La línea de investigación titulada “Patogenia de las enfermedades de los animales” incluye el estudio de los cambios morfológicos y el mecanismo de actuación que suceden a nivel celular y tisular en el organismo vivo desde que actúa un agente etiológico (virus, bacterias, parásitos o lesiones genéticas) hasta que se desarrolla la enfermedad. Dichos agentes pueden actuar de diferentes formas, alterando las funciones celulares, modificando la expresión de diferentes mediadores pro- o antiinflamatorios, o incluso la activación de diferentes vías de señalamiento que pueden provocar la muerte celular programada o la proliferación celular (en el caso de las neoplasias), no solo de las infectadas/lesionadas sino de las células de defensa del organismo. Unos mecanismos de actuación que pueden provocar desde la lesión en células individuales hasta una respuesta orgánica sistémica. Los animales objeto de estudio que se incluyen en esta línea de investigación son todos aquellos que son de competencia de estudio en el Grado de Veterinaria. La finalidad del conocimiento de la patogenia de las enfermedades es múltiple como, por ejemplo: a) la caracterización de la respuesta inflamatoria tras actuación de los agentes etiológicos; b) la observación de la respuesta orgánica ante la actuación de nuevos fármacos o sustancias con fines curativos o de eliminación en la cadena alimentaria; c) la detección de marcadores tisulares con fines diagnóstico, pronóstico y terapéuticos de la enfermedad; d) la utilización de los animales como modelos naturales de enfermedades humanas; o incluso e) la determinación de ciertos sistemas de producción y acción en el procesado de alimentos en el desarrollo de las enfermedades animales y humanas.
Sublíneas:
1.- Patogenia de las enfermedades víricas.
2.- Investigación aplicada a sanidad animal.
3.- Estudio de la respuesta inmune.
4.- Biomarcadores tumorales tisulares de diagnóstico, pronóstico y respuesta al tratamiento.
5.- Modelos naturales animales de enfermedades humanas.
6.- Neoplasias hormonodependientes.
7.- Caracterización de la respuesta inmune frente a parásitos, ensayos vacunales.
8.- Patología y respuesta inmune en enfermedades de animales silvestres y exóticos.
9.- Oncología Veterinaria.
Responsable
RODRÍGUEZ GÓMEZ, IRENE MAGADALENA
Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas y Toxicología
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Miembros
BAUTISTA PÉREZ, MARÍA JOSÉ
Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas y Toxicología
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CARRASCO OTERO, LIBRADO
Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas y Toxicología
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GINEL PÉREZ, PEDRO JOSÉ
Medicina y Cirugía Animal
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GÓMEZ LAGUNA, JAIME
Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas y toxicología
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GÓMEZ VILLAMANDOS, JOSÉ CARLOS
Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas y Toxicología
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
LUCENA SOLÍS, ROSARIO
Medicina y Cirugía Animal
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
MÉNDEZ SÁNCHEZ, ANICETO
Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas y Toxicología
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
MILLÁN RUIZ, MARÍA YOLANDA
Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas y Toxicología
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
MOLINA HERNÁNDEZ, VERÓNICA MARÍA
Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas y Toxicología
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
MOZOS MORA, ELENA
Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas y Toxicología
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
PALLARÉS MARTÍNEZ, FRANCISCO JOSÉ
Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas y Toxicología
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
PÉREZ ARÉVALO, JOSÉ
Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas y Toxicología
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
RISALDE MOYA, Mª ÁNGELES
Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas y Toxicología
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
RODRÍGUEZ GÓMEZ, IRENE MAGDALENA
Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas y Toxicología
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La línea de investigación titulada "Medicina, Cirugía y anestesiología Veterinaria" engloba distintas especialidades médico-quirúrgicas de Veterinaria enfocadas a la investigación clínica, experimental y biomédica. La trayectoria de la línea engloba el estudio de fármacos, monitores, técnicas y procedimientos en pequeños animales, grandes animales, animales de laboratorio, animales de zoo y de vida libre.
