Igualmente, es posible subscribirse a la oferta deportiva de la UCO a un precio muy económico.
6. Oferta de cursos de formación de postgrado.
Si deseáis realizar cursos de formación de postgrado dirigida a estudiantes de este programa de doctorado y otros estudiantes de postgrado, podéis realizar la propuesta y solicitar su reconocimiento acreditado por parte de la Comisión de Postgrado de la Universidad; reconocimiento y certificación tanto para los estudiantes como para el profesorado. La formación será retribuida conforme a las tarifas establecidas por la Universidad.
7. UCOIDIOMAS
También se podrá disfrutar de un ventajoso descuento en los servicios de idiomas de la Universidad, tanto para recibir formación como para solicitar traducciones de artículos.
Todos estos servicios requieren disponer de una cuenta de correo universitaria, para lo cual podéis dirigirse a Juan Almansa (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), personal administrativo vinculado al programa. Igualmente, en algunos casos se requerirá la autorización de la Coordinación Académica del Programa (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).
Un saludo
David Moscoso
- 16 de enero del 2025
Convocatoria beca FPU 2024: instrucciones a coordinadores/as programas de doctorado
Estimados/as directores/as y alumnos/as
Os remito la siguiente información por si fuese de vuestro interés.
Un saludo
David Moscoso
Buenos días,
Se ha publicado la convocatoria de Becas FPU-2024, cuyo plazo de presentación en la web del Ministerio será del 17 de enero al *14 de febrero* de 2025.
Para poder facilitarles a los solicitantes los documentos que debe firmar la CAPD, se han publicado unas instrucciones que se pueden consultar en: doctorado/novedades
Por nuestra parte, obraremos igual que el año pasado, que paso a recordar:
la CAPD *solo debe firmar 2 documentos* por solicitante, que son los que adjunto en este correo:
1-EVALUACIÓN DE LA MEMORIA DEL PROYECTO FORMATIVO Y DE LA TESIS DOCTORAL
2-EVALUACIÓN DEL CURRÍCULUM VÍTAE DEL DIRECTOR/A DE LA TESIS DOCTORAL
Para facilitar y agilizar la firma, los subiremos por e-CO al portafirmas (algún envío dio problemas el año pasado porque eran muchos documentos, por lo que el programa que lleve muchos solicitantes, se subirán en dos o tres partes).
Para no firmar 'a ciegas' el documento de Evaluación de la memoria del proyecto formativo y de la tesis doctoral, a los estudiantes les pedimos tambien el proyecto, con más detalle, en word. Eso os lo enviaremos por correo electrónico previamente para que tengáis la información y cuando se os envién a la firma los documentos (*6 de febrero*) se puedan firmar lo antes posible, ya que dispondremos de poco tiempo para descargarlos y enviarlos, uno por uno, a cada solicitante (el año pasado fueron *103*). Por favor, apuntad esta última fecha en la agenda por si alguien estuviera de viaje o tuviera algún compromiso que le impidiera acceder a porta-firmas para la firma.
*Nota importante:* la firma en portafirmas agiliza el proceso y os resultará más cómodo (no tenéis que firmar los documentos uno a uno con Adobe o similar), pero no se pueden modificar una vez subidos. Por ello todos irán con el check marcado en FAVORABLE. Si alguien considera que que los impresos de alguna persona determinada no deben firmarse,*me lo indican expresamente* para volver a enviarles nuevos impresos con el campo "No autoriza" marcado en el impreso de esa persona determinada, dado que el envío que le haremos al portafirmas no permite firmar o rechazar de forma individual documentos (solo firmar todos o rechazarlos todos).
Un cordial saludo,
*INSTITUTO de ESTUDIOS DE POSTGRADO*
Universidad de Córdoba
- 12 de enero del 2025
Publicada Convocatoria FPU-2024
Estimados/as doctorandos/as y directores/as
En el BOE de 4 de enero de 2025 se ha publicado el Extracto de la Orden de 30 de diciembre de 2024 por la que se aprueba por tramitación anticipada la convocatoria de ayudas para la formación de profesorado universitario correspondiente al año 2024, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI) 2021-2023. Adjunto el pdf.
El plazo de presentación de solicitudes será desde el 17 de enero hasta el 14 de febrero de 2025 a las 14.00 horas (horario peninsular) ambos inclusive.
Entre la documentación que las personas candidatas deben presentar con la solicitud, hay dos certificados que deben ser emitidos por la Comisión Académica del Programa de Doctorado de la universidad en la que se haya matriculado, o tenga previsto matricularse la persona solicitante:
a) Evaluación del Currículum vítae del director/a de la tesis doctoral.
b) Evaluación de la Memoria del proyecto formativo y de la tesis doctoral
La persona candidata deberá solicitar estos 2 certificados a la Comisión Académica del Programa de Doctorado en el que se haya matriculado, o tenga previsto matricularse, entre el 3 y el 12 de febrero.
Los modelos de los documentos que deben utilizarse se publicarán próximamente en la página web del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Un saludo.
David Moscoso
- 7 de diciembre del 2024
Felices Fiestas y Feliz Año 2025
Estimados/as doctorandos/as y directores/as
Esperando que se encontréis bien, en representación del Programa de Doctorado en Sociología, Ciencias Políticas y Antropología de la Universidad de Córdoba, quisiéramos desearos unas felices fiestas y un feliz año nuevo.
Que la felicidad, la ilusión y la salud os acompañen todos los días del 2025.
A lo largo de enero convocaremos los órganos académicos del programa de doctorado para informar sobre la primera promoción de doctorandos y otros asuntos de interés.
Un saludo afectuoso
David Moscoso
******************
Dear colleagues,
I hope you are well. On behalf of the Doctoral Program in Sociology, Political Science and Anthropology, at the University of Córdoba, we would like to wish you happy holidays and a happy new year.
May happiness, enthusiasm and health accompany you every day of 2025.
Throughout January we will convene the academic structures of the doctoral program to report on the first batch of doctoral students and other matters of interest.
Best regards, un abrazo
David Moscoso
- 17 de octubre del 2024
Inauguración Programa Doctorado y Conferencia
Estimados/as doctorandos/as y directores/as
Os recuerdo que hoy jueves día 17 de Octubre, a las 19.00 horas, se celebrará en el Salón de Actos del IESA-CSIC la inauguración del Programa de Doctorado en Sociología, Ciencias Políticas y Antropología de la Universidad de Córdoba.
Será un honor que nos acompañéis al Acto Institucional, al que le seguirá una Mesa Redonda sobre "Polarización Política, Discursos de Odio y Redes Sociales en España". Adjunto información.
En caso de que no tengáis posibilidad de asistir presencialmente podéis seguir el acto por streaming a través del siguiente enlace: streaming
(Nota: El streaming se activará al comienzo del acto)
Un saludo
David Moscoso
******************
Good morning
I remind you that today, Thursday, October 17, at 7:00 p.m., the inauguration of the Doctoral Program in Sociology, Political Science and Anthropology of the University of Córdoba will be held in the IESA-CSIC Assembly Hall.
It will be an honor for you to join us at the Institutional Event, which will be followed by a Conference on "Political Polarization, Hate Speech and Social Networks in Spain." Information attached.
In case you are not able to attend in person, you can follow the event via streaming through the following link: Link
(Note: The streaming will be activated at the beginning of the event)
Best regard
David Moscoso