Sublíneas:
1- Terapias regenerativas, células madre y factores de crecimiento.
2- Oftalmología
3- Neurología
4- Cirugía
5- Anestesia y Analgesia
Responsable
GRANADOS MACHUCA, MARÍA DELMAR
Medicina y Cirugía Animal
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Miembros
DOMÍNGUEZ PÉREZ, JUAN MANUEL
Medicina y Cirugía Animal
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
FERNÁNDEZ SARMIENTO, JOSÉ ANDRÉS
Medicina y Cirugía Animal
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GALÁN RODRÍGUEZ, ALBA
Medicina y Cirugía Animal
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GÓMEZ VILLAMANDOS, RAFAEL JESÚS
Medicina y Cirugía Animal
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
MARTÍN SUÁREZ, EVA MARÍA
Medicina y Cirugía Animal
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
MORGAZ RODRÍGUEZ, JUAN
Medicina y Cirugía Animal
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
NAVARRETE CALVO, ROCÍO
Medicina y Cirugía Animal
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
QUIRÓS CARMONA, SETEFILLA
Medicina y Cirugía Animal
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La línea de investigación titulada "Medicina Animal, Clínica y Experimental" integra todos los procesos relacionados con las enfermedades médicas de los animales domésticos, con énfasis en enfermedades de carnívoros (medicina interna, nefrología y oncología) y de équidos (medicina interna, enfermedades musculares y patología de la reproducción). Además, se incluye investigación básica en modelos animales (fundamentalmente roedores) y estudios celulares in vitro. La investigación básica se orienta principalmente a problemas relacionados con enfermedad renal, metabolismo mineral, metabolismo energético y calcificación vascular.
Responsable
AGUILERA TEJERO, ESCOLÁSTICO
Medicina y Cirugía Animal
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Miembros
LÓPEZ RIVERO, JOSÉ LUIS
Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas y Toxicología
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
LÓPEZ VILLALBA, IGNACIO
Medicina y Cirugía Animal
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
PÉREZ MARÍN, CARLOS
Medicina y Cirugía Animal
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
PINEDA MARTOS, CARMEN MARÍA
Medicina y Cirugía Animal
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
RAYA BERMÚDEZ, ANA ISABEL
Medicina y Cirugía Animal
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La línea de investigación titulada "Mecanismos Moleculares de la Patogénesis Fúngica" tiene como objetivo identificar los mecanismos de patogenicidad que sean de relevancia general para la infección y representen posibles dianas moleculares para el desarrollo de nuevos antifúngicos.
Los hongos patógenos de plantas causan pérdidas devastadoras en la agricultura mundial y cada año destruyen comida suficiente para alimentar a más de 500 milliones de personas. Por otro lado, los patógenos oportunistas de humanos provocan infecciones sistémicas y frecuentemente letales en pacientes inmunodeprimidos. Una característica en comun en todos los hongos patógenos es su capacidad de adaptarse rápidamente a entornos hostiles y cambiantes, como pueden ser la respuesta inmune de la planta o del humano, la competición con otros microorganismos en el suelo, o la aplicación de antifúngicos. El proceso de adaptación consiste en respuestas rápidas a nivel de señalización celula y, expresión génica, así como respuestas más a largo plazo en la estructura del genoma. Para poder controlar las infecciones de los hongos patógenos es fundamental que conozcamos en detalle las bases moleculares que determinan la plasticidad celular y genómica en estos organismos. En el marco de esta línea se combinan abordajes de Genética y Biología Celular con evolución experimental y fenotipado a gran escala para estudiar la adaptación al huésped en Fusarium oxysporum, un hongo del suelo que provoca marchitez vascular en más de 150 cultivos e infecciones sistémicas en humanos inmunodeprimidos.
Responsable
DI PIETRO, ANTONIO
Genética
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Miembros
RUIZ ROLDÁN, CARMEN
Genética
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
SÁNCHEZ LÓPEZ-BERGES, MANUEL
Genética
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